Mostrando entradas con la etiqueta Isaac Asimov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isaac Asimov. Mostrar todas las entradas

IMM 26#

domingo, 19 de mayo de 2013

"In my mailbox" es una sección nacida en Pop culture Junkie y que se extendió gracias a The story siren. Consiste en mostrar cada cierto tiempo los últimos libros adquiridos, ya sea comprados, regalados o enviados por parte de alguna editorial.





Winter Summer is coming, my friends, y si las obligaciones académicas (o de cualquier otro tipo) no nos lo impiden, es tiempo de pasar largas temporadas a la sombre de un [insertar nombre de árbol aquí], con un refresco bien a mano, la brisa veraniega soplando en nuestra cara y ejerciendo una de las actividades que más nos gustan por aquí: leer. Lo sé, a mí también se me escapan las lagrimillas pensando en las vacaciones, así que para amenizar un poco la espera, a continuación os dejamos con las últimas novedades editoriales que han ido llegando a nuestras manos, además de alguna que otra comprilla:


-Las tejedoras de destinos, Gennifer Albin: Novedad juvenil que nos llega desde Alfaguara. Lo cierto es que me llamó mucho la atención el argumento y tiene toda la pinta de ser una lectura sorprendente. Esperemos que esté a la altura...

-Los del otro lado, Christopher Buehlman: Finalista del World Fantasy Award, hace apenas unos días salió publicada su reseña y os recomiendo encarecidamente que lo leáis a poco que os guste el género de terror o de intriga. 


-La guerra más fría, Ian Tregillis: Segunda parte de la trilogía fantástico-bélica que comenzó con Semillas amargas, una novela ambientada en la Segunda Guerra Mundial que prometía bastante y que no me decepcionó en absoluto. 

-Luna llena, Jim Butcher: Segunda entrega de la serie protagonizada por Harry Dresden. Aunque la edición no es nada del otro mundo (voy a tener que utilizar una lupa para poder leerlo), teniendo en cuenta el elevado ritmo de publicación, ya podéis estar haciéndole hueco a esta saga. La reseña del primer libro podéis leerla aquí.


-El mar de los monstruos, Rick Riordan: Otra segunda entrega de otra saga tan conocida coma la del célebre Percy Jackson. El primero me gustó, pero tampoco me pareció nada espectacular, a ver si este consigue encandilarme un poco más...

-Los límites de la Fundación, Isaac Asimov: Si no habéis leído nada de Asimov no sé que hacéis con vuestras vidas. Uno de los mejores autores de ciencia-ficción regresa a mis estanterías con este libro que como su propio nombre indica, pertenece a la saga de la Fundación. Concretamente, es el cuarto libro de la serie según el orden de publicación y sexto si seguimos un orden cronológico. 


-The Monstrumologist, Rick Yancey: Este es el típico libro del que no has oído hablar en tu vida pero del que quedas absoluta, inmediata y perdidamente enamorado cuando lo ves en otros blogs por pura casualidad. Y allá que fui yo a las puertas del Infierno Booky y me lo compré...

-The Knife of Never Letting Go, Patrick Ness: Solo me ha hecho falta leer un libro de este autor para caer por completo rendido a sus pies. Un monstruo viene a verme es posiblemente uno de las novelas más descorazonadoras que he leído en mi vida y por eso he decidido adentrarme en la obra de Patrick Ness con esta primera entrega de una trilogía juvenil que le ha reportado críticas inmejorables. 

Y eso es todo por el momento, ahora os toca comentar a vosotros si tenéis pensado echarle el guante a alguno de estos libros. ¡Nos vemos!


Reseña "El fin de la Eternidad"

jueves, 9 de agosto de 2012


► Título:  El fin de la Eternidad
► Autor:  Isaac Asimov
► Editorial:  DeBolsillo
 Páginas:  279 páginas
► Precio:  8,95€


En el siglo XXVII, la Tierra funda una organización llamada Eternidad, enviando sus emisarios al pasado y al futuro para abrir el comercio entre las diferentes épocas, y para alterar la larga y a veces trágica historia de la raza humana. El proyecto estaba integrado sólo por los mejores y más brillantes exponentes de cada siglo: personas que dejaron de lado sus propias vidas para dedicarse a servir a los demás.
Para hombres como Andrew Harlan, Eternidad representaba mucho más que un trabajo: era su vida, su amante, sus hijos, su familia. Pero cuando viajó al siglo cuatrocientos ochenta y dos, no pudo evitar enamorarse perdidamente de una hermosa no eterna llamadá Noys Lambent. Ahora, perseguido por una burocracia todopoderosa, Harlan y su amada escapan entre los siglos, buscando romper todas las reglas que sean necesarias para preservar su futuro juntos. Incluso si para ello deben destruir la propia Eternidad...

