Resumen [Abril 2013]

martes, 30 de abril de 2013

Resumen Mensual no es ni más ni menos que un breve repaso de las lecturas que han pasado por nuestras manos, sus correspondientes reseñas, progreso de los diferentes desafíos y otras noticias similares.






Lecturas

1. Perdida
2. Parco
3. El Libro de los Portales
4. Días de sangre y resplandor
5. La larga marcha
6. Helen no puede dormir
7. El héroe perdido
8. La oscura verdad de Mara Dyer
9. El caso de la pistola y el pastel de chocolate
10. Leviathan
11. Alicia en el País de las Maravillas / Alicia a través del espejo
12. El nombre del viento
13. La trilogía de Nueva York
14. Buenos días, tristeza

-El mejor: La trilogía de Nueva York
-El peor: Parco


Recomendaciones



Otros

-In my mailbox: IMM 24#; IMM25#
-Novedades editoriales: abril 2013
-Reto 10 Clásicos: 9/10 Completado
-Reto Haruki Murakami: 1/2 Completado
-Reto La Torre Oscura: 3/7 Completado

Reseña "El atlas de las nubes"

lunes, 29 de abril de 2013

Título: El atlas de las nubes
Autor: David Mitchell
Año de publicación: 2004
Género: Novela, ficción, drama.
Editorial: Duomo
Páginas: 608
PVP: 21.00
ISBN: 9788492723799

¿Puede el amor, el poder del bien incluso en la adversidad, perdurar más allá de la vida que conocemos y prolongarse a través de siglos y lugares? Seis vidas se entrecruzan aquí de forma inesperada a fin de dibujar un mundo, profético y extraño a la vez, en el que la historia se puede reescribir. Los seis protagonistas de la novela, ajenos a la trascendencia de sus acciones, tienen un papel mucho más relevante en la posteridad de lo que pueden imaginar, en escenarios tan disímiles como un viaje por la Polinesia a bordo de un galeón en el siglo xix, la California de los años sesenta, o una isla en un futuro postapocalíptico. Todos ellos comparten un destino común, el afán de poder que se sucede una civilización tras otra, y la búsqueda del amor como salvación. David Mitchell construye una aventura épica en la que no sólo todo está conectado, sino en la que también los gestos individuales pueden llegar a ser el germen de grandes revoluciones.

Opinión

Aunque en más de una ocasión he mostrado mi descontento sobre el hecho de que la industria de Hollywood haya caído durante los últimos años en el vicio de producir adaptaciones de novelas de forma casi patológica, el bien avenido matrimonio entre libros y cine es también un mal necesario que nos permite de vez en cuando descubrir auténticas joyas literarias que de cualquier otro modo nos hubieran pasado desapercibidas. Tal es el caso de El atlas de las nubes, novela del escritor británico David Mitchell que para mí pasó completamente inadvertida hasta que hace unos meses se estrenara su ninguneada versión cinematográfica, película que a pesar de las malas críticas, no hizo sino aumentar mis ganas de leer el libro hasta límites insospechados. Y lo cierto es que después de haber devorado sus más de 600 páginas en apenas un par de días, puedo decir que El atlas de las nubes es, a grandes rasgos, una de las mejores novelas que he leído en lo que va de año, un extraordinario y colosal experimento narrativo en el que David Mitchell nos conduce en un espectacular viaje a través del espacio y del tiempo para enlazar con infinita maestría seis historias tan distintas como asombrosas.

Quienes osan desafiar a esa hidra de cien cabezas que es la naturaleza humana terminan pagándolo con espantosos sufrimientos, ¡y su familia también! ¡Y cuando exhales el último suspiro, sólo entonces, te darás cuenta de que tu vida no ha sido más que una minúscula gota en un océano infinito!
     Y sin embargo, ¿qué es un océano sino una multitud de gotas?

Aunque suene un poco a tópico, El atlas de las nubes no es una novela como otra cualquiera: la fantástica obra de David Mitchell reúne en un solo volumen hasta media docena de relatos que funcionan más o menos de manera independiente, pero que en realidad están estrechamente relacionados entre sí. En este libro se dan cita las historias de Adam Ewing, un inocente abogado inglés que narra su fatídica travesía en alta mar; Robert Frobisher, un talentoso compositor al borde de la ruina que se convierte en ayudante de uno de los mayores músicos de Europa; Luisa Rey, periodista de investigación a punto de descubrir una peligrosa trama de corrupción en el seno de una central nuclear; Timothy Cavendish, un anciano editor de nuestros días que se ve encerrado en un asilo tras caer víctima de una sucia trampa; Sonmi-451, una fabricante engendrada artificialmente en una sociedad futura que se convertirá en el adalid de toda una revolución contra el sistema; y por último, Zachry Bailey, miembro de una futura tribu primitiva que surge a raíz del derrumbe de nuestra civilización.
      Sin embargo, lo que hace de El atlas de las nubes una novela fascinante en grado sumo es la forma en que estas historias se entrelazan entre sí para confeccionar un intrincado rompecabezas cósmico, capaz de traspasar cualquier frontera espacial, temporal o social. La prodigiosa estructura de la novela no solo permite que cada uno de los relatos se relacione con el siguiente y con el anterior de un modo que la gigantesca maquinaria narrativa concebida por Mitchell esté dotada de un orden lógico, sino que además hace posible contener unas historias dentro de otras, cual muñecas rusas en todo su esplendor. Esta delicada red de conexiones, sutiles pero sin llegar a ser imperceptibles, ejercita la imaginación del lector de formas descabelladas e imposibles, dando lugar a elucubraciones poco menos que retorcidas acerca del argumento, el destino de los personajes o las posibles consecuencias que pueden tener cada uno de sus actos en el complicado tejido de la novela.

Nos imaginamos cómo será la semana que viene, el año que viene o el 2225: un futuro virtual, hecho de deseos, profecías y ensueños. Ese futuro virtual puede influir en el futuro real, como ocurre con las profecías que acarrean su propio cumplimiento; pero el futuro real eclipsará el virtual exactamente igual que el mañana eclipsa el hoy.

Otra de las grandes bazas con las que cuenta esta magnífica obra es su ambiciosa temática. El atlas de las nubes versa de manera grandiosa sobre el amor como fuerza que rige la mecánica del universo, el decadente proceso de involución al que se ha visto abocado la raza humana o la descomunal trascendencia que pueden llegar a alcanzar los actos de una sola persona. Narrada con intensidad creciente, un dominio implacable del ritmo y una capacidad pasmosa para cambiar de registro en cada una de las historias que componen la novela, El atlas de las nubes es una de las lecturas más estimulantes y recomendables que recuerdo, es uno de esos libros que dejan bastante huella. Me ha cautivado por completo, me ha conseguido entretener de principio a fin y me ha hecho reflexionar sobre muchos aspectos que antes consideraba de poca importancia. Es cierto que no todos los relatos que conforman la novela tienen el mismo gancho y hay algunos que son especialmente difíciles de leer tanto por su contenido como por su enrevesado lenguaje. No obstante, creo que la perseverancia merece mucho la pena, pues no hay mayor gratificación como lector que toparse con un libro tan emocionante, sorprendente, original, innovador, adictivo, monumental y bien escrito como El atlas de las nubes, un libro que yo, personalmente, he disfrutado completamente en cada página. Déjate envolver por la sensacional prosa de David Mitchell y su titánica visión de la realidad, sumérgete en una de las historias más apasionantes que podrás encontrar dentro de la literatura contemporánea, siéntate a descubrir este magistral sexteto de cuerda capaz de atravesar el papel y adentrarse en lo más profundo de tu corazón.

