Mostrando entradas con la etiqueta Ian Tregillis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ian Tregillis. Mostrar todas las entradas

Reseñas breves [41-43]

miércoles, 2 de abril de 2014

Un mal necesario, Ian Tregillis
Random - 544 páginas - 11.95€

A pesar del buen nivel que ya ha venido demostrando el escritor norteamericano Ian Tregillis en entregas anteriores, la conclusión del Tríptico de Asclepia no hace sino confirmar que esta trilogía bélica con ligeros toques de fantasía y ciencia-ficción es una de las apuestas más originales, trepidantes y satisfactorias que se pueden encontrar entre las últimas novedades. Si Semillas amargas y La guerra más fría me gustaron precisamente por esa extraña pero acompasada mezcla entre acción, intriga, elementos sobrenaturales y grandes personajes que gira en torno al estallido de la Segunda Guerra Mundial, Un mal necesario supone una interesante vuelta de tuerca que afecta de manera fundamental al grueso de la saga; un impredecible viraje de los acontecimientos que nos traslada de vuelta al escenario donde comenzó a desarrollarse la historia por primera vez, solo que dese un punto de vista completamente diferente. Con una sorprendente habilidad para manejar y entrelazar varias tramas a la vez, rellenar esas lagunas argumentales que de vez en cuando salpican el relato y dotar de una renovada profundidad a personajes que ya conocíamos de sobra (entre los que indudablemente destacan un atormentado Raybould Marsh y la siempre maliciosa Gretel), Ian Tregillis cierra con esta fascinante novela una serie adictiva, carismática y muy recomendable para cualquier amante del género. 



Tres crímenes rituales, Marcel Jouhandeau
Impedimenta - 108 páginas - 15.95€

Sin duda, Tres crímenes rituales ha sido una de las lecturas más inquietantes, macabras y tétricas que he leído el pasado mes. Mi primer acercamiento a la obra de Marcel Jouhandeau pasa por este breve volumen donde el escritor francés recoge profundas reflexiones y testimonios varios sobre algunos de los crímenes más rocambolescos de la reciente historia francesa, a saber: el de los amantes de Vendôme, en el que una joven llamada Denise Labbé asesina a su hija a causa del amor que profesa a su novio, acusado de ser el instigador; el proceso del doctor Évenou, quien tras llevar a cabo una especie de ritual, se vale de su sirvienta para matar a su esposa; y por último, el crimen del cura de Uruffe, un sacerdote de irreprimibles inclinaciones que no dudará en encubrir uno de sus múltiples deslices sexuales matando a su joven amante, desgarrándole el vientre y mutilando el rostro del bebé que portaba en su interior. Así pues, a parte de ofrecer una reveladora visión del ponzoñoso desequilibrio mental que podemos llegar a sufrir, Jouhandeau medita desde una perspectiva más o menos eclesiástica sobre la validez o la legitimidad de la justicia humana, saliendo continuamente a relucir conceptos como 'culpa', 'castigo', 'conciencia' o 'misericordia'. Una lectura bastante instructiva, ideal para quien esté interesado en truculentas historias de crímenes, retorcidas cuestiones éticas o en la problemática habitual de los procesos penales.



Redshirts, John Scalzi
Minotauro - 320 páginas - 18.00€

Hay quien piensa que la última obra galardonada con el Premio Hugo a la mejor novela es en realidad una bazofia total. Otros destacan su carácter satírico y atrevido, que sirve como homenaje a todas esas series de género que proliferaron en medios como la televisión hace ya casi medio siglo. Opiniones hay miles y bastante contradictorias, pero lo que me ha quedado claro después de haber leído Redshirts en apenas un par de días es que no hace falta ser un fanático del universo Star Trek para disfrutar plenamente del original planteamiento que nos propone John Scalzi en su nueva novela. Teniendo como protagonistas a esos poco queridos extras que morían de las formas más absurdas en la serie original, Redshirts me ha parecido a grandes rasgos una novela fresca, arriesgada y bastante divertida. Quizá no tanto como para reírte a carcajadas, pero sí lo suficiente como para dejar a un lado el arquetípico esbozo de los personajes, la longitud excesiva de la novela (y eso que tiene poco más de 300 páginas) o el esquema un tanto repetitivo de la historia y sentarte a disfrutar de esos imposibles cambios de guión que te dejarán patidifuso más de una vez. Y es que Redshirts, más allá de toda la parafernalia propagandística, es una novela que se atreve a jugar alegremente con paradojas temporales, mundos paralelos y universos alternativos de manera tan sorprendente como eficaz, ofreciendo una experiencia literaria, no innovadora, pero sí poco común, que seguramente sabrá cumplir tus expectativas si no eres demasiado exigente con el resultado. 