Y toca otra reseña sobre ciencia ficción. Para bien o para mal, esta vez le ha tocado a un libro de Asimov. Tengo que decir que en general, me encanta leer las obras de Asimov. Puede que la historia no sea buena, puede que los personajes den asco, pueden ponerse mil cosas en su contra en una misma novela, que yo seguiré leyendo con tal de poder gozar de sus razonamientos filosóficos acerca de la humanidad y de sus descripciones del espacio, de posibles futuras culturas, infinitos posibles futuros que siempre quedan muy lejos de nuestro alcance (y del suyo por medio siglo extra).

Además, esta novela de Isaac Asimov tiene un estilo que no suele ser común en sus libros. Es decir, cuando lo leía, mi impresión era estar y no estar leyendo a Asimov a la vez. No sabría explicarlo mejor, pero esa fue la sensación. Lo cual no quiere decir que la lectura fuera aburrida, ni mucho menos. Debo decir que el título de este libro me llamaba desde hace mucho tiempo: seamos sinceros, "El fin de la Eternidad" es un título misterioso y atrayente, con infinitas posibilidades. El título puede referirse a cualquier cosa, pero todos tenemos claro al leerlo que la historia va a tener como pilar central el tiempo. Y es que el espacio ha sido tratado en innumerables ocasiones en los libros de este escritor, pero el tiempo era una materia de estudio que aún no había tocado en ninguno de los otros libros que pude leer. El tiempo y sus efectos en una sociedad que es capaz de jugar con él.

Asimov nos presenta en el primer capítulo a Andrew Harlan, Ejecutor, Especialista y Eterno dentro de la organización atemporal llamada la Eternidad. Dicha organización se estableció en el siglo XXVII tras la construcción de la máquina del tiempo, con el fin de establecer el comercio entre distintos siglos de materias primas y energía, consiguiendo prosperidad en todos ellos. Sin embargo, el estudio de la Realidad (con R mayúscula) les llevó al descubrimiento de los llamados Cambios de Realidad (también con C mayúscula), que no son otra cosa que el estudio de la decadencia de una sociedad y qué acciones ejecutadas en el momento correcto conseguirán cambiar a esa sociedad y hacerla, en definitiva, más estable y feliz. La Eternidad, por tanto, es un conjunto de hombres arrancados de sus respectivos siglos del tejido del tiempo, de sus familias, maridos, mujeres y hijos, para servir a la humanidad y ayudarla, evitando las grandes catástrofes.

Y Andrew Harlan es uno de los encargados de ejecutar dichos cambios. Los ejecutores, como veremos, no están bien vistos dentro de la Eternidad, por el hecho de que los cambios de realidad ocultan una verdad importante que todos los llamados Temporales (es decir, cualquier persona no perteneciente a la Eternidad) ignoran: los Cambios de Realidad modifican la Realidad de forma que una persona puede no nacer nunca, otra puede ser increíblemente desgraciada en la nueva Realidad, un gran invento puede perderse, una obra de arte nunca llegar a crearse, todo sea por el bien de la humanidad. Por tanto, aunque los Observadores y los Programadores se encargan de elegir cómo debe de cambiar la Realidad y sentenciar con ello a miles de personas a la no-existencia, quien da el golpe es el ejecutor de turno, lo que a ojos de los demás, es dicho ejecutor quien ha destruido la Realidad anterior. En otras palabras dentro de los eternos, Harlan es prácticamente un paria. Un paria adoptado como discípulo predilecto por la persona más eminente de toda la Eternidad, pero un paria al fin y al cabo.

-Ya ha matado a las naves interplanetarias, ¿no? 
-Las hemos retrasado un Siglo.
Feruque hizo una muerca y ahogó un comentario despectivo.

Harlan, además, podía vanagloriarse de ser un Eterno perfecto: sus ojos observaban la realidad de forma objetiva, no se entrometía si no era estrictamente necesario en los asuntos de dicha realidad y sus ejecuciones eran impecables. Sin embargo, todo esto ocurre cuando conoce en el siglo 482º a Noys Lambent, una aristócrata que ayuda voluntariamente a la Eternidad, cuya casa debe de compartir por el bien de una misión cuyo objetivo desconoce. Andrew, inexperto y hasta el momento tan interesado por las mujeres como por la trayectoria del vuelo de una mosca de la fruta, cae rendido en poco tiempo a los encantos de Noys, acostándose con ella y enamorándose irremediablemente.

-Si me hicieras Eterna... - suspiró ella, aunque Harlan casi no podía oírla, ensordecido por los latidos de su corazón. Los labios de Noys estaban húmedos y entreabiertos.

Poco después, nuestro protagonista se entera de que la misión consistía precisamente en evaluar los impulsos de las aristócratas de dicho siglo a relacionarse con los Eternos y si dicha tendencia existía, corregirla. Esa corrección significaría la destrucción de la Noys de la que está enamorado, de la única mujer que alguna vez ha conseguido hacerle sentir algo, así que Harlan comienza a tramar un plan para salvarla, aunque ello signifique destruir la Eternidad y la prosperidad que esta ha dado a la humanidad.