Puntuación

El atlas de las nubes


Reseña "La oscura verdad de Mara Dyer"

domingo, 28 de abril de 2013

Título: La oscura verdad de Mara Dyer
Autor: Michelle Hodkin
Año de publicación: 2013
Género: Novela, misterio, juvenil
Editorial: Maeva
Páginas: 416
PVP: 17.90
ISBN: 9788415532019

Mara Dyer está convencida de que lo más extraño que le puede suceder es despertar en un hospital sin acordarse de por qué ni cómo ha llegado hasta allí.
Está equivocada.
Sospecha que la Policía en realidad no sabe nada del accidente en el que murieron sus amigos y que ella no puede recordar.
Está en lo cierto.
Mara Dyer cree que después de todo lo que le ha pasado es imposible que se vuelva a enamorar.
Se equivoca de nuevo.

Opinión

No es fácil hablar de un libro que ha levantado tanto revuelo como este. La oscura verdad de Mara Dyer es posiblemente una de las novelas juveniles más esperadas de la temporada, una llamativa e intrigante apuesta de corte paranormal que en muy poco tiempo ha despertado odios y pasiones a partes iguales, convirtiéndose en objeto de críticas demoledoras, halagos desmesurados y en general, sentimientos de todo tipo e intensidad. Tal es el grado de incertidumbre, confusión y emociones contradictorias que produce esta lectura que ni siquiera yo mismo supe al terminar la novela lo que verdaderamente opinaba de ella, y no fue hasta pasados unos días cuando conseguí vislumbrar mis impresiones al fondo de un oscuro túnel. Lo que no se puede negar es que el debut literario de Michelle Hodkin, más allá de su discutible calidad como producto de ficción, ha conseguido lo que muy pocas obras saben hacer: captar la atención del público al que va dirigido, estar en boca de todo el mundo y sobre todo, sobresalir por encima de otras opciones similares en un mercado que muestra evidentes signos de saturación. Ahora bien, dejando a un lado la excelente campaña publicitaria que gira en torno a La oscura verdad de Mara Dyer, ¿qué novedades ofrece realmente esta novela para que haya conseguido unas cotas de popularidad tan altas?

Mara Dyer no es mi verdadero nombre, pero me dijo mi abogado que tenía que escoger alguno. Un seudónimo. Un nom de plume para utilizar con mis compañeros de curso, con los que estoy preparando la selectividad.

A decir verdad, La oscura verdad de Mara Dyer es lamentablemente un libro que bebe hasta atragantarse de los tópicos juveniles más manidos e insulsos que se puedan encontrar en el género. Pandilla de adolescentes pánfilos y temerarios que no tienen otra cosa que hacer un sábado por la noche que jugar con la ouija o adentrarse en las dependencias de un psiquiátrico abandonado a hacer travesuras, acaba siendo víctima de un catastrófico accidente. Mara, la única superviviente del derrumbamiento, despierta días después en la cama de un hospital conmocionada aún por el suceso e incapaz de recordar nada de lo que pasó; y puesto que las huellas dejadas por sus amigos fallecidos son demasiado fuertes como para poder soportarlas, la familia de Mara decide mudarse a un nuevo hogar en Florida con el objetivo de recuperar la normalidad en sus vidas. Sin embargo, para Mara Dyer va a resultar más complicado de lo que parece superar las secuelas del accidente, pues al terrible estrés que supone inscribirse en una escuela diferente a mitad de curso, con profesores nuevos, compañeros nuevos y diversos dramas de instituto nuevos, hay que sumarle el hecho de que la joven comenzará a sufrir una serie de extrañas visiones relacionadas con el derrumbamiento que le robarán por completo la tranquilidad.
    Aunque pueda parecer lo contrario, lo cierto es que La oscura verdad de Mara Dyer es una novela mucho menos frívola de lo que parece a simple vista. Como he dicho antes, Michelle Hodkin se sirve de todos los clichés que suelen imperar en este tipo de obras juveniles, pero lo hace de una forma tan descarada y consciente, sin pretender en ningún momento lo contrario, que la superficialidad supurante de la novela terminar por resultar hasta cómoda, pues nos permite centrar la atención en lo que realmente tiene algo de miga: descubrir la inquietante verdad sobre Mara. La autora juega en todo momento con la ambigüedad y el equívoco que ofrece la componente paranormal de la novela, infundiendo constantemente dudas en el lector sobre si lo que Mara está viviendo es real o solo es producto de su dañada imaginación. Michelle Hodkin no solo ha conseguido mantenerme en todo momento intrigado con su rocambolesca mezcla entre realidad y fantasía, sino que me ha parecido una historia bastante bien organizada, adictiva, oscura y con un toque macabro que le hace ganar intensidad frente a otras opciones parecidas.

Respiré despacio. No quería lavarme, no quería volver al aula. [...] Me situé delante de la encimera húmeda, que estaba cubierta de toallitas de papel arrugadas, y alcé la vista.
    La chica del espejo sonreía. Pero no era yo.

Ahora bien, no todo lo que respecta a La oscura verdad de Mara Dyer es de color rosa. Si he de ponerle un gran "pero" a la novela es sin duda la estúpida (no se me ocurre calificarla de otra manera) relación amorosa que surge entre la protagonista y el incalificable Noah Shaw. Desaliñado, rebelde, misterioso, inteligente, rico, irresistiblemente atractivo, Noah es un personaje estereotipado hasta la médula y que carece completamente de interés para mí, y supongo que para cualquier lector con dos dedos de frente. Como buena fémina que es (nótese la ironía), Mara cae perdidamente encaprichada (no voy a decir enamorada, porque eso no es amor en ningún lugar del universo) de Noah, de sus malos modales y de su incomprensible actitud protectora. Y si por algo se salva de la quema esta especie de amorío juvenil enfebrecido por las hormonas, es porque Mara, aun sintiendo una preocupante y enfermiza devoción hacia Noah, sabe mantener las distancias con el objeto de su deseo mostrándose antipática, respondona e insumisa en su presencia, convirtiéndose la trama romántica en algo no tan insufrible de leer. Dejando a un lado esa peliaguda parte de la novela, el estilo un tanto pobre de la autora y unos cuantos detalles de la traducción poco menos que extraños, La oscura verdad de Mara Dyer ha resultado ser una historia muy absorbente, una novela resultona, entretenida, bastante recomendable para los amantes del género y sin duda alguna, polémica. ¿Y no es siempre emocionante toparse con una lectura de tales características? ¿Aceptar el riesgo que supone una novela que provoca sentimientos tan dispares? ¿No estás cansado de las mismas historias repetitivas e intrascendentes de siempre? Pues aquí tienes un libro que no te dejará indiferente.