IMM 32#

domingo, 28 de julio de 2013

"In my mailbox" es una sección nacida en Pop culture Junkie y que se extendió gracias a The story siren. Consiste en mostrar cada cierto tiempo los últimos libros adquiridos, ya sea comprados, regalados o enviados por parte de alguna editorial.




Sí, ya sé que dijimos que el anterior IMM probablemente sería el último del verano, pero después de recibir unos cuantos envíos editoriales tardíos y haber efectuado una más que interesante visita a la librería, volvemos a tener un buen puñado de libros acumulados que es mejor ir enseñando ya que luego pasa lo que pasa. ¡Empezamos!


-La química secreta de los encuentros, Marc Levy: ¿Cuarto?, ¿quinto? libro del escritor francés que cae en mis manos después de que ninguno de ellos supiera convencerme rotundamente. La historia de esta novela me llama mucho la atención, así que espero no llevarme un chasco. 

-Guardianes del futuro, Thomas Taylor: Novela de ciencia-ficción adolescente que trata sobre viajes en el tiempo. Muy prometedora.


-13 días, Valentina Giambanco: Thriller policíaco que salió a la venta el mes pasado de la mano de Pàmies y que trata sobre niños raptados, misteriosas desapariciones sin resolver y otros asuntos no menos escalofriantes. 

-La daga de la ceguera, Brent Weeks: Continuación de El prisma negro que viene a engrosar el pequeño catálogo inicial de Fantascy. Estoy deseando ponerme con él *-*


-Glaciares, Alexis M. Smith: Este es un libro que vi reseñado hace algunos meses en el blog de Jorge y que inmediatamente captó mi atención. Una historia que promete ser íntima, intensa, sincera y bastante cortita.

-Indigno de ser humano, Osamu Dazai: Lo cierto es que no conocía nada de este autor japonés, pero después de haber leído la sinopsis y descubrir que es uno de los escritores más aclamados del país, no pude resistirme. 


-La tumba, Jim Butcher: Tercera entrega de la saga protagonizada por Harry Dresden. Espero que me guste tanto como Tormenta y Luna Llena, porque tiene todas las papeletas para convertirse en una de mis series favoritas de fantasía.

-Un mal necesario, Ian Tregillis: Tercera y última entrega del Tríptico de Asclepia, una novela que es considerablemente más gruesa que las anteriores y que promete ser una aventura trepidante e impredecible después del final que tuvo el segundo libro.


-Tesis doctoral de un extraterrestre, Tucho Balado: Libro que nos llega desde Ven y te lo cuento ediciones. Al principio la sinopsis me recordó inevitablemente a la de Sin noticias de Gurb, pues son casi idénticas, así que espero quedar tan satisfecho con esta novela como con la de Eduardo Mendoza.

-La verdad sobre el caso Savolta Harry Quebert, Joël Dicker: Libro publicado recientemente por Alfaguara y que se ha convertido en toda una revolución editorial. Las pocas reseñas que he leído de la novela la ponen por las nubes, y lo cierto es que tengo unas ganas tremendas de comprobar si son ciertas.


-Nosotros, los ahogados, Carsten Jensen: Este libro lo vi hace poco en un canal de Youtube inglés y me llamó mucho la atención. Lo que no sabía es que es una novela muy aclamada dentro de la literatura nórdica y que está publicada en nuestro país desde hace años por la editorial Salamandra. ¡Nunca te acostarás sin saber una cosa más! :D

-Canción de Susannah, Stephen King: A estas alturas asumo que me voy a quedar más solo que la una con el reto de la Torre Oscura, pero lo cierto es que a mí esta saga me está encantando a más no poder y después del final que tiene el quinto libro (cuya reseña saldrá dentro de poco) mis ganas de leer el siguiente volumen son incontenibles. Ya veremos qué nos depara este penúltimo tomo...