La historia, como vemos, es prometedora. Tenemos romance, aventuras, ciencia ficción y filosofía, un cóctel muy bueno, que en momentos nos pone de parte de los llamados Temporales y en otros de parte de la Eternidad, de la ética o no ética de los Cambios de Realidad, la justificación de los medios para alcanzar el fin, lo peligrosa que podría resultar una humanidad sin estar bajo la supervisión de nadie, la necesaria libertad del ser humano como individuo. Todos estos temas, así como el amor prohibido, las paradojas temporales, y la teoría del superhombre aparecen en este libro.

-En el fondo, quizás hemos impedido la evolución de la especie porque no queremos encontrar al superhombre.
-Es posible - dijo Harlan -. ¿Qué nos importa?
-Pero ¿y si el superhombre existe en efecto, fuera del alcance de la Eternidad? Nosotros controlamos solo hasta el Sesenta mil. Al otro lado de esa frontera están los Siglos Ocultos.

Sin embargo, no todo puede ser bueno. No sé si mi caso es aislado, por haberme leído rápidamente algunos capítulos, haberme perdido algún detalle importante, quizás, pero la impresión que tenía hasta prácticamente la mitad del libro era la de unos cimientos tambaleándose: la obra que tiene lugar sobre el escenario es interesante, pero es difícil concentrarse si los pilares que lo mantienen comienzan a temblar. Así, vemos grandes acontecimientos que se justifican simplemente con la malinterpretación de alguna conversación, personajes que, en principio sin fundamento, se creen los reyes del mambo, otros que de la noche a la mañana su personalidad da un giro de casi 180º, perfectos para la situación que viven, demasiado perfectos... 

La parte buena es que todos estos errores no consiguen empañar la trama y hacernos el libro insoportable, sino que uno puede simplemente pasarlos por alto en un acto de buena fé. Sin embargo, lo que para mí es imperdonable es el final. Un final muy interesante y que desde mi punto de vista, con un solo capítulo más, un epílogo, habría sido perfecto, pero que por su brusca introducción acaba pareciendo un parche, como si el autor se hubiese cansado de escribir y punto. En fin, que deja un sabor bastante amargo después de un libro de bastante calidad. Sin embargo, dicho final tiene menciones a otros libros de este autor que quien los haya leído sabrá apreciar y conocer así la importancia del control que la Eternidad ejerce sobre la humanidad.

En resumen:

A favor:

  • Viajes en el tiempo
  • Relatos sobre las diferencias entre Siglos
  • Reflexiones filosóficas sobre el hombre y el tiempo
  • Historia de amor
  • Una historia muy elaborada
  • Final que enlaza con otras obras
En contra: 

  • Algunas bases del libro no se explican con suficiente claridad
  • Cambios bruscos de personalidad en algún personaje
  • Durante parte del libro es imposible entender las acciones de algunos personajes hasta algunos capítulos más tarde, ni siquiera se dan pistas para despejar alguna duda
  • Algunos personajes tienden a modificarse demasiado para dar estabilidad a la trama, lo que consigue el efecto contrario
  • Final brusco, interesante, pero mal planteado
Puntuación

El Fin de la Eternidad


Notable

Reseña "Yo, robot"

martes, 10 de julio de 2012

Título: Yo, robot
Autor: Isaac Asimov
Editorial: Pocket edhasa
Páginas: 373 páginas
Precio: 9,95€

Los robots de Isaac Asimov son máquinas capaces de llevar a cabo muy diversas tareas, y que a menudo se plantean a sí mismos problemas de 'conducta humana'. Pero estas cuestiones se resuelven en Yo, robot en el ámbito de las tres leyes fundamentales de la robótica, concebidas por Asimov, y que no dejan de proponer extraordinarias paradojas que a veces se explican por errores de funcionamiento y otras por la creciente complejidad de los 'programas'. Las paradojas que se plantean en estos relatos futuristas no son sólo ingeniosos ejercicios intelectuales sino sobre todo una indagación sobre la situación del hombre actual en relación con los avances tecnológicos y con la experiencia del tiempo.


Después de haber visto en numerosas ocasiones la archiconocida película del mismo nombre que la reseña que os traigo hoy (y además protagonizada por uno de mis actores preferidos) y tras contemplar por meses cómo cierta persona devoraba los libros de Isaac Asimov uno tras otro, no dudé casi ni un segundo en llevármelo a casa cuando, rebuscando por los estantes de una vieja librería por pura casualidad me topé con un viejo ejemplar del año 2006 (pero con una portada que en circunstancias normales hubiese quemado, y hubiera huido del lugar haciendo la croqueta).
      Así es como empezó a grandes rasgos mi primer, y espero que no el último contacto, con el maestro y padre de la ciencia-ficción. Si contamos que hace milenios que terminé de leer esta novela, parece ser que la reseña está condenada a la insustancialidad y al fracaso en general, por lo que pido perdón de antemano.

