Reseña "El jardín de las hadas sin sueño"

sábado, 29 de septiembre de 2012

Título: El jardín de las hadas sin sueño
Autor: Esther Sanz
Editorial: Montena
Páginas: 336 páginas
Precio: 14,95€
Clara se ha trasladado a uno de los barrios más acomodados de Londres. Ahora se hace llamar Alicia y ha renunciado a su antigua vida para proteger a Bosco y su secreto. Aunque le duela, sabe bien que olvidarse de su antigua vida es el único modo de mantener a salvo a sus seres queridos y a ella misma. Poco a poco se ha acostumbrado a su nueva identidad, cuando inesperadamente un día escucha una melodía demasiado familiar que tan solo conocían ella, Berta y Bosco. Un pedazo de su pasado que ella creía haber olvidado. Desde ese preciso instante, Clara comprende que por mucho que cambie de nombre, de aspecto, de amigos o de país… el pasado la persigue y no puede cambiarlo. Hay lugares de los que es imposible escapar. Hay huellas que perduran para siempre.

Después de uno de los mayores chascos a los que me he enfrentado desde hace tiempo a lo que literatura juvenil se refiere, parece ser que no tuve suficiente con mi primer intento de abordar la trilogía escrita por Esther Sanz. Y aunque me prometí que dejaría que un par de libros pasaran por mis manos y ojos antes de ponerme con su segunda parte, lo cierto es que El jardín de las hadas sin sueño resultó ser un poco menos agrio que su predecesor. Pues en general esta continuación mejora bastante si la comparamos con su primera parte, aunque bueno... Llegados a este punto, de lo único que estoy segura es que mi intento de abordar la trilogía me parece que va a acabar aquí, simplemente no me termina de convencer.

Después de los últimos acontecimientos de la primera novela, Clara se ve obligada a huir, dejando atrás lo poco que empezaba a tener; familia, amigos, a Bosco... Sin otra opción que escapar y esconderse por un tiempo, Londres se convertirá en un perfecto aliado para conseguirlo, incluso le brindará una identidad nueva. Así pues Clara ahora es Alice, una chica normal y corriente, que tiene una compañera de cuarto un poco alocada, y que intenta juntarla con un amigo de su novio, un auténtico gentlemen inglés. Un chico dulce y encantador, que se enamora de ella casi a primera vista. Sin embargo pronto descubriremos que por lo que parece Alice no está tan sola como pensaba y que alguien le pisa los talones muy de cerca. ¿Pero será un amigo o el enemigo? En este punto Esther ha tenido mucho cuidado en confundir al lector para obligarlo a seguir leyendo la historia, bastante astuto por su parte. Pero no tan astuto por parte de nuestra protagonista que se dejará llevar por la emoción del momento, cayendo de lleno en las garras de un secuestrador. Un secuestrador mucho más astuto que ella, inteligente, guapo, arrebatadoramente encantador, y con un fin que derretirá el corazón a más de una. Un personaje del que ya habíamos oído hablar en la primera parte, y que a partir de este momento cobrará una importancia vital, para el correcto desarrollo de la trilogía, y que espero que dé mucha guerra en la tercera parte.
     Pues Robin es con diferencia el mejor personaje logrado por la autora (aunque hay poco donde personalmente pueda elegir), y en el que más encanto y carisma encuentro. Su personalidad es palpable, pero más aun, parece real. Por fin encuentro algo sólido y bien formado en esta trilogía. Y lo más extraño de todo, es que la posterior relación tan sumamente surrealista que tienen la protagonista y él me ha gustado, aunque el comportamiento de Alice es bueno... no le puedo pedir mucho a la pobre. Tengo que reconocer que encuentro dulce y tierna la posterior quasi historia de amor, aunque la base de esta sea cuestionable y para reírse más que otra cosa. Y es que lo único (a parte de mi fuerza de voluntad) que me ha salvado de abandonar la novela ha sido él.
    En cambio si tuviera que hablar de Alice la encuentro en esta ocasión como un personaje parecido al de la primera parte, pero un poco más oscuro, envuelto en un halo de misterio y más cerrado. Un personaje al que le han quitado lo más importante, y que encuentra razones para seguir adelante en ese dolor. Una mezcla sin duda curiosa y acertada entre dolor y amor. Pero sigue siendo insufrible. Tiene un comportamiento falto de lógica que me revienta. Es una protagonista que es tan solo una niña que piensa que está enamorada perdidamente, pero que en verdad no sabe lo que quiere en esta vida, y que es incapaz de diferenciar el amor de la pura belleza de un cuerpo bonito y una historia detrás. Si tuviera que salvar algo de Alice o Clara, es que por increíble que parece madura y tiene algún comportamiento lúcido, que sinceramente es de agradecer. Pero vamos, sigue teniendo la personalidad de una adolescente alocada, o que es lo mismo; antes muerta que sin novio.