-Karoo, Steve Tesich: Novela que se publicó dos años después de la muerte de su autor y que se convirtió en un éxito inmediato entre el público y la crítica. Desvela las vivencias de un guionista de Hollywood que se encarga de reescribir obras ajenas para adaptarlas al gusto de la industria cinematográfica. Pintaza.

-Intemperie, Jesús Carrasco: Una de las novelas más comentadas y sorprendentes del año, por fin en mis manos. Comparada con La carretera de McCarthy, Intemperie tiene toda la pinta de ser una lectura cautivadora.


-Wild Cardas II: Ases en lo alto, VV.AA: Segundo volumen de relatos ambientados en el universo ucrónico que nos proponen Martin y compañía, donde un virus letal ha diezmado a la población neoyorquina y ha dotado con extraños superpoderes a los pocos supervivientes. Actualmente estoy leyendo el primer volumen y, aunque tiene un ritmo bastante irregular, la ambientación y los personajes me parecen sencillamente fascinantes. 

-La mujer del viajero en el tiempo, Audrey Niffenegger: Libro reseñado hace poco, es una conmovedora historia de amor entre dos personas separadas por el tiempo. Muy recomendable.

Eso es todo por el momento. ¿Qué os han parecido? ¿Habéis tenido la oportunidad de leer alguno? ¡No olvidéis dejar vuestros comentarios! Nosotros nos despedimos hasta el próximo IMM.


Reseña "La guerra más fría"

jueves, 4 de julio de 2013

Título: La guerra más fría
Autor: Ian Tregillis
Año de publicación: 2013
Género: Novela, fantasía, ciencia-ficción
Editorial: Random
Páginas: 464
PVP: 11.95 €
ISBN: 9788415725091

1963. La Unión Soviética ha reemplazado al Tercer Reich como enemigo a batir y Gran Bretaña fragua la más extraña de las alianzas para evitar su destrucción.
Durante décadas, los brujos británicos han sido lo único que se interponía entre el Imperio Británico y la Unión Soviética, que ahora se extiende desde el océano Pacífico hasta el Canal de la Mancha. Pero una serie de asesinatos está diezmando sus filas y la seguridad nacional del país se ve día a día más comprometida. Mientras tanto, dos hermanos —víctimas en su día de un retorcido experimento nazi para dotar de superpoderes a simples mortales— escapan de su cautiverio más allá del Telón de Acero en dirección a Inglaterra. Allí les espera Gretel, una poderosa clarividente.

Opinión

Si habéis leído la reseña de Semillas amargas que publicamos por aquí hace un par de meses, sabréis que la primera parte de El tríptico de Asclepia me pareció una apuesta sumamente rompedora, oscura y muy bien ejecutada, una novela de fantasía bélica en la que Ian Tregillis nos hace retroceder a los albores de la Segunda Guerra Mundial para desarrollar una historia alternativa en la que abominables invenciones científicas se enfrentan a una horda de poderosos espíritus elementales. El planteamiento desde luego no podía ser más interesante ni prometedor, pero lo mejor de todo es que el asombroso debut literario de este escritor británico (ensalzado por el mismísimo George R.R. Martin) no solo cumple adecuadamente con las expectativas, sino que dejaba planteada una serie de interrogantes al término de la misma que nos hacían ansiar casi con desesperación sus respectivas continuaciones. Así pues, teniendo en cuenta que el sello encargado de publicar esta saga en España ha tenido la infinita y poco habitual consideración de hacernos llegar los tres libros que la componen con un apenas unos meses de diferencia, ya no tienes excusa para perderte esta sensacional ucronía repleta de acción, intriga y criaturas sobrenaturales.

-¿Sois conscientes de lo que poseéis? ¿Habéis olvidado el significado de ese arnés? Cómo vais a apreciar lo que nunca habéis echado de menos... Sin esas baterías, tú, yo y ella... -Señaló a Gretel con un movimiento brusco-. No somos nada. Pero con ellas, somos dioses.