En Yo, robot, y de la mano de la robopsicóloga Susan Calvin, uno de los personajes más importantes  de toda la novela por no decir el más importante, y gracias sobre todo a una extensa entrevista que concedió a la prensa interplanetaria con motivo de su jubilación, somos testigos de una serie de acontecimientos que tuvieron lugar a lo largo de la vida de nuestra anciana protagonista. Sin embargo todos tiene algo en común: los robots. Lo curioso de esto es que todos los sujetos protagonistas de sus relatos, siempre tuvieron algún desperfecto, ya sea por ser uno de los primeros modelos fabricados, como fue el caso de Robbie y uno de mis favoritos, o por ser justamente demasiado perfectos, demasiado sofisticados. Máquinas especiales, inteligentes y muy bien diseñadas pero que, por desgracia para Susan y suerte nuestra, entran en choque con las más que conocidas Leyes Fundamentales de la Robótica.

Las Tres Leyes de la Robótica
1. Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción dejar que un ser humano sufra daño.
2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por el ser humano, excepto cuando estas órdenes se oponen a la primera Ley.
3.Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la primera o segunda Leyes.

Para ser mi primer contacto con el autor lo primero que hay que resaltar es el estilo, pues a pesar de no ser del todo de mi agrado o ser lo que me esperaba, y ojo tampoco es que me disguste, hay que reconocerle el mérito de conseguir que el lector se meta de lleno en la piel de los protagonistas de sus relatos (o quizás yo tengo demasiada imaginación). Algo tan complejo de conseguir para ciertos autores, y algo tan simple para otros, pero que siempre se agradece.
     Conforme avanza la historia y dejamos atrás a Robbie (mi robot favorito), las cosas comienzan a complicarse un poco y pronto llegará el momento de leer con cuidado cada palabra, sobre todo cuando hablan las tres estrellas de la novela (sin contar a los robots, claro). Ya que puedes llegar a perderte y mucho en algunas ocasiones. Pero es cierto que lo que consigue de maravilla el autor es mantenerte en vilo exasperante de descubrir qué demonios le pasa a esos dichosos conjuntos de circuitos en cada relato. Por lo menos así fue en un principio. Si esta primera mitad de la novela brilla con luz, no la que me hubiese gustado, pero la suficiente, el resto debo admitir que me ha decepcionado en su conjunto.
       El principal problema que veo a este bajón son las larguísimas, tediosas, en una ocasión incluso innecesarias, explicaciones sobre qué Ley de la Robótica fue violada, y en qué medida. No digo que no sean necesarias, todo lo contrario, pero en la recta final se vuelven muy largas y pierde una buena parte de ese encanto que tenían en los primeros relatos. Si normalmente muchos nos quejamos de la falta de profundidad en el desarrollo de la historia principal y un mayor enfoque en los personajes, no os preocupéis, pues aquí pasa justamente lo contrario. Quizás sea porque no estoy acostumbrada a leer el género o porque la pluma del autor no terminó de gustarme del todo, pero sobre todo quizás culpa de esas malditas expectativas con las que inevitablemente todos partimos al empezar un nuevo libro, Yo, robot no fue lo que me esperaba.

-¿Por qué habría de equivocarme? ¿Qué sabes tú de todo esto, siendo una mera máquina?

La trama comienza a flojear poco a poco conduciéndonos a un inevitable final al que por un lado tenía muchas ganas, y por otra temía. ¿El resultado final? Interesante, pero sin ser algo especial. Pues la última historia resultó ser una síntesis (por llamarlo de algún modo) de todos los problemas planteados desde el principio de la novela y que se puede resumir con extrema facilidad; la eterna lucha en proteger a la humanidad del quebramiento de las tres leyes de la robótica, y que podría conducirnos al desastre. Pero tampoco os dejéis engañar, el trasfondo psicológico, ético es mucho mayor que eso. Lo único que digo que no fue del todo de mi agrado. Respecto a los personajes decir que están bien perfilados pero dejan un poco que desear, algunos me han parecido sumamente similares entre sí, y Susan es un poco demasiado fría y cerrada en mi opinión. Y aunque son cosas que se intuyen (el carácter de cada uno de ellos) me da la impresión que los personajes no estaban justamente en la mente del autor como algo primordial a la hora de escribir la novela, sino que fue más bien un mero mecanismo para llevar a cabo esa muestra de desbordante imaginación y talento, creando un completo y complejo universo de la nada.

En resumen, Yo, Robot no es como la película, por lo tanto si queréis leerlo por eso más vale que tengáis cuidado, pues os podéis llevar un pequeño chasco. Por lo demás, es un ejemplo perfecto de intensa imaginación, interesante planteamiento, y buen desarrollo de la trama en general. Por lo que gustará a los amantes del género sin dudas. Lo recomiendo aunque no lo haya disfrutado tanto como me hubiese gustado.