Llegados a este punto poco me queda por añadir, El jardín de las hadas sin sueño resulta ser casi igual de amargo que su primera parte a lo que historia se refiere. Ya que cuando pensaba que la historia podría gustarme incluso, me encontré con una serie de sucesos inexplicables a lo que lógica para el correcto desarrollo de la trilogía se refiere. Que en vez de aumentar mis ganas de seguir con la historia las han rematado, arrasado y quemado con llamas (nunca mejor dicho). Por lo tanto, aunque a lo largo de la novela encontré interesante la parte amorosa entre Robin y Alice, la última parte de la novela me ha parecido bastante floja, y sinceramente llegados a este punto ya no sé ni qué esperarme de la última parte de la trilogía.
     Aunque hay que reconocerle a Esther que los clichés y tópicos que me reventaron en la primera parte ya no están tan presentes como me esperaba, y ahora tan solo hay algunas cosas en el desarrollo de la trama que para mi gusto no tienen sentido y ya está. A lo mejor si le diera una última oportunidad puede que me sorprenda y todo, pero dudo mucho que lo haga. También hay que reconocerle que la historia de Robin es muy acertada, parece tener una base sólida y bien construida, a parte de un carisma natural, que invita a seguirle la pista, y sufrir con él y por él. Y aunque me duela decirlo la trágica relación de amor está bastante bien reflejada, aunque no me la terminé de creer. Por otro lado, he podido notar una enorme mejoría a lo que la pluma de la autora se refiere. Se nota que ha mejorado bastante, hasta el punto de incitar al lector con la sencillez y belleza de algunos pasajes a seguir leyendo. Y eso se agradece bastante la verdad.

Por último y antes de terminar, y aunque no he dicho todo lo que me hubiera gustado decir sobre algunas cosas tan extrañas con las que me encontré, sobre la protagonista, y sobre la necesidad de crear triángulos amorosos para satisfacer el mercado, lo cierto es que lo leí en dos sentadas, y aunque me duela reconocerlo mejora con creces respecto a la primera parte. Aun así, y aunque tenía ganas de saber qué le va a pasar a Robin, desisto, y me niego a leer la última parte. No pienso volver a enfrentarme a Clara o Alice de nuevo ni con una pistola apuntándome. Y espero no encontrarme un personaje tan insufrible como ella en mucho, mucho tiempo. 
En resumen, El jardín de las hadas sin sueño seguramente os gustará si no sois yo, o si habéis disfrutado aunque sea remotamente su primera parte. Pues mejora con creces en muchos aspectos respecto a El bosque de los corazones dormidos. De no ser así, hay novelas juveniles mucho mejores que esta.

El jardín de las hadas sin sueño


Reseña "El guardián entre el centeno"

viernes, 28 de septiembre de 2012

Hay libros que por su manifiesta originalidad, su carácter revolucionario o por casualidades intrínsecas de la vida, son considerados grandes clásicos de la literatura prácticamente desde el momento de su publicación. La grandeza de El guardián entre el centeno reside sobre todo en el espectacular impacto que produjo en la sociedad norteamericana la salida al mercado de este pequeño gran atlas de la psicología adolescente, impacto cuyo eco siguió resonando casi con la misma fuerza durante varias décadas más. Tanto es así, que la obra de Salinger no solo se ha convertido en lectura obligada y novela de culto para  millones de jóvenes y otros que no lo son tanto, sino que además, El guardián entre el centeno lleva siendo objeto de estudio en los institutos estadounidenses desde hace ya mucho tiempo. ¿Qué tiene este libro que 60 años después de su primera edición aún sigue deslumbrando a infinidad de lectores por todo el globo? Te invitamos a descubrirlo.

Título: El guardián entre el centeno
Autor: J.D. Salinger
Año de publicación: 1951 (2010)
Género: Novela, drama, clásicos
Editorial: Alianza Editorial
Páginas: 288
PVP: 9.00
ISBN: 9788420674209

Sinopsis

Las peripecias del adolescente Holden Caulfield en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada que imperaba de la adolescencia hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.