Aunque en esta segunda parte de la trilogía encontraremos prácticamente a los mismos personajes que ya conocimos en su anterior entrega, La guerra más fría nos traslada décadas después de lo sucedido en Semillas amargas. Tras una devastadora guerra en la que numerosos combatientes y civiles de ambos bandos perdieron la vida, parece que las aguas diplomáticas en Europa han vuelto a su cauce, pero la realidad es que la imponente potencia alemana comandada por los nazis ha sido sustituida por la no menos temible Unión Soviética como enemigo de los propósitos británicos. William Beauclerk, que ya no es precisamente un muchacho ni el poderoso mago que un día luchó en las tropas inglesas, solo quiere enterrar su pasado en el olvido y enmendar de alguna manera todo el daño causado por los espíritus que decidieron el transcurso de la guerra mediante costosos sacrificios. Raybould Marsh, antiguo funcionario del servicio de inteligencia británico, trata de recuperar su desaparecida estabilidad familiar a cualquier precio, pero el ferviente odio que le profesa su mujer y los agotadores cuidados que requiere su hijo discapacitado impedirán enormemente el éxito de sus planes. Mientras tanto, la escurridiza Gretel y su inseparable hermano Klaus deambulan por medio continente a expensas de un objetivo poco claro, esquivando constantemente los peligros que se interponen en su camino, formando las más inesperadas alianzas y repasando los detalles de un retorcido proyecto cuyos engranajes apenas comienzan a entreverse.

El hilo de aquel pensamiento se interrumpió. Las sombras que proyectaban en el techo los fluorescentes se marchitaron y tiritaron. El suelo cabeceó. El aire tomó la consistencia de la materia podrida y el tacto de la loción de afeitar, volviendo trabajosa la respiración. Una vasta consciencia llenó la sala. Fría y aplastante, más oscura que el fondo del mar.

En líneas generales, La guerra más fría es una novela mucho más oscura, compleja e intimista que su antecesora. Aunque no falta en ella una buena dosis de tensión, persecuciones y acción a raudales, en esta segunda parte se percibe un mayor dominio del espionaje o del intercambio de información entre bandos rivales y se recalca la importancia de proteger una serie de secretos que afortunadamente se terminan revelando al lector. Ian Tregillis sabe cómo desarrollar una trama enrevesada, ambiciosa, adictiva y sembrada de giros constantes e inesperados que abran sorprendentes perspectivas argumentales sin caer nunca en el tedio ni rebajar la calidad de su prosa en ningún momento. El estilo tétrico, lírico y descarnado del que hace gala el escritor británico casa a la perfección con la atmósfera plomiza que pesa sobre la novela y nos permite adentrarnos con mayor profundidad en los intrincados dilemas morales que atormentan a nuestros protagonistas.
    Precisamente ese es uno de los aspectos más logrados de La guerra más fría: los personajes resultan atractivos, sinceros, dotados de matices y caracterizados de forma que se ganen el odio o las simpatías del lector con pasmosa facilidad gracias a su innegable magnetismo y su inconfundible voz narrativa. Sin embargo, si algo he podido echar en falta en esta segunda novela es algo de variedad en el guión que sustenta la historia, algún que otro registro adicional que se salga de lo ya aparecido en Semillas amargas. Aunque el impresionante y arriesgado viraje que toman los acontecimientos al final de La guerra más fría ayuda a paliar esa molesta sensación de monotonía que trasciende de su lectura, espero que el autor se atreva a reinventar sus propios esquemas en la última entrega de esta interesante trilogía fantástica y sepa convertir el Tríptico de Asclepia en algo más que un simple producto de entretenimiento pasajero. De momento, el simple hecho de constituir una apuesta amena, original, fascinante y espectacular en muchos sentidos hacen que zambullirse en las páginas de La guerra más fría sea una experiencia totalmente recomendable y que merezca sin duda la pena vivir esta aventura. ¿Acaso te la vas a perder?