Yo, robot


IMM 10#

martes, 24 de abril de 2012

Bueno, ha pasado bastante tiempo desde que se publicó el último IMM, pero ya estamos de vuelta con las novedades de marzo y abril, tanto mías como de Lilith. La verdad es que hemos estado bastante un poco liados últimamente con los estudios, las lecturas, preparando algunos cambios para el blog, etc., así que os traemos un IMM un tanto... grande. Allá vamos:


-Festín de cuervos, George R. R. Martin: Todavía me estoy leyendo el segundo tomo de Tormenta de Espadas, el tercer volumen de esta fantástica saga que no para de recibir elogios por parte de todo el mundo. Lo vi en la librería y no pude aguantarme las ganas de comprarlo, así que ahí está. Espero que los de Gigamesh se den prisa con la publicación del quinto tomo, porque si no me voy a subir por las paredes.


-La tienda, Stephen King: Un libro de 1000 páginas que devoré en tres días en el que la frase "explotar de rabia" adquiere un nuevo significado. Ya está reseñado en el blog y poco más puedo decir a parte de que es un libro fantástico, en la línea del Maestro.

-Brooklyn Follies, Paul Auster: Necesitaba probar algo de este escritor, y aunque en un principio tenía pensado hacerlo con La trilogía de Nueva York, al final me he decantado por esta novela.


-Metro 2033, Dmitry Glukhovsky: Otro libro que ya está reseñado hace poco y que ha sido una sorpresa muy grata porque no me esperaba que iba a estar tan bien. Un relato apocalíptico que pudiera no parecer nada nuevo, pero que está enfocado desde un punto de vista diferente.

-Metro 2034, Dmitry Glukhovsky: Continuación de Metro 2033, una novela que se sitúa un año después de los acontecimientos ocurridos en la primera parte y que estoy deseando leer.

Esta foto me encanta :D

-1Q84 (Libros 1 y 2), Haruki Murakami: Hay quien lo considera la obra culminante del escritor japonés y hay quienes lo tildan de insulso, pretenciosos y decepcionante. Desde luego, si algo tiene Murakami es que no te deja nunca indiferente. Yo desde luego tengo muy buenas expectativas respecto a esta obra y ahora que ha salido en formato bolsillo era imposible dejarlo en el estante.

-1984, George Orwell: Libro que va directo al reto 10 Clásicos y que es considerado una de las grandes obras de la literatura del siglo XX por la visión que en él se ofrece sobre la sociedad futura y por introducir conceptos que han calado tan hondo en nuestra cultura como la neolengua o el Gran Hermano. También reseñado ya.



Eso es todo por mi parte, ahora es el turno de las lecturas de Lilith:

Bueno, antes de nada pedir perdón por mi desaparición, pero es lo que tiene la universidad y ser una vaga sin remedio. Lo bueno es que no he parado de leer, lo malo es... que ahora tengo un montón de reseñas pendientes que intentaré ir subiendo poco a poco. Además, pronto os traeré una sorpresa.
Mi parte del IMM va a ser un poco larga...


-Puro de Julianna Baggott (Roca editorial): Muchos lo habéis leído ya y muchos habéis oído hablar de él. 
La nueva trilogía distópica después de Los juegos del hambre y que recién termine hoy. A pesar de ser un poco previsible en ciertos aspectos y no gustarme del todo la forma de narrar que tiene la autora, debo decir que lo he disfrutado mucho. En breves os traeré la reseña correspondiente. 
Me vino con el marcapáginas de Eve y ese pin con la frase "nuestra alma siempre tendrá alas" todo un detalle por parte de la editorial. ¡Muchas gracias!

-El mapa del tiempo de Félix J. Palma: Intenté leerlo hace tiempo pero al final lo abandoné. A ver si ahora puedo terminarlo, ya que le tengo muchas ganas. Y siempre confundo los títulos de las dos novelas xD


-The Giver Libro I: El Dador de recuerdos de Lois Lowry (Editorial Everest): A pesar de no tener unos personajes que te dejen sin aliento o una historia que te llegue al alma, este libro tiene algo extraño, una atracción casi sobrenatural que no te deja despegarte hasta prácticamente acabarlo. Y menos mal que es más o menos corto, pues la verdad me lo leí del tirón prácticamente, y estoy (estamos) deseando leer el segundo. ¡Otra reseña que tengo pendiente! ¬¬

-The Missing II: Enviados de Margaret Peterson Haddix (Editorial Ámbar): Segunda parte de The Missing I: Buscados bastante entretenido y de lectura fácil. Lo malo es que es un poco más de lo mismo, y el siguiente de otros taaaantos está en inglés. 

-Yo robot de Isaac Asimov:  La portada es fea pero fea... pero hay que tener en cuenta que lo compré en una tienda de segunda mano y casi regalado, pero bueno. Llevo un poco más de la mitad y espero acabarlo esta semana, no es del todo lo que me esperaba pero me gusta. 