Opinión

Una de las primeras cosas que me vino a la mente justo antes de empezar El guardián entre el centeno fue ese sentimiento de angustia ante la posibilidad de no disfrutar con un libro de semejante calibre. Y es que cuando se trata de leer novelas tan conocidas, aclamadas y significativas dentro de la historia de la literatura, es inevitable que surjan este tipo de preocupaciones. ¿Será tan bueno como dicen? ¿Me mirarán con cara de pánico si digo que no me gustó el libro? ¿No será que el título en cuestión está demasiado sobrevalorado y que su éxito reside tan solo en una serie de circunstancias fortuitas, enmarcadas en una situación social, económica o política determinada? Es cierto que hay muchas obras que se devalúan con el tiempo y que la aportación de algunas novelas al mundo de las letras sólo se puede entender dentro de su contexto histórico correspondiente, pero un rasgo llamativo de El guardián entre el centeno es que lejos de limitarse a profundizar en los conflictos propios de la América rancia y conservadora de los años 50, los problemas que asolan a su protagonista continúan vigentes hoy día, poniendo de manifiesto una verdad incontestable y duradera: la sociedad cambia, pero el individuo no.

"Si realmente les interesa lo que voy a contarles, probablemente lo primero que querrán saber es dónde nací, y lo asquerosa que fue mi infancia, y qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y todas esas gilipolleces estilo David Copperfield, pero si quieren saber la verdad no tengo ganas de hablar de eso."

Holden Caulfield es el ejemplo perfecto de adolescente, no incomprendido, sino que no comprende. Es un chaval de diecisiete años, perteneciente a una familia adinerada, que acaba de ser expulsado por enésima vez de la escuela, repudiado por un sistema educativo inflexible, ineficaz e insatisfactorio. Aunque por su aspecto físico pudiera aparentar más años de los que en realidad tiene, lo cierto es que su comportamiento y su manera de ser evidencian una inmadurez palpable. La relación con sus padres tampoco es que sea muy boyante, y ante la posibilidad de que lo envíen a una academia militar cuando se enteren de su enésimo tropiezo académico, Holden decide escaparse de la escuela en la que pasa sus últimos días de vacaciones y emprende un viaje a Nueva York que le llevará a explorar algunos de los aspectos más íntimos de su persona.
      A través de los pensamientos e impresiones de Holden acerca del mundo y de las personas que le rodean, observamos una más que notable capacidad para señalar cualidades como la hipocresía, el narcisismo o la falsedad, un concepto que se repite en numerosas ocasiones a lo largo de la novela hasta el punto de rozar la exasperación. La falsedad de la que habla Holden a lo largo de la historia poco tiene que ver con lo que entendemos nosotros por dicho término; se trata de una referencia a todo comportamiento que esté mínimamente regido por normas o convenciones sociales, acuerdos que el joven protagonista no entiende y que rechaza de plano. También se explora de manera profunda la curiosidad sexual de Holden  mientras el chico se desenvuelve de forma ineficaz en el terreno de las relaciones amorosas, un campo en el que a pesar de sus impulsos propios de la edad, no parece estar demasiado cómodo ni tener las ideas demasiado claras. En su camino Holden se cruzará con muchos personajes, algunos nuevos y otros relacionados directamente con su pasado o con algún familiar, que le aportaran distintos puntos de vista sobre el mundo adulto, pero al contrario que en otras historias similares, no se aprecia en El guardián entre el centeno una evolución clara del protagonista, quien al final de la novela padece exactamente las mismas carencias propias de la edad que al comienzo de la misma.

"-Este tipo de caída a la que creo que te diriges es de un tipo muy especial, terrible. Al que cae no se le permite ni oír ni sentir que ha llegado al fondo. Sólo sigue cayendo y cayendo."