Puntuación

La oscura verdad de Mara Dyer


IMM 25#

sábado, 27 de abril de 2013

"In my mailbox" es una sección nacida en Pop culture Junkie y que se extendió gracias a The story siren. Consiste en mostrar cada cierto tiempo los últimos libros adquiridos, ya sea comprados, regalados o enviados por parte de alguna editorial.


Como todos sabéis, esta semana se ha celebrado el Día Internacional del Libro y puesto que no podemos dejar pasar ni una oportunidad para seguir coleccionando novelas en la estantería, al final ha pasado lo que tenía que pasar. Y eso que todavía faltan un par de libros que pedí a Bookdepository, más otros cuantos de Amazon, más... más... en fin, aquí os traemos nuestras últimas adquisiciones:


-La maga, Trudi Canavan: Precuela de la trilogía Las crónicas del mago negro. Aunque El gremio de los magos me gustó bastante, la verdad es que me daba un poco de pereza continuar con esta saga y he decidido leer primero esta especie de prólogo independiente que tiene lugar en el mismo universo, pero varios siglos antes si no he entendido mal. Es mi actual lectura.

-La oscura verdad de Mara Dyer, Michelle Hodkin: Pocos libros han causado tanto revuelo como este. Lo cierto es que esta novela a caballo entre el thriller psicológico y el romance juvenil despierta odios y pasiones a partes iguales, aunque yo más bien me sitúo en una zona intermedia. 


-Nubes de kétchup, Annabel Pitcher: La autora de Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea vuelve esta vez con una apuesta bastante interesante sobre una chica que envía cartas a un presidiario condenado a muerte.

-Hermosa oscuridad, Kami García & Margaret Stohl: Segundo libro de la saga que comenzó con Hermosas criaturas. Como aún no he podido leer el primero, lo más seguro es que haga una especie de jornadas intensivas y me los termine uno detrás del otro no te lo crees ni tú


-Grandes novelas, H.G. Wells: Volumen que comprende cuatro de las obras más importantes del escritor, a saber, La máquina del tiempo, La isla del doctor Moreau, El hombre invisible y La guerra de los mundos. Estoy deseando hincarle el diente.

-La máquina espacial, Christopher Priest: Novela que está muy ligada a los clásicos de Wells, pues no es ni más ni menos que una especie de mezcla entre dos de sus obras a modo de homenaje: La máquina del tiempo y La guerra de los mundos. Muy buena pinta también.


-El caso de la pistola y el pastel de chocolate, Ashley Miller & Zack Stentz: Por último, desde Nube de tinta nos llega su más reciente novela publicada, una estupenda historia de detectives protagonizada por un adolescente con síndrome de Asperger. En breve, reseña.

Eso es todo por el momento, ahora os toca a vosotros comentar si tenéis ganas de leer alguno en especial o si ya lo habéis hecho. ¡Nos vemos en el próximo IMM!

Book tag #2: Los 7 pecados capitales (de leer)

viernes, 26 de abril de 2013

En vista del rotundo éxito que tuvo el anterior book tag (Portadas de arcoíris) y que me lo paso pipa editando las fotos, he decidido continuar haciendo esto de los book tags. Eso sí, a mi manera. Hoy os traigo uno titulado Los 7 pecados capitales de leer que vi por primera vez en el canal de YouTube de Ligeia (Incendio de nieve) y que originalmente creó BookishlyMalyza. En esta ocasión, se trata de buscar libros relacionados con cada uno de los 7 pecados capitales (creo que no se puede ser más obvio) y responder a una pregunta. Por si no lo sabéis, los 7 pecados capitales son: avaricia, ira, gula, pereza, orgullo, lujuria y envidia. Estos son los libros que he escogido:


1. Avaricia: Como podéis ver, mi libro más caro es Tormenta de espadas, y ese fajo de billetes tan bonito que hay encima del título es lo que tuve que pagar para llevármelo a casa. 38 EUROS. En fin, no digo nada más porque me cabreo. Por el contrario, el más barato es esta edición especial de Desde Dos Ríos, primera parte del primer libro de la saga La rueda del tiempo y que tiene un precio de 1.95€. ¿Que por qué han decidido dividir el primer libro de la saga en dos? No digo nada más porque me cabreo.


2. Ira: Pues sí, hay muchos autores con los que tengo una relación especialmente contradictoria como Stephen King o George RR Martin. Pero si he puesto aquí a Justin Cronin como ejemplo de los que es levantar odios y pasiones por igual es por ser medalla de oro olímpica en la modalidad "finales para saltar por la ventana". Y yo, como Paulina Rubio, sigo aquí, esperando a que salga de una maldita vez la segunda parte.


3. Gula: No suelo releer muchos libros porque no tengo tiempo para hacerlo, pero el libro que más he releído hasta la fecha es Harry Potter y la piedra filosofal. Hasta un total de 4 veces ha pasado por mis manos y cada vez que lo leo me sigue gustando como la primera vez *^*


4. Pereza: A mí nunca me han dado problemas los libros gordos, pero no sé qué narices me pasa con este que no soy capaz de empezarlo. Lo compré hace ya medio año porque tenía muchas ganas de leerlo y ahora cada vez que lo veo me entran como retortijones :/


5. Orgullo: A decir verdad, no me gusta nada esta pregunta. No leo libros para parecer intelectual y no creo que haya mucha gente que lo haga, pero si he de escoger un libro del que me siento orgulloso por lo mucho que me gustó, por lo importante que es en la historia de la literatura y porque cambió un poco mi visión del mundo, sin duda escojo 1984.


6. Lujuria: Suponiendo que esta pregunta se refiere a rasgos de personalidad, más que a características físicas, me encanta encontrar personajes rebeldes, inteligentes e inconformistas. No soporto a los personajes pasivos, que lo único que hacen es esperar a ser rescatados o autocompadecerse de sí mismos, me gusta que afronten sus problemas a pesar de los obstáculos y que sean fuertes, decididos e incluso descarados. Una protagonista femenina que se ajusta bastante a ese prototipo es Jane Eyre, libro que me encantó y que recomiendo muchísimo.


7. Envidia: Voy a aprovechar esta categoría para explicar el drama que sufro con esta saga. Se titula Los Cinco Guardianes, es una pentalogía que en España se dejó de publicar en el tercer libro y QUIERO, NECESITO, que terminen de publicarla porque son la rehostia y no me apetece tener media saga en inglés. Por favor, si alguien se encuentra en mi misma situación y quiere organizar una campaña o algo, que me lo diga, estoy dispuesto a tomar medidas desesperadas. 