-Kafka en la orilla de Haruki Murakami: Leído, reseñado, devorado. Al principio no entendí casi nada. Pero es una novela que necesita un poco de tiempo y ayuda extra para ser entendida. Hasta ahora es probablemente la mejor obra del autor para mí, pero me quedan bastantes por leer y la cosa seguramente cambie...  Podéis leer la reseña aquí.

-Un trabajo muy sucio de Christopher Moore: Un libro que ya había leído en una ocasión y sin duda recomiendo a todos los que buscan pasar un rato entretenido, pues las carcajadas están casi aseguradas. Otra reseña que ya está terminada.

-El alquimista de Paulo Coelho: Una de las obras más famosas del autor y que me decepcionó un montón. 
El otro día encontré otra obra suya que tiene mi madre por casa, además Deigar me recomendó otro título más  pero creo que por ahora no probaré nada más de Coelho por una temporada. 


-El cuervo y El cantar de Alison Croggon (Editorial Ámbar): Tercero y último libro de la saga de los libros de Pellinor. Le tenía bastantes ganas, empecé a leerme el tercero por curiosidad el otro día y de las primeras 60 páginas que llevo debo decir me gusta bastante. Además cambiamos de narrador siendo ahora el hermano de la protagonista :P El cuarto me llegó por sorpresa. ¡Muchas gracias!

-Revelación de Anissa B. Damom (Ámbar) que ahora se lo está leyendo Nina. Bueno, decir que NO es lo que me esperaba. Además le veo muchos fallos, y Lena... Como muy tarde el viernes tenéis la reseña que os aviso difiere BASTANTE con lo que he visto hasta ahora por la blogosfera. Pero es mi opinión y es lo que hay. Y por último uno que DEBERÍA estar en mis manos ahora mismo, pero se perdió por el camino. Crossed. Le sigo teniendo unas ganas locas, y es injusto. Pero sobre todo raro, pues todos los libros de Montena siempre me han llegado bien. Y me he quedado sin mi Ky ToT

¡Nada más! 18 libros, algunos ya tienen reseña, otras están en camino, unos nos gustan más y otros menos. 
Pero ahora os toca a vosotros, ¿os llama alguno en especial? ¿habéis leído alguno? Pero me interesa si queréis leer alguna reseña antes en especial, que yo por lo menos tengo unas pocas pendientes...
¡Muchas gracias y nos leemos! 


Reseña "Trilogía de la Fundación"

lunes, 26 de diciembre de 2011

Escribir un artículo sobre una novela de Isaac Asimov bien podría convertirse en una extensa diatriba acerca de la valiosa aportación de este autor norteamericano al inabarcable campo de la ciencia-ficción. Sin embargo, esta modesta reseña alcanzaría las desproporcionadas dimensiones de una tesis doctoral. No en vano considerado el padre de este género, casi cualquier cosa de la que oigáis hablar hoy día relacionada con viajes espacio-temporales, universos paralelos, conspiraciones robóticas y otras así por el estilo, tiene asentadas sus raíces en algún libro escrito por Isaac Asimov. Y uno de sus más famosos, magníficos y tal vez inquietantes trabajos en sin lugar a dudas, la saga de la Fundación. Compuesta por siete novelas relativamente independientes, de las cuales solo tres (Trilogía de la Fundación) componen el núcleo activo de la misma, la saga de la Fundación es el vislumbrar de un futuro muy lejano, de miles de años, donde el hombre ha expandido sus dominios por toda la galaxia y en el que Trántor, la capital del Imperio Galáctico, se ha convertido en un nido de intrigas y corrupción.


Título: Trilogía de la Fundación
Autor: Isaac Asimov
Año de publicación: 1951, 1952, 1953 (2010 en la ed. de bolsillo)
Editorial: DeBolsillo
Género: Novela, ciencia-ficción
Páginas: 904
PVP: 14,95
ISBN: 978-84-9908-320-9

Estamos quizá ante una de las tramas más complejas y ambiciosas concebidas en mucho tiempo, por lo que resulta casi imposible realizar una reseña medio decente de toda la trilogía, compilada en un único volumen. Por tanto, he decidido realizar un pequeño análisis de cada una de las entregas por separado, pues aunque todas ellas comparten un hilo narrativo común, los personajes y acontecimientos que tienen lugar en las diferentes partes no tienen tanto que ver unos con otros. Una comprensión completa de la obra no exige leer los siete tomos de la saga ya que la historia principal queda bien cerrada en esta trilogía. Sin embargo, quien quiera adentrarse un poco más en los misterios de la Fundación, ha de saber que tiene a su disposición otros cuatro libros pertenecientes a esta saga, a saber: Los límites de la Fundación, Fundación y Tierra, Preludio a la Fundación y Hacia la Fundación.