Esta gran variedad de temas y situaciones resulta mucho más atractiva teniendo en cuenta el lenguaje rudo, desenfadado y provocador que emplea Salinger a lo largo de la novela. Otro rasgo que llama la atención pero que si no te acostumbras puede parecer enervante, es el limitado vocabulario del que hace gala Holden. A lo largo de los capítulos no dejarás de encontrarte expresiones del tipo "tío", "jo", "por el amor de Dios", "falso" y el siempre crispante "y eso". Aunque por debajo de sus expresiones vulgares y su absoluta incapacidad para exponer sus ideas de forma ordenada, se esconde una personalidad simplemente arrolladora. Crítico, contradictorio, mentiroso, apasionado, impulsivo, solitario, melancólico, Holden Caulfield muestra un manifiesto desprecio hacia el sistema y sus rígidas reglas, imitando patrones de conducta que él mismo repudia. Por otro lado, el protagonista de El guardián entre en el centeno muestra una completa devoción hacia sus hermanos y hacia los niños pequeños en general, tratando por todos los medios de proteger esa inocencia infantil que él está empezando a perder.
     Descubrir el porqué del título, inspirado en un poema de Robert Burns que guarda relación con algunos temas tratados en la obra de Salinger, ha sido todo un acontecimiento, pues una de las cosas que más me han gustado de la novela es la gran cantidad de simbolismos relacionados con el paso del tiempo, las responsabilidades del mundo adulto y el drama de hacerse mayor que en ella aparecen. Es cierto que pudiera ser difícil acostumbrarse al particular estilo narrativo de Salinger y que en más de una ocasión te entren ganas de abofetear al protagonista, pero El guardián entre el centeno me ha parecido en definitiva una novela deliciosa, de aprendizaje, una suerte de manual donde cada página encierra lecciones maravillosas, una historia para reflexionar largas horas, un libro con cuyo protagonista resulta prácticamente imposible no sentirse identificado. Por estas y muchas otras cosas, está claro que su encumbrada posición dentro de la cultura popular está más que justificada. Aunque si la has leído y no te ha gustado (puede que incluso la odies), no te sientas como un bicho raro. Después de todo, quizá lo peor de la novela sea la desmesurada leyenda que le precede. 

Puntuación

El guardián entre el centeno



Especial Clásicos #4: J.D. Salinger

jueves, 27 de septiembre de 2012

Cuando Jerome David Salinger cumplió su sueño de ser escritor, poco podría imaginarse él en aquella época la fama que lograría obtener con sus escritos ni la repercusión que tendrían sus novelas incluso muchos años después de ser publicadas. Salinger ha conseguido con su fiel retrato de la sociedad en la que vivía convertirse en la voz de muchos jóvenes descontentos, inadaptados o incomprendidos que lejos de buscar una explicación del mundo que les rodea, buscan primero una explicación de sí mismos. 

Jerome era hijo de Solomon Salinger, director de una empresa que se dedicaba a la importación de carnes y quesos europeos, y de Marie Jillich, de ascendencia alemana. Cuando Salinger nació su familia ya tenía una posición acomodada y a pesar de la gran depresión de 1929, se trasladaron en 1932 a un lujoso apartamento de Manhattan. Su no muy brillante expediente académico hizo que sus padres lo internaran en 1934 en la Academia Militar Valley Forge, donde se graduó en 1936. En otoño de ese mismo año se matriculó en la Universidad de Nueva York para estudiar arte y, tras un semestre sin demasiado provecho, su padre le ofreció viajar a Europa para aprender idiomas e iniciarse en el negocio de la importación. En unos momentos de extrema tensión en Europa pasó casi un año entre Austria y Polonia. En Viena vivió con una familia judía, que muy probablemente no sobrevivió al Holocausto, y con cuya hija, a la cual le dedicó en 1947 el relato A girl I knew, mantuvo el primer romance serio del que se tengan noticias. Sus primeros intentos de publicar un relato no salieron demasiado bien, así que Salinger decidió intentarlo con historias más convencionales; había estallado la Segunda Guerra Mundial y escribió The hang of it, glosando las virtudes de la vida militar.

El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó Pearl Harbor provocando la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Salinger se alistó en el ejército en abril de 1942 y después de ser destinado a funciones que le resultaron frustrantes, sus previos conocimientos de francés y alemán añadidos a su experiencia europea hicieron que lo reclutara el servicio de contraespionaje militar. Al finalizar la guerra, sus experiencias en el campo de batalla le habían impactado profundamente y, posiblemente afectado por lo que hoy se denomina estrés postraumático, solicitó voluntariamente tratamiento y fue ingresado en julio en un hospital de Nuremberg. Es muy probable que también visitase Viena para encontrar a la familia con la que había vivido hace unos años solo para descubrir que todos, incluida la hija de la que se había enamorado, habían muerto en campos de concentración. La huella emocional que le dejaron estos hechos se percibe en algunos de sus relatos, especialmente Un día perfecto para el pez plátano, sobre un ex soldado suicida, y también Para Esmé, con amor y sordidez, narrado por un soldado traumatizado.

The Catcher in the Rye, conocida en castellano como El cazador oculto en 1961 y como El guardián entre el centeno a partir de 1978, fue su primera novela corta. Fue publicada en 1951 y se hizo muy popular entre los críticos y jóvenes. Es, por otro lado, una novela que ha sido curiosamente citada como favorita por algunos asesinos en serie y otros inadaptados. Posteriormente, Salinger publicó las colecciones de relatos Nine Stories en 1953; Franny y Zooey, en 1961; y en 1963 una colección de novelas cortas Raise High the Roof Beam, Carpenters y Seymour: An introduction, protagonizados por la disfuncional familia Glass. Las mentes ágiles y poderosas de hombres perturbados y la capacidad redentora que los niños tienen en las vidas de estos es uno de los temas principales de las obras de Salinger.