Y hasta aquí el book tag de los pecados capitales. ¡Nos vemos! :)

Reseña "La trilogía de Nueva York"

jueves, 25 de abril de 2013

Título: La trilogía de Nueva York
Autor: Paul Auster
Año de publicación: 2012
Género: Novela, suspense, drama
Editorial: Booket
Páginas: 384
PVP: 9.95
Empieza Ciudad de cristal, con un escritor de novela policiaca que, por azar, se ve actuando como un detective por las calles de la ciudad de los rascacielos mientras se cuestiona quién es en realidad. En Fantasmas, se conforma un laberinto de búsquedas que Azul, el detective, deberá desentrañar. En La habitación cerrada, el protagonista recibe el encargo de buscar a un amigo de la infancia desaparecido que ha dejado una maleta llena de manuscritos inéditos que deseaba que fueran publicados, por razones un tanto confusas.En las obras de Paul Auster, los acontecimientos se precipitan tras sucesos de una naturaleza, aparentemente, insignificante: lo pequeño marca la diferencia y el azar condiciona las decisiones. La investigación de lo otro se convierte en la búsqueda de uno mismo, en el afán de hallar una identidad propia y distintiva.
Opinión

Decir que mi primer encuentro con Paul Auster fue satisfactorio sería quedarme corta, muy corta. Aunque había oído maravillas sobre sus dotes literarias, no fue hasta junio de año pasado cuando por fin decidí darle una oportunidad con La trilogía de Nueva York, y lo cierto de lo único que me arrepiento ahora es de no haber leído el libro mucho antes. Aunque sub_zero ya os comentó en el blog sobre otras de sus creaciones, y con unos resultados más que satisfactorios también, tengo que decir que la novela que nos ocupa hoy, es, sin duda alguna, una de las historias más brillantes que he tenido el placer de leer en toda mi vida. Y dudo mucho que esté exagerando al decir esto, o que me deje arrastrar por mis emociones para afirmarlo, y es que ningún libro había conseguido hasta ahora sorprenderme hasta el punto de gritar un «¡No puede ser!» y seguir robándome exclamaciones hasta su inevitable final. Así pues, ¿por qué es diferente del resto La trilogía de Nueva York? Cierto que es una pregunta un tanto difícil de contestar, pues mientras siento una impetuosa necesidad de deshacerme en halagos tanto hacia su autor como a la obra en general, a la vez dudo mucho que sea capaz de explicar correctamente qué es lo que hace de La trilogía de Nueva York un libro tan especial. Lo único que puedo hacer es ir por partes.
    Y es que para empezar se trata de un único libro pero que efectivamente en su interior esconde una completa trilogía, una trilogía que tiene que ver mucho con la ciudad de Nueva York, y una trilogía que soy incapaz de describir con facilidad. Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada, componen esta peculiar obra maestra en forma de tres relatos, y a primera vista, sin ninguna relación entre sí. Como son bien escasas las veces ante las que nos encontramos con esta peculiar separación, creo que lo mejor que puedo hacer es adelantaros unas pocas palabras para poneros en ligero contacto con la situación, y después ya pasaré a comentar brevemente mis impresiones generales del conjunto.

Ciudad de cristal: 

Daniel Quinn es un escritor para el que la vida ha perdido todo el sentido. Tras la muerte de su esposa y su hijo su vida se basa en escribir historias policíacas otrogándole a su personaje la vida que a él se le escapa por momentos. Abandonado por sí mismo y por los demás, su vida dará un drástico giro cuando por equivocación una asustada mujer le llame en mitad de la noche en busca de un tal, Paul Auster detective privado. Sin embargo y tras la continua insistencia de la desconocida, ya sea por aburrimiento o por capricho del destino, Quinn o Auster, decidirá seguirle el juego para ver de qué va todo esto. Así es como Quinn conocerá a Peter Stillman, esposo de la susodicha y un personaje demasiado peculiar para describirlo en pocas palabras, cuyos primeros años de vida fueron un verdadero infierno, y cuya existencia pende de un hilo por las razones que no os voy a revelar.
Fantasmas:

Fantasmas es uno de los relatos más extraños pero a la vez originales que he leído en muchísimo tiempo. En esta ocasión conoceremos a tres personajes, Azul, Blanco y Negro -efectivamente, todos los personajes y hasta algunos lugares tienen nombre de colores- un detective privado, un escritor y el vigilado, serán los encargados de conducirnos por medio de este curioso universo creado por Auster y que explora los escondites más recónditos de la psique humana por medio de otra historia con tintes detectivescos.

La habitación cerrada:

Un personaje sin nombre un día recibe la llamada de la esposa de su mejor amigo comunicándole que éste anda desaparecido. Aunque dicho así no pueda parecer algo altamente atrayente, poco a poco la historia se irá complicando debido a la petición del desaparecido de publicar sus novelas o una carta que pondrá todo el mundo de nuestro protagonista patas arriba. Y lo más importante de todo, en La habitación cerrada todo por fin tendrá su explicación.



Paul Auster es un autor que vale la pena probar aunque sea una vez en la vida, ya sea por curiosidad o por cualquier otro motivo, normalmente parece ser que le odias o amas. A decir verdad La trilogía de Nueva York es un libro un poco complicado de leer, aunque complicado quizás no sea la palabra justa para describirlo, pues ni me imagino lo que supuso para el autor escribirlo. La pega que le veo a la novela, lo único malo que puedo sacarle, es que hay partes que pueden parecen un poco pesadas para el lector y que por ello merme su curiosidad por saber qué pasará a continuación. Por otro lado, los tintes detectivescos quizás no sean del agrado de todos y puedan parecer hasta aburridos. Sin embargo los compases finales de las tres historias son sin duda brillantes. Si hasta prácticamente el final la novela me había gustado, ya sea por el estilo tan particular del autor y con el que describe tan bien la soledad y los miedos de sus personajes o la historia en sí, la recta final fue sin duda... memorable. Recalcando lo que ya os había dicho al principio, nunca me había encontrado con un desenlace tan impactante, y es que el giro tan inesperado de los acontecimientos seguido del punto y final de esta trilogía es sin duda una de las mayores creaciones que leeré jamás. Aunque sinceramente espero encontrarme muchas más novelas que estén a su altura, sin embargo será una de mis favoritas en cuanto a complejidad, estilo o sus desdichados personajes que comparten el mismo destino.
Poco me queda por añadir ya, brillante, magistral, enigmática y que te mantiene pegado una vez que te enganchas, y un desenlace para el que me faltan las palabras, lo único que se me ocurre decir ahora es que  La trilogía de Nueva York es una lectura imprescindible para cualquier amante del género o lector en general.

Puntuación

La trilogía de Nueva York


Reseña "Días de sangre y resplandor"

miércoles, 24 de abril de 2013

Título: Días de sangre y resplandor
Autor: Laini Taylor
Año de publicación: 2013
Género: Novela, fantasía, juvenil
Editorial: Alfaguara
Páginas: 520
PVP: 17.50
ISBN: 9788420413969


Hubo un tiempo en que un ángel y un demonio se enamoraron e imaginaron un mundo diferente.
Pero no era el mundo en que vivían.
Una historia dividida entre dos mundos. El nuestro, el de ellos
Una chica y dos pasados. El humano y el quimérico
Una guerra y dos ejércitos. Ángeles contra demonios
Un don y dos deseos. Paz y venganza
Pero una única historia de amor. Un amor capaz de cambiarlo todo.