  • Fundación:
Lo primero que te sorprende a la hora de leer Fundación es la magnitud de todo aquello que abarca. La humanidad, que ahora se cuenta por trillones, se ha desperdigado por la inmensidad de la galaxia. Millones de planetas colonizados, transportes que no recorren kilómetros sino pársecs, un sistema administrativo que ocupa varios mundos y en medio de todo este colosal planteamiento: Trántor, la capital de un Imperio obsoleto, decadente y al borde de la ruina. Sin embargo, haciendo uso de las matemáticas y de la ciencia de la psicohistoria, el eminente Hari Seldon prevé con bastantes años de antelación el inevitable derrumbamiento del viejo Imperio, así como el alzamiento de un Segundo Imperio, mucho más sólido y fuerte que el anterior. El problema, sin embargo, es que el período de tiempo entre ambos sucesos se estima que es de unos 30,000 años. 
  A fin de evitar esta larga y calamitosa época a tan solo un milenio de duración, Hari Seldon elabora un plan consistente en el establecimiento de dos Fundaciónes situadas a extremos opuestos de la Galaxia y compuestas por un grupo de científicos cuya única misión será la de elaborar una inmensa Enciclopedia en la que recoger todo atisbo del conocimiento humano. Durante esta primera parte de la trilogía somos testigos del nacimiento de la primera Fundación, última esperanza de la humanidad, y de cómo afronta una serie de crisis que ponen en peligro la continuidad de la misma.

  • Fundación e Imperio:
El Plan que concibió Hari Seldon en su día parece marchar a la perfección. Durante las décadas posteriores a su establecimiento en los confines de la Galaxia y a pesar de todas los problemas sobrevenidos, la primera Fundación ha logrado construir un gobierno sobre los reinos circundantes, donde la influencia del Imperio es más bien nula, y se ha convertido en el centro religioso, económico y científico de la periferia espacial. Al término de doscientos años, la primera Fundación era el estado más poderoso de la Galaxia, exceptuando los restos del Imperio que, concentrados en el tercio central de la Vía Lactea, controlaban todavía la mayor parte de la población y de los recursos. Así pues, parece claro que el próximo enemigo al que deba enfrentarse la Fundación sean los restos de este Imperio moribundo
  Sin embargo, la aparición del Mulo, un individuo dotado de poderes paranormales, podría desbaratar por completo los planes de Seldon, pues las matemáticas de la psicohistoria solo son fiables a la hora de predecir el comportamiento de grandes masas. Poco a poco, y con la ayuda de sus extraordinarias facultades psíquicas, el Mulo irá ganándole terreno a la Fundación, poniendo en peligro no solo el éxito del Plan, sino el destino de toda la humanidad.

  • Segunda Fundación:
Estamos, sin duda alguna, ante la parte más trepidante, caótica e impredecible de toda la trilogía. A lo largo de tres siglos de historia, la primera Fundación ha hecho frente a los planetas bárbaros que la rodeaban y los conquistó, luchó contra los restos del propio Imperio, gobernados por su último y poderoso emperador y su también último general, y los derrotó. Entonces apareció el Mulo. Sus más acérrimos enemigos se convertían en sus fervientes aliados. Los ejércitos no podían, no querían pelear contra él. Frente al Mulo, los planes de Seldon fracasan, pero sólo de forma parcial. Aún quedaba la misteriosa Segunda Fundación, oculta en el otro extremo de la Galaxia y cuyo emplazamiento casi nadie conoce. El Mulo ha de dar con ella para ultimar su conquista de la galaxia, mientras que los supervivientes de la primera Fundación la buscan por un motivo bien distinto. ¿Dónde, sin embargo, se oculta la Segunda Fundación? 

Segunda Fundación es el punto culminante de una trilogía que brilla con luz propia en el ingente firmamento literario. Uno de sus principales atractivos, a parte de la increíble historia que contiene, es su narración y la manera en que se desencadenan los acontecimientos, poco menos que detectivesca. Casi no podrás parar de leer en medio de tal cantidad de intrigas, traiciones, batallas, espionaje y alguna que otra sorpresa esperando tras la siguiente página. Algo que también me ha gustado mucho es la forma en que Asimov describe el Plan, representando la inevitabilidad del destino, como si fuera un personaje más, llegando a preguntarnos más de una vez qué y qué no estaba contemplando como parte del Plan de Seldon. 
  Por otro lado, aunque se trata de una obra en la que los personajes van y vienen cada pocas páginas, están tan bien cuidados que son capaces de dejarte huella con mucha facilidad. La manera en cómo se resuelven las crisis al principio del libro y el resto de tramas hacia el final de la novela, es simplemente fascinante. Además, y en contra de lo que pueda pensar la mayoría de la gente, el lenguaje técnico es más bien sencillo: las partes relacionadas más íntimamente con la ciencia-ficción son escasas y están muy bien explicadas. 
  Por lo demás, resulta una obra absolutamente imprescindible tanto para los amantes del género como para aquellos que no lo hayan leído demasiado y quieran evadirse probando algo nuevo. En definitiva, la Trilogía de la Fundación, o también conocida como Ciclo de Trántor, está considerada desde hace mucho tiempo como una de las mejores obras de todos los tiempos, y después de haberla leído, yo ya sé la razón.