Puntuación

La guerra más fría


IMM 26#

domingo, 19 de mayo de 2013

"In my mailbox" es una sección nacida en Pop culture Junkie y que se extendió gracias a The story siren. Consiste en mostrar cada cierto tiempo los últimos libros adquiridos, ya sea comprados, regalados o enviados por parte de alguna editorial.





Winter Summer is coming, my friends, y si las obligaciones académicas (o de cualquier otro tipo) no nos lo impiden, es tiempo de pasar largas temporadas a la sombre de un [insertar nombre de árbol aquí], con un refresco bien a mano, la brisa veraniega soplando en nuestra cara y ejerciendo una de las actividades que más nos gustan por aquí: leer. Lo sé, a mí también se me escapan las lagrimillas pensando en las vacaciones, así que para amenizar un poco la espera, a continuación os dejamos con las últimas novedades editoriales que han ido llegando a nuestras manos, además de alguna que otra comprilla:


-Las tejedoras de destinos, Gennifer Albin: Novedad juvenil que nos llega desde Alfaguara. Lo cierto es que me llamó mucho la atención el argumento y tiene toda la pinta de ser una lectura sorprendente. Esperemos que esté a la altura...

-Los del otro lado, Christopher Buehlman: Finalista del World Fantasy Award, hace apenas unos días salió publicada su reseña y os recomiendo encarecidamente que lo leáis a poco que os guste el género de terror o de intriga. 


-La guerra más fría, Ian Tregillis: Segunda parte de la trilogía fantástico-bélica que comenzó con Semillas amargas, una novela ambientada en la Segunda Guerra Mundial que prometía bastante y que no me decepcionó en absoluto. 

-Luna llena, Jim Butcher: Segunda entrega de la serie protagonizada por Harry Dresden. Aunque la edición no es nada del otro mundo (voy a tener que utilizar una lupa para poder leerlo), teniendo en cuenta el elevado ritmo de publicación, ya podéis estar haciéndole hueco a esta saga. La reseña del primer libro podéis leerla aquí.


-El mar de los monstruos, Rick Riordan: Otra segunda entrega de otra saga tan conocida coma la del célebre Percy Jackson. El primero me gustó, pero tampoco me pareció nada espectacular, a ver si este consigue encandilarme un poco más...

-Los límites de la Fundación, Isaac Asimov: Si no habéis leído nada de Asimov no sé que hacéis con vuestras vidas. Uno de los mejores autores de ciencia-ficción regresa a mis estanterías con este libro que como su propio nombre indica, pertenece a la saga de la Fundación. Concretamente, es el cuarto libro de la serie según el orden de publicación y sexto si seguimos un orden cronológico. 


-The Monstrumologist, Rick Yancey: Este es el típico libro del que no has oído hablar en tu vida pero del que quedas absoluta, inmediata y perdidamente enamorado cuando lo ves en otros blogs por pura casualidad. Y allá que fui yo a las puertas del Infierno Booky y me lo compré...

-The Knife of Never Letting Go, Patrick Ness: Solo me ha hecho falta leer un libro de este autor para caer por completo rendido a sus pies. Un monstruo viene a verme es posiblemente uno de las novelas más descorazonadoras que he leído en mi vida y por eso he decidido adentrarme en la obra de Patrick Ness con esta primera entrega de una trilogía juvenil que le ha reportado críticas inmejorables. 

Y eso es todo por el momento, ahora os toca comentar a vosotros si tenéis pensado echarle el guante a alguno de estos libros. ¡Nos vemos!


Reseña "Semillas amargas"

sábado, 6 de abril de 2013

Título: Semillas amargas
Autor: Ian Tregillis
Año de publicación: 2013
Género: Novela, ciencia-ficción
Editorial: Random
Páginas: 448
PVP: 11.95
ISBN:  9788415725039

Febrero, 1939. Barcelona. Raybould Marsh, agente del Servicio Secreto de Inteligencia británica, trata de reunir información sobre el febril rearme alemán en territorio español cuando se topa con una mujer de cuya cabeza salen unos extraños cables.
Agosto, 1939. Londres. El MI6 británico descubre la existencia de soldados alemanes con habilidades sobrenaturales. Sus poderes son tan increíbles como mortíferos.
A partir de ese momento Raybould Marsh se convierte en el responsable de impedir la inminente invasión nazi. En un intento desesperado se reunirá con los brujos que apoyan, en la sombra, a las fuerzas británicas. Sin embargo, el precio que habrá de pagar para vencer al enemigo será muy superior al que había imaginado…