Opinión

La escritora norteamericana Laini Taylor ya nos sorprendió a todos el año pasado con una novela juvenil que a pesar de las opiniones encontradas que provoca entre su público, es indudablemente un libro atrevido, original y rompedor. Hija de humo y hueso narra la historia de Karou, una adolescente que estudia bellas artes en la evocadora ciudad de Praga y que intenta compaginar su vida académica con el extraordinario secreto que oculta: ser adoptada por una familia de criaturas sobrenaturales llamadas quimeras que llevan siglos inmersas en una interminable guerra contra los ángeles. Aunque es cierto que la primera parte de esta trilogía me pareció una lectura interesante y alejada de los moldes que suelen imperar en la literatura juvenil, no me terminó de convencer el giro final que dan los acontecimientos ni la estrecha relación de amor cósmico que surge entre la protagonista y uno de sus más enconados enemigos, el ángel Akiva. Sin embargo, la novela de Laini Taylor me gustó lo suficiente como para querer embarcarme en su esperada segunda parte; y menos mal que lo hice, pues Días de sangre y resplandor no solo ha acabado siendo una continuación que está a la altura de su antecesora, sino que consigue compensar las carencias del primer libro con una buena dosis de acción, magia y giros sorprendentes que te mantendrán pegado a sus páginas.

Recordando ahora el pasado, Karou apenas podía creer lo ingenua que había sido, que hubiera pensado que el mundo podía ser de otra manera, y que ella sería la que lo hiciera posible.

Tras la impactante conclusión de Hija de humo y hueso, esta segunda parte comienza con Zuzana, la desternillante y alocada mejor amiga de Karou, como narradora. La chica del pelo azul anda desaparecida y Zuzana intenta por todos los medios descubrir su paradero, pero los escasos resultados que proporciona su búsqueda parecen indicar que quizá Karou no quiera ser encontrada después de todo. Muy pronto descubriremos que en realidad la protagonista de Días de sangre y resplandor se halla muy ocupada intentando reunir un ejército de quimeras con el que regresar a Eretz, el mundo iluminado por la luz de dos lunas del que proceden estos seres monstruosos, y emprender la batalla definitiva contra las huestes angelicales para vengar el terrible genocidio cometido por Akiva y sus compañeros. Por otro lado, a medida que Karou progresa en su agotadora tarea, la joven se dará cuenta de que no todas las quimeras son dignas de confianza y que para detener esa interminable vorágine de violencia en la que parecen haberse hundido ambas razas, puede que deba traicionar a los suyos.
      Si por algo se caracteriza Días de sangre y resplandor es por ser una novela trepidante e impregnada de un ritmo endiabladamente rápido. Ya sea que la acción se sitúe junto a Karou y sus incesantes intrigas quiméricas o en Eretz, donde las batallas, las persecuciones y los cambios inesperados de la trama se suceden uno tras otro, estamos ante una historia que no te deja tomar ni un segundo de respiro. Laini Taylor hila muy fino los diferentes arcos en que se divide el argumento, tiene un gusto particularmente bueno para describir lugares, escenas y personajes con su inconfundible estilo lírico y además, creo que en esta ocasión ha aprovechado mucho más para profundizar en la caracterización de los personajes. En lugar de parecer una pánfila enamoradiza, Karou se muestra mucho más firme y decidida, se dedica a interiorizar sus sentimientos o a reflexionar largo y tendido sobre su relación con Akiva y el conflicto que le provocan sus dos pasados distintos. Akiva, por su parte, mejora mucho como personaje al pasar de ridículo Romeo trágico a imponente cabecilla de toda una revolución contra el sistema establecido, convirtiéndose para mí en alguien con bastante más potencial, más carismático e interesante.

-Necesitamos algo que hacer. Creo que un soldado parado es una afrenta a la naturaleza. ¿No estás de acuerdo, Príncipe?
Príncipe.
-No creo que la naturaleza nos dedique un solo pensamiento, excepto para llorar cuando ve que nos acercamos.

Ahora bien, aunque reconozco su mejoría respecto a su anterior entrega, confieso que hay varios aspectos que siguen sin gustarme de esta saga. En primer lugar, creo que Taylor no sabe canalizar su magnífica imaginación de un modo que consiga adentrarnos por completo en su particular universo. La ambientación tan rica de la novela parece desaprovechada en el sentido de que hay ciertos emplazamientos, ciudades, rituales mágicos, historias populares y otras cosas similares que solo se mencionan de pasada o que a veces dan la impresión de estar introducidas "a pelo" en el párrafo (sin venir a cuento, vamos). La narración peca en ocasiones de redundante y hay algunos personajes secundarios supuestamente importantes que parecen estar de más por su escasa participación en el desarrollo de la obra. Algo que tampoco soporto es el empleo indiscriminado de la letra cursiva del que hace gala esta novela. El final es emocionante y atropellado a partes iguales, de esos que te dejan con la cara estupefacta y con la sensación de que está deliberadamente diseñado para fastidiar al lector hasta que salga la última entrega de la trilogía. No obstante,  puedo decir que a pesar de sus pequeños fallos, Días de sangre y resplandor es una novela que me ha entretenido de principio a fin, un relato fascinante sobre amor y guerra entre dos especies físicamente distintas pero esencialmente semejantes que gustará a los amantes del género. Es, en definitiva, una apuesta de fantasía juvenil arriesgada, absorbente y realmente adictiva que no puedes pasar por alto si te apetece descubrir todo lo bueno que esta extravagante autora tiene guardado para ti.

Puntuación

Días de sangre y resplandor



Feliz Día del Libro

martes, 23 de abril de 2013

Hoy voy a ser muy breve:


¿Y vosotros? ¿Qué vais a leer hoy?


Reseña "El héroe perdido"

lunes, 22 de abril de 2013

Título: El héroe perdido
Autor: Rick Riordan
► Año de publicación: 2013
Género: Novela, fantasía, juvenil
Editorial: Montena
Páginas: 496
PVP: 16.95
ISBN:  9788415580492

Cuando Jason despierta sabe que algo va muy mal. Está en un autobús camino de un campamento para chicos problemáticos. Y le acompañan Piper, una muchacha (bastante guapa, por cierto) que dice que es su novia y el que parece ser su mejor amigo, Leo... Pero él no recuerda nada: ni quién es ni cómo ha llegado allí. Pocas horas después, los tres descubrirán no solo que son hijos de dioses del Olimpo sino que su destino es cumplir una profecía de locos: liberar a Hera, diosa de la furia, de las garras de un enemigo que lleva mucho tiempo planeando su venganza...

Opinión

Rick Riordan, ese hombre que saca al mercado libro y medio por año, es también el famoso artífice de una de las sagas juveniles más leídas, elogiadas y exitosas del género fantástico. La pentalogía protagonizada por Percy Jackson narra las increíbles aventuras de este adolescente norteamericano que de la noche a la mañana descubre ser descendiente de un legendario dios griego, viéndose repentinamente inmerso en una serie de conflictos que ponen en verdadero peligro la estabilidad del mundo humano. A decir verdad, solo he tenido la oportunidad de leer el primero de esos cinco libros que componen la saga, y a falta de una reseña más extensa, solo diré que me pareció una novela muy entretenida, algo menos satisfactoria de lo que apuntaban la mayoría de opiniones que encontré por la red, pero bastante recomendable en líneas generales, caracterizada por una interesante adaptación a nuestra época de los principales mitos clásicos relacionados con las deidades del Olimpo. En esta ocasión, el prolífico escritor estadounidense se ha sacado de la manga (en el buen sentido de la expresión) una nueva saga que, con los ingredientes ya mencionados anteriormente, pretende cosechar los mismos resultados editoriales, otra serie formada por cinco novelas ambientadas en el particular universo creado por Riordan que, bien sea para captar nuevos lectores o bien para picar la curiosidad de quienes ya disfrutaron con las peripecias de Percy, seguramente dará mucho de qué hablar durante los próximos años.