Puntuación

Trilogía de la Fundación

4.5/5

Ambiciosa

IMM 7#

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Bueno, pues aquí os traigo una nueva edición de IMM cargadita de novedades. Digamos que tenía cierto dinerillo guardado en la cartera y me he permitido el lujo (LUJAZO) de adelantar los regalos navideños, agenciándome un par de libros a los que les había echado el ojo hace algo de tiempo. También se me ha colado un título de última hora, y es que mi querida lilith (darling, para los amigos) ha decidido darme una estupenda sorpresa con un libro que tenía que estar sí o sí dentro de mi biblioteca personal... Comenzamos:


-Legado, Christopher Paolini. Poco más que añadir. Las aventuras de Eragon y su dragona Saphira parecen llegar a su fin en esta esperadísima cuarta y última parte de la serie el Legado ¿Conseguirá el Jinete de dragón derrocar al malvado rey Galbatorix y devolver la paz al reino de Alagaësia? Aún no lo sé, pero estoy que no quepo en mí de gozo por averiguarlo. El mismo Paolini ha afirmado que esta es la más larga, completa y trepidante entrega de todas las de la serie y que está muy satisfecho del resultado final. Espero poder decir lo mismo.




-El libro de las almas, Glenn Cooper. Continúa la historia donde la dejamos en La Biblioteca de los Muertos, el exitoso bestseller mundial que nos descubrió a este autor norteamericano y que ha cosechado loables críticas alrededor del mundo. Para no desvelar ningún detalle importante de la trama, sólo diré la escueta descripción que aparece en la contraportada: ¿que harías si supieras el destino de la humanidad? La primera parte me pareció buenísima: un planteamiento algo manido, pero un punto de vista y un desarrollo excelente e innovador. 






-Cartas cruzadas, Markus Zusak. Quien no conozca a este joven escritor australiano, ya puede ir dándose prisa en leer La ladrona de libros, el maravilloso libro que lo catapultó a la escena internacional. Ya en su país había ganado un prestigioso premio de literatura con su primera novela, I am the messenger, y parece que ahora la editorial Lumen ha decidido por fin publicarla en España bajo el título Cartas cruzadas. Si se asemeja en lo más mínimo a La ladrona de libros, es muy urgente que te hagas con él. 





-El anillo de Salomón, Jonathan Stroud. Bartimeo vuelve a la carga a modo de spin-off, esta vez para contarnos cómo era su vida mucho antes de conocer a Nathaniel y de que ocurrieran los hechos que se narran en El amuleto de Samarkanda, primer volúmen de una trilogía que continúa con El ojo del Golem y acaba con La Puerta de Ptolomeo. Si tu pregunta es: "¿quién demonios es Bartimeo?", no desaproveches la oportunidad de echarle un vistazo a esta fantástica trilogía, mezcla de magia y aventuras, que a tantos jóvenes deleitó en su momento. Imprescindible.




-Trilogía de la fundación, Isaac Asimov. Como ya comenté en su momento, la trilogía de la fundación, compuesta por Fundación, Fundación e Imperio y Segunda Fundación, resulta una lectura obligatoria para aquellos amantes de la ciencia-ficción y también para aquellos que quieran iniciarse en el género. Ya está terminado, así que muy pronto tendréis la reseña. 


Eso es todo por ahora. Aún me quedan unas laaaaargas vacaciones para poder disfrutar de tantas lecturas y compartir mi opinión con vosotros. Nos vemos pronto. ¡Seguid atentos al blog!

[Leyendo] Fundación

martes, 22 de noviembre de 2011

Cortas, pero intensas: así me gustan a mí las entradas. Así que agarraos a la silla porque este fin de semana se aproximan novedades. Por lo pronto, la reseña de "Rachel se va de viaje" está ya en el horno y además solo me quedan un par de capítulos de lo nuevo de Laura Gallego, "Donde los árboles cantan", por lo que resulta muy probable que en breve podáis disfrutar también de su análisis correspondiente. Y ya puestos, aprovecho para comentar que en estos momentos me hallo inmerso en la lectura de "Fundación", primer volumen de la aclamada Trilogía de la Fundación (o Ciclo de Trántor), escrita por el norteamericano Isaac Asimov y considerada desde sus inicios como la mejor serie de ciencia ficción universal. De momento, puedo adelantar que esta magnífica obra hace honor a todos sus méritos. Aquí os dejo una sinopsis general, algo escueta, de la novela:

El Imperio Galáctico, roído por la corrupción y las intrigas políticas, se desmorona. El psicohistoriador Hari Seldon ha previsto su decadencia, y para trataar de mitigar la expansión del caos resuelve rear dos Fundaciones en dos extremos opuestos del Universo para salvaguardar la civilziación. Pero la aparición de un ser mutante con poderes paranormales amenaza el futuro de la humanidad.

 
Generación Reader © 2012