Opinión

¿Sabéis esas horribles pegatinas imposibles de despegar que les ponen a los libros en la portada? ¿O esas desesperantes fajas horizontales que seguramente habrán sido causa de algún que otro arrebato de locura transitoria? ¿Y qué me decís de los típicos reclamos publicitarios al estilo "Para fans de Los Juegos del Hambre" que se utilizan cuando no está disponible la santísima Stephenie Meyer para recomendar lecturas? Pues bien, si de mí dependiera, tened por seguro que arderían todos en el rincón más profundo del infierno (Stephenie Meyer no, ella no tiene la culpa de haber escrito Crepúsculo. Espera, sí que la tiene...), pero en esta ocasión debo confesar muy a mi pesar que dichas estrategias comerciales dignas del más absoluto desprecio me han seducido como a un niño al que le ofrecen un caramelo. Aunque claro, a ver quién es el guapo que se resiste a las buenas palabras de un genio tan asombroso como George R.R Martin, que no ha dudado en calificar a Ian Tregillis, autor del libro que nos ocupa, como un escritor de gran talento. En serio, yo creo que si este hombre se presenta en mi casa vendiendo cosméticos, le compro tres cajas de cremas. Y menos mal que le hice caso, porque Semillas amargas, la primera parte de esta trilogía bélica ambientada en los oscuros años de la Segunda Guerra Mundial ha resultado ser un completo acierto, una apuesta fresca, novedosa y dotada de un gran potencial que mezcla fantasía, ciencia-ficción y altas dosis de espionaje en un explosivo cocktail literario que no puede faltar en las estanterías de cualquier aficionado al género.

Luto en el viento: cuervos y cornejas volaban en círculos bajo un cielo encapotado, como salpicaduras de tinta sobre un lienzo plomizo. Sobrevolaban bosques sin hojas, pueblos derruidos, campos abandonados de trigo y cebada. Allí no habría restos, no habría comida gratis para el primero que llegase.
    Así pues, los cuervos siguieron su camino.

Ian Tregillis nos presenta en Semillas amargas un pasado alternativo en el que las fuerzas del ejército alemán contaban entre sus filas con la presencia de soldados con superpoderes, el resultado de los incesantes esfuerzos de un científico por trasladar sus excéntricas y revolucionarias teorías al campo de batalla. Cuando los servicios de inteligencia británicos se percatan del asunto, no dudarán en requerir las peligrosas habilidades de hechiceros capaces de invocar poderosas fuerzas de la naturaleza con el objetivo de contrarrestar la supuesta superioridad nazi. En medio de esta precaria situación política se encuentran los protagonistas de la novela: Klaus es uno de los experimentos del doctor Von Westarp, capaz de volverse incorpóreo y atravesar cualquier superficie, dispuesto a traicionar la causa del bando alemán con tal de proteger a su hermana Gretel, poseedora de una clarividencia que la convierte en pieza clave para el desarrollo de la guerra. También nos encontraremos con William Beauclerk, hechicero instruido por su abuelo en el arte de contactar con los Eidolones, y a Raybould Marsh, funcionario del gobierno británico cuya mayor preocupación en la vida es el bienestar de su familia. A través de escenarios tan variados como Barcelona, Londres o los campos de entrenamiento en los que trabajan las creaciones de Von Westarp, y contando con las particularidades narrativas que ofrece cada personaje, Ian Tregillis desarrolla el argumento de la novela con pulso firme, estilo desolador e impecable y un grado de adicción que no hace sino aumentar a medida que la historia orquestada por el escritor norteamericano empieza a dar sus frutos.

Klaus suspiró, agotado por su vano esfuerzo. Se hundió en el banco con la cabeza gacha. Gretel le dio una palmadita en la rodilla.
-Espero que sepas lo que haces -dijo él.
Gretel se le acercó. Su aliento le hizo cosquillas en la oreja.
-A cubierto -susurró.