Antes de electrocutarse, Jason ya estaba teniendo un día horrible.
    Se despertó en los asientos traseros del autobús escolar sin saber dónde estaba, y cogido de la mano de una chica a la que no conocía. Esa no era necesariamente la parte horrible. La chica era mona, pero no sabía quién era ni lo que estaba haciendo él allí. Se incorporó y se frotó los ojos, tratando de pensar con claridad.

En primer lugar, he de advertir a quienes quieran leer este libro que no se trata de una novela totalmente independiente, pues los hechos que se narran en El héroe perdido tienen lugar solo un poco después de los acontecimientos que ocurren al final de la saga de Percy Jackson, por lo que es preferible haber leído primero ésta si quieres evitar comerte unos cuantos spoilers como panes. Dicho esto, la historia de El héroe perdido comienza cuando un joven llamado Jason despierta en un autobús escolar sin acordarse de nada en absoluto, rodeado de compañeros a los que no reconoce y sentado al lado de una chica que dice ser su novia, pero de la que no sabe ni su nombre. La chica en cuestión se llama Piper, y es hija de un atractivo e importante actor de cine que parece necesitar desesperadamente su ayuda para salir del aprieto en el que se encuentra. Por último, tenemos a Leo, un chico inquieto, ingenioso y dotado con una prodigiosa habilidad para el manejo de artefactos mecánicos que además es el mejor amigo de Jason.
      Los tres proceden de la Escuela Salvaje, una especie de internado para chicos problemáticos, y todos se verán sorprendidos en mitad del trayecto por el ataque de unas extrañas criaturas que pretenden acabar con ellos. Tras el accidente, Jason, Piper y Leo acabarán en el famoso Campamento Mestizo, lugar donde a este peculiar trío de adolescentes les será revelada su condición de semidioses y donde además descubrirán que el célebre Percy Jackson lleva días desaparecido. A partir de entonces, estos tres jóvenes se embarcarán en una descabellada y trepidante aventura por los rincones más insólitos de la geografía estadounidense con el objetivo de encontrar a Percy e impedir el resurgimiento de antiguas amenazas que parecían estar controladas, cruzándose en su camino con algunas de las figuras más representativas de la mitología griega: multitud de dioses caprichosos, peligrosos espíritus de la naturaleza, temibles gigantes, titanes, oráculos y héroes antiguos.

-Paciencia, cariño -dijo la diosa-. Lo que quiero decir es que el amor es la motivación más poderosa del mundo. Mueve a los mortales a la grandeza. Sus actos más nobles y valientes están hechos por amor.

Haciendo honor a su cualidad de bestseller, El héroe perdido es indudablemente una novela entretenida, pues contiene todos los elementos narrativos y argumentales que convierten su lectura en un rato de delicioso esparcimiento, pero también es cierto que a veces peca de esos errores que se le pueden achacar a las novelas apresuradas o poco meditadas. A pesar del incontable número de sorpresas y giros que da la trama, la historia no es que sea muy enrevesada, menos aún cuando el propio autor se encarga de recordarte obviedades acerca de los personajes y de sus objetivos en la novela hasta niveles desquiciantes. El estilo de Rick Riordan es bastante resultón, fluido e incluso simple, deteniéndose a describir más bien poco escenas importantes para el desarrollo interior de los protagonistas o comprometidas por su elevado grado de acción y el caótico frenetismo propio de las muchas batallas que tienen lugar en la novela. En ese sentido me hubiera gustado encontrar un poco más de profundidad en las respectivas personalidades de Jason, Piper y Leo.
    Una cosa que me ha molestado en especial es la insultante facilidad con que los personajes salen airosos de cualquier problema que se les presente. El héroe perdido es el perfecto ejemplo de historia en la que pase lo que pase, siempre aparecerá alguien en el último segundo para solucionarlo. Tampoco se entienden los continuos cambios de narrador que se producen a lo largo de la novela cuando la mayor parte del tiempo están los tres personajes en el mismo sitio y no existen entre los diferentes puntos de vista diferencias estilísticas palpables que enriquezcan la lectura. Pero bueno, salvando esos detalles más o menos sin importancia, he de decir que el libro me ha resultado en su conjunto bastante apetecible porque reúne las características que me gusta hallar en una novela juvenil, porque además me ha tenido muy enganchado en ciertas partes y porque tiene una emocionante conclusión que te hará sufrir por no tener la siguiente entrega a mano. En definitiva, aunque no me considero un fan incondicional de Rick Riordan, hay que reconocer su gancho y su portentosa imaginación a la hora de escribir. Por eso, si te gustan las aventuras, la fantasía y el reconfortante vigor juvenil que proporcionan este tipo de libros, no lo dudes, tienes ante tus ojos una opción más que recomendable.

Puntuación

El héroe perdido


Reseña "La larga marcha"

sábado, 20 de abril de 2013

Título: La larga marcha
Autor: Stephen King
Año de publicación: 2003 (1979)
Género: Novela, distopía
Editorial: DeBolsillo
Páginas: 352
PVP: 7.95
ISBN:  9788497930017

Una inquietante novela futurista donde la realidad supera a la fantasía más terrorífica. El escenario: una sociedad ultraconservadora que ha llevado al paroxismo sus rasgos más perversos, dominada por un estado policial. El acontecimiento: la más extraordinaria competición deportiva, una agotadora marcha a pie donde un resbalón puede ser el último. Los competidores: cien adolescentes elegidos por sorteo y decididos a pasar sobre los cadáveres de sus compañeros para llegar a la meta. El premio: fama y fortuna para el ganador, es decir, para el único superviviente... Solo uno será el triunfador. Los 99 restantes morirán.

Opinión

Aunque La larga marcha se publicó varios años después que Carrie y bajo el seudónimo de Richard Bachman, el propio Stephen King ha asegurado que esta es la primera novela que escribió. No sé si debe a la inexperiencia propia del autor durante aquella época o a las altas expectativas con las que iniciaba su lectura por culpa de las buenísimas críticas cosechadas, pero lo cierto es que no estamos ni de lejos ante una de las mejores obras de Stephen King. El indiscutible valor literario de La larga marcha reside sobre todo en el hecho de que seguramente haya servido de inspiración a esa oleada de distopías juveniles que, siguiendo la estela de Los Juegos del Hambre, vienen abarrotando en los últimos tiempos las librerías de medio planeta. (tendencia que parece estar siendo sustituida por bragas de cuero y ejecutivos sadomasoquistas) Sin embargo, por muy original, transgresora y atrevida que sea la novela del escritor norteamericano, no he podido evitar sentirme un tanto decepcionado al finalizar su lectura por casi los mismos motivos que convirtieron a Cell en un libro bastante monótono, demasiado deshilvanado y  bajo mi punto de vista, narrado con un estilo irreconocible. Y aunque es cierto que tanto el trasfondo social y político de La larga marcha como su elevado potencial ideológico son mucho mayores, no he conseguido conectar del todo con la novela y al final lo único que he conseguido es tener una molesta sensación de desengaño.