Admito que el mayor inconveniente a la hora de adentrarse en este atractivo universo es sin duda el comienzo, cuesta un poco acostumbrase a la intrincada forma de narrar de los primeros capítulos, cuesta elaborar una imagen mental que abarque toda la complejidad de la novela con la poca información que nos proporcionan al principio de la obra y sobre todo cuesta mucho pronunciar ciertos nombres de rangos, instituciones y artilugios que conservan su endemoniada procedencia alemana. Sin embargo, una vez que nos situemos en el contexto de la novela, cuando sepamos hacia dónde nos quiere conducir Tregillis y hayamos establecido la debida conexión con los personajes, la lectura de Semillas amargas es un auténtico deleite que en ningún momento se empaña. La primera parte de este Tríptico de Asclepia rebosa vitalidad a pesar de su ambiente sombrío, la pluma del escritor se adapta perfectamente a los requisitos de la historia, mostrándose intimista, lírico y sensible en los momentos de mayor tensión emocional o atrevido, intrépido y descarnado cuando se trata de describir escenas de combate, que por cierto me han parecido francamente dinámicas y bien dosificadas. Algo que también se agradece de vez en cuando es que el autor te sorprenda, ya sea con vuelcos argumentales inesperados, una frase contundente o un personaje al que le habías cogido cariño sufriendo un destino que no habías previsto para él. En definitiva, creo que Semillas amargas, aun siendo una novela bastante introductoria que más que avanzar en la trama, nos presenta a los integrantes de la historia, sus conflictos y su característica forma de resolverlos, también supone un prometedor arranque de trilogía, el refrescante debut de un autor al que no podemos perderle la pista y la confirmación de que cuando papá Martin abre la boca, más vale escuchar atentamente lo que dice.

Puntuación

Semillas amargas



IMM 23#

sábado, 30 de marzo de 2013

"In my mailbox" es una sección nacida en Pop culture Junkie y que se extendió gracias a The story siren. Consiste en mostrar cada cierto tiempo los últimos libros adquiridos, ya sea comprados, regalados o enviados por parte de alguna editorial.




¡Hola a todos! Aunque no ha pasado mucho tiempo desde la última vez que os enseñamos libros, hoy os traemos... ¡un nuevo IMM! Aquí os dejamos con las novedades más recientes que han llegado a nuestro buzón, listos para ser leídos y reseñados próximamente. 


-Juntos. Liberación, Ally Condie: Tercera y última parte de la trilogía distópica de Ally Condie que comenzó en Juntos y continuó en Juntos. Caminos cruzados. Ya está leído y reseñado.


-Parco, Jordi Sierra i Fabra: Una nueva novela del prolífico escritor catalán que este mes publica Anaya. Sinceramente, no tengo ni idea de qué va, pero tiene buena pinta.

-Semillas amargas, Ian Tregillis: Novedad del sello Random, es la primera parte de una trilogía bélica que viene recomendada por el mismísimo George R.R. Martin. Y la verdad es que me ha encantado :3


-Días de sangre y resplandor, Laini Taylor: Segunda parte de Hija de humo y hueso, continúa la historia de Akiva y Karou tras el impactante final de la primera novela. Lo cierto es que la anterior entrega me dejó un poco frío en su recta final, pero parece que su continuación tiene mucha más adrenalina.

-Perdida, Gillian Flynn: Sin duda, uno de los grandes lanzamientos de RHM no solo del mes, sino puede que del año. Esperadísima novela de la escritora norteamericana que promete dar mucho de qué hablar. Ya os contaremos.


-Osama, Lavie Thidar: No sé vosotros, pero a mí esta novela me parece que tiene uno de los planteamientos  más originales e interesantes que yo he visto en mucho tiempo. Ganadora del World Fantasy Award, promete ser una aventura emocionante.

Y hasta aquí ha llegado este vigésimo tercer IMM, ahora os toca el turno a vosotros de contarnos qué libros os llaman más la atención y si habéis leído alguno, no dudéis en expresar vuestra opinión en forma de comentario. ¡Nos vemos!

 
Generación Reader © 2012