Ya eran dos los eliminados. Las probabilidades aumentaban un poco para los restantes. Se oyeron de nuevo algunas conversaciones apagadas, y Garraty volvió a preguntarse qué hacían con los cuerpos.
    ¡Te preguntas demasiadas cosas!, se reprendió a sí mismo.
    Y se dio cuenta de que estaba cansado.

La historia de esta novela nos sitúa en un futuro francamente desolador, donde cada año un centenar de jóvenes atletas de todo el país son seleccionados al azar tras un arduo proceso de preparación para participar en un evento conocido como la Larga Marcha, una multitudinaria maratón en la que los corredores no luchan solo para ganar, sino para mantenerse con vida. Los cien escogidos se enfrentan a una ardua caminata en la que está terminantemente prohibido pararse a descansar, salirse del recorrido trazado o entorpecer la marcha de otros compañeros. El vencedor conseguirá riquezas, poder y gloria prácticamente ilimitadas; los 99 restantes morirán por el camino. ¿Os suena, verdad? Pues bien, aunque el rasgo más característico de La larga marcha y en el que se desarrolla el argumento de la misma en su totalidad es la propia carrera, a lo largo de los capítulos Stephen King va dejando pequeñas pistas que nos indican cómo se estructura la sociedad militarizada del futuro (tecnológicamente muy similar a la nuestra), cuáles son las estrictas normas que rigen el transcurso de la Larga Marcha o hasta qué punto la enfervorecida población norteamericana ha convertido en deporte nacional un acontecimiento despiadado, inhumano y mortífero que las familias observan e incluso disfrutan a través de la pantalla, desde la reconfortante comodidad de sus casas. Todo lo que gira en torno a la construcción y descripción del mundo en el que tiene lugar la carrera me han dejado profundamente fascinado, la tétrica ambientación de la  novela nos permite adentrarnos con facilidad en la atmósfera asfixiante y oscura en la que viven los Caminantes (nombre con el que se conoce a los participantes de la Larga Marcha) e imaginar los motivos que les han impulsado a arriesgar su vida por ganar un juego en el que las probabilidades de llegar a la meta son mínimas. 

El programa concurso definitivo sería aquel en el que el perdedor pagara con su vida.

Y partiendo de una premisa tan buena, con tan altas posibilidades narrativas y tratándose de una novela escrita por uno de mis autores favoritos, ¿por qué La larga marcha ha terminado siendo un pequeño chasco? Pues sencillamente porque el buen ritmo del que goza la historia durante los primeros capítulos se va desvaneciendo poco a poco a medida que avanzan las páginas. A partir de la segunda mitad de la novela, la trama se vuelve completamente plana, lo único que vemos es una sucesión interminable de bosques, carreteras y pequeños emplazamientos rurales salpicados por la ruta que siguen los Caminantes en la que ocurre poca cosa, más allá de unos cuantos tiroteos esporádicos, conversaciones más o menos intrascendentes e innumerables avisos por parte de los soldados que supervisan la carrera. Y por supuesto, mucho dolor. Dolor físico y también emocional, pues la Larga Marcha es además una intensa prueba psicológica que no todos los participantes serán capaces de superar. El problema es que con tanto sufrimiento, tanta escena violenta y tanta paranoia mental que progresivamente va invadiendo las mentes de los personajes, el lector acaba convirtiéndose en uno más de los corredores, hartándose como el que más, pidiendo a gritos un descanso y comprobando en sus propias carnes que si por algo se caracteriza esta lectura es por hacerse larga. Aun así, no puedo decir que no me haya gustado la novela, porque estaría mintiendo. Como ya he dicho, la primera mitad de La larga marcha me ha parecido soberbia, muy adictiva e imprescindible para los amantes del género distópico; es una lástima que la historia no haya conseguido mantener mi interés al mismo nivel durante todo el trayecto. A pesar de esos cuantos defectos, si quieres disfrutar de una obra llamativa, rompedora y fantásticamente ambientada, si quieres experimentar el dolor más irracional o poner a prueba tu paciencia, no lo dudes ni un segundo. Ponte las zapatillas y échate a correr, pues la Larga Marcha está a punto de comenzar.

Puntuación

La larga marcha


Book tag #1: Portadas de arcoíris

viernes, 19 de abril de 2013

Pues sí, he decidido apuntarme a la moda hipster de hacer book tags, o como demonios se diga en castellano. ¿Y qué es un book tag?, diréis la gran mayoría. Pues ni más ni menos que una forma moderna de quebrarte la cabeza buscando en tu estantería libros que cumplan con unos requisitos determinados, a cada cual más rebuscado que el anterior. En este caso voy a comenzar con un tag titulado Portadas de arcoíris, que vi por primera vez en el canal de YouTube de Esme (Fly like a Butterfly) y que originalmente creó ArrictineReads. El tag consiste en buscar un libro cuyo lomo se corresponda con cada color del arcoíris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Aquí están los míos:



1. La historia de Lisey: Un libro que me encanta mirar, por dentro tiene las tapas repletas de ilustraciones muy coloridas, como se puede apreciar en el detalle de la portada. Además, la historia es muy buena, leches.


2. Harry Potter y el prisionero de Azkaban: Uno de mis libros favoritos de la saga, tiene un tono de naranja que me gusta mucho.


3. Ready Player One: ¡Eso no es amarilloooooo! Pues no, la portada tiene un maravilloso tono azul oscuro, pero el lomo (que es lo que realmente interesa) sí que es amarillo, como se puede comprobar más abajo.


4. Las ventajas de ser un marginado: Otra portada súper sencilla, pero que me encanta. Aprovecho para decir que todavía no he visto la película y que si alguien me quiere llevar al cine... aquí estoy :)


5. La lección de August: Tengo tantos libros con el lomo azul que no sabía ni cual poner. Finalmente me he decantado por este tono azul celeste tan relajante (???)


6. Eragon: A ver, sé que todo el mundo ha tenido problemas para identificar este color, llámese añil o llámese índigo, pero según mis investigaciones, se trata de un tono azul oscuro violáceo (lo que sea que signifique eso). Al final el libro que más se le parecía era este. P.D.: No, no le he puesto la tilde a índigo porque esa fuente no tenía.


7. El príncipe Caspian: Cuarta entrega de Las crónicas de Narnia. Aunque en la portada tiene pequeños detalles de color violeta, el lomo es completamente de ese color.

Y por último, la photo family:


Espero sinceramente que os haya gustado esta chorradilla, a ver si me animo a hacer más book tags :) ¡Nos vemos!

Reseña "Helen no puede dormir"

jueves, 18 de abril de 2013

Título: Helen no puede dormir
Autor: Marian Keyes
Año de publicación: 2013
Género: Novela, misterio, drama
Editorial: Plaza & Janés
Páginas: 528
PVP: 19.90
ISBN: 9788401354199

Helen Walsh no cree en el miedo -es un invento de los hombres para conseguir los mejores puestos y más dinero-, pero lo que no puede negar es que el mundo se está desplomando a su alrededor. Es detective privado y tiene cada vez menos trabajo, la van a desahuciar de su piso y ahora vuelve a encontrarse con todos sus demonios. Y uno de ellos es Jay Parker, un ex novio encantador, aunque nada fiable, que le pide que localice a un cantante desaparecido. En cinco días, Wayne Diffney tiene que tocar en un concierto muy importante, pero se ha esfumado sin dejar rastro. La relación de Helen y Jay acabó tan mal que ella se pone enferma solo con oír su nombre. Además, ahora tiene un nuevo novio, Artie Devlin, muy considerado y muy sexy, y con quien se lleva de maravilla... Si no fuera por su ex mujer, que siempre está por casa, y por su hijo, que odia a Helen... Pero ella nunca obedece las reglas, ni siquiera las suyas propias, y su peor enemigo está en su propia cabeza.

Opinión

A estas alturas de la vida no es necesario recordar que soy fan absoluto e incondicional de Marian Keyes. Esta escritora irlandesa, considerada una de las autoras más importantes del género chick-lit, cuenta con más de una decena de novelas a sus espaldas, entre ellas la que inauguró mi participación en este blog, la insuperable Un tipo encantador o el estupendo (aunque también algo irregular) ciclo de novelas conocido como la saga de las hermanas Walsh, larga etapa que el año pasado cerraba Marian Keyes publicando el libro que tiene como protagonista a la benjamina de este extravagante clan familiar. Lo cierto es que, como viene siendo habitual cuando se trata de Marian Keyes, esta novela me ha producido sentimientos tan fuertes como contradictorios. Por un lado, es imposible negar que me lo he pasado en grande leyendo la estremecedora historia de Helen, he vuelto a emocionarme con el inconfundible estilo de la autora y su refrescante jovialidad, he visto cómo las páginas del libro me iban arrancando una carcajada tras otra sin que apenas pudiera hacer nada por evitarlo y he suspirado en más de una ocasión recordando los buenos momentos que me ha hecho pasar esta mujer con sus novelas, pero también he de reconocer que las impresiones finales sobre Helen no puede dormir no se corresponden con la de una obra tan transgresora, sorprendente o emotiva como lo han sido sus anteriores trabajos, sino con la de una historia que a veces peca de caótica, superficial y demasiado deshilvanada, que no está a la altura de lo mucho que puede ofrecernos Marian.

Me asaltó la terrible ocurrencia de que la culpa de que no tuviera amigos fuera mía. Puede que, como decía Rachel, estuviera tarada. ¿Por qué no podía ser una persona normal e ir a las reuniones de antiguos alumnos en lugar de sentir que antes preferiría rociarme con gasolina y prender una cerilla?

Helen no puede dormir narra la ajetreada vida de Helen Walsh, la más pequeña de quinteto irlandés formado por Claire, Margaret, Rachel, Anna y la propia Helen, después de que el banco la echara de su pequeño piso por atrasarse con los pagos de la hipoteca. Sin trabajo, sin dinero, sin perspectivas de que su situación económica mejore y sin ningún lugar al que ir excepto a casa de sus padres, Helen se siente aterrorizada por lo que le pueda deparar el destino en un futuro cercano, sobre todo teniendo en cuenta que su vida sentimental tampoco es que esté atravesando un buen momento. Aunque Artie es un hombre excepcional, atractivo y abnegado padre de familia, el incesante contacto que todavía mantiene con su ex mujer y las constantes rencillas que surgen entre Helen y el hijo adolescente de Artie no permiten que la relación siga avanzando. Sin embargo, el negro panorama de Helen parece esclarecerse un poco cuando Jay Parker, anterior novio de la pequeña Walsh, le ofrece investigar la inexplicable desaparición de un famoso cantante de rock que pretendía regresar a los escenarios con su antigua banda.
      Aunque en un primer momento a Helen la idea de investigar un caso de tales características le parece de todo menos apetecible, la elevada suma de dinero que supondría encontrar al escurridizo Wayne Diffney termina por convencer a Helen de que no le queda otra opción. A partir de ese momento dará comienzo la odisea particular de Helen Walsh, consistente en recabar toda la información posible sobre el desaparecido cantante, entrevistar a su exclusivo entorno cercano e indagar en sus pertenencias personales en busca de pistas, aun cuando los métodos empleados no sean siempre los más legales. En resumen, la trama detectivesca de Helen no puede dormir es el eje principal en torno al que gira la novela, es la parte que entronca las diferentes líneas en que se divide el argumento y que nos permiten ahondar poco a poco en el atribulado pasado de Helen, repleto de dolor, lágrimas y pensamientos de suicido que resumen a grandes rasgos la traumática depresión en la que se sumió nuestra protagonista.

Tanto Claire como Judy tenían vidas tremendamente ajetreadas. La multitarea era un arte para ellas: utilizaban los segundos muertos de un semáforo en rojo para frotarse las pantorrillas con toallitas bronceadoras, respondían correos electrónicos desde la butaca del cine y hacían cupcakes de terciopelo rojo a medianoche mientras sus hijas adolescentes las llamaban "viejas brujas". 

Con sensibilidad, ternura y conocimiento de causa, Marian Keyes habla sobre la depresión como lo que realmente es, desdramatizando los aspectos más crudos de la enfermedad pero sin perder nunca la seriedad que le caracteriza cuando trata sobre temas tan delicados. Me ha gustado mucho el punto de vista que se ofrece en la novela sobre los enfermos de depresión y sobre los desequilibrios psicológicos en general, aunque también recalco que en comparación con otras novelas suyas, en esta ocasión el análisis pormenorizado de las causas, los efectos y los posibles tratamientos se ha quedado en un nivel muy poco profundo. Aunque eso no es ni mucho menos lo único que he echado en falta de la novela. Creo que el argumento principal de Helen no puede dormir ha absorbido por completo el espíritu desenfadado y apasionante de Marian Keyes, dejándome con la sensación de que la parte detectivesca ocupa sin merecerlo un lugar que le corresponden a otros aspectos más interesantes como el delicado noviazgo de Helen y Artie, la creciente tensión sexual no resuelta entre ella y Jay o los motivos que acabaron de forma abrupta con la relación entre nuestra excéntrica investigadora privada y su amiga Bronagh.
    Por otra parte, esto es algo que solo notarán quienes hayan leído a Marian Keyes con anterioridad y estén familiarizados con esa maravillosa mezcla entre drama y comedia romántica que suele ser el leit motiv de la escritora irlandesa. El resto de lectores encontrará en Helen no puede dormir una novela francamente divertida, ingeniosa, descarada e inteligente, además de conmovedora, una arriesgada apuesta en la que Marian combina su innegable talento narrativo, un concienzudo proceso de documentación y esa vitalidad intrínseca que desprenden todas y cada una de sus obras para regalarnos un fantástico libro que, si bien no es de lo mejor que nos ha deparada la carrera de la autora, cumple perfectamente con sus objetivos; a saber, entretener con su carisma innato, hacernos reflexionar sobre la fragilidad de la vida y despertar en nosotros los sentimientos más insólitos. Al final, qué bonito ha sido reencontrarse con la pluma de Marian Keyes. Y qué triste saber que los Walsh no tiene más hijas que se dejen caer por nuestras estanterías.

Puntuación

Helen no puede dormir


 
Generación Reader © 2012