¡Que te doy!
Después de haber obtenido la fama y la notoriedad con El guardián entre el centeno, Salinger se convirtió en un eremita, apartándose del mundo exterior y protegiendo al máximo su privacidad. Intentó por todos los medios escapar de la exposición al público y de la atención del mismo. Cuando supo de la intención del escritor británico Ian Hamilton de publicar una biografía que incluía cartas que Salinger había escrito a amigos y a otros escritores, Salinger interpuso una demanda para detener la publicación del libro. Uno de los resultados no intencionados de este juicio fue que muchos de los detalles de la vida privada de Salinger salieron a la luz pública a través de las  transcripciones del juzgado. Finalmente, falleció de muerte natural el 27 de enero de 2010, pero su producción literaria y la incontestable influencia de sus obras en las vidas de mucha gente le han ganado un importante puesto en la historia de la literatura. Que no es poco.

«Los sentimientos de anonimato y oscuridad de un escritor constituyen la segunda propiedad más valiosa que le es concedida.»



Ilustración de Holden Caulfield

Reseña "El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas"

martes, 25 de septiembre de 2012

Título: El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas
Autor: Haruki Murakami
Editorial: Tusquets
Páginas: 624 páginas
Precio: 10,95€
Primer capítulo
Dos historias paralelas se desarrollan en escenarios de nombre evocador: una transcurre en el llamado «fin del mundo», una misteriosa ciudad amurallada; la otra, en un Tokio de un futuro quizá no muy lejano, un frío y despiadado país de las maravillas. En la primera, el narrador y protagonista, anónimo, se ve privado de su sombra, poco a poco también de sus recuerdos, e impelido a leer sueños entre unos habitantes de extrañas carencias anímicas y unicornios cuyo pelaje se torna dorado en invierno. En la segunda historia, el protagonista es un informático de gustos refinados que trabaja en una turbia institución gubernamental, enfrentada a otra organización no menos siniestra en una guerra por el control de la información; sus servicios son requeridos por un inquietante científico que juguetea con la manipulación de la conciencia y de la mente y vive aislado en la red de alcantarillado, una red poblada por los tinieblos, tenebrosas criaturas carnívoras.

Sin duda lo primero que llama la atención de esta novela, es su peculiar a la par que misterioso título. El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas que inevitablemente nos hace plantearnos seriamente si realmente llegaremos a entender algo, aunque sea el título tras acabarla. Y bien ¿lo he entendido tras leer las últimas líneas, pasar la página y cerrar el libro? Por extraño que pueda parecer, la respuesta es sí. Y es que me había preparado tanto a la idea de que me iba a encontrar quizás con una de las obras más surrealistas del autor, que lo primero que pensé al acabarla fue; que no es para tanto. 
    Sí, es poco convencional quizá, sí, no es un una buena elección para iniciarse en la obra del autor. Sí, es el Murakami de siempre, bucea de nuevo en lo más profundo de la psique humana, hasta límites casi insospechados en esta ocasión. Sí, a veces no entenderás por dónde van los tiros, y sí, es una excelente obra en general. Pero no, no es la mejor para mi gusto, y no, no es mi obra maestra del autor, que seguiré buscando. Así que la próxima vez probaré suerte con Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, cuya reseña podéis leer aquí. Aunque algo me dice que todo lo que me falta seguramente lo encontraré en 1Q84.
Sobreviviré. Huiré de este enloquecido mundo de las tinieblas y recuperaré todos los recuerdos que me han robado. Llegue o no el fin del mundo, renaceré como un ser completo.
La historia de ese título tan largo y extraño, es la de un hombre anónimo, cuya identidad en ningún momento es revelada, algo, que hace de la novela incluso algo más llamativo. Nuestro protagonista, es un joven informático que vive en la ciudad de Tokio en un futuro quizás no muy lejano. Nuestro señor X trabaja como Calculador -gracias a su cerebro extraordinario, capaz de modificar datos por un largo y complicado proceso- para la organización gubernamental llamada el Sistema, que se encuentra en continuo conflicto con los Semióticos, otra organización pero que trafica con esos datos en el mercado negro. Nuestra historia empieza en un extraño ascensor que no parece ir hacia ninguna parte (comienzos muy característicos de este hombre). Pero una vez llegado a su destino, su historia no hará más que empezar. Conocerá a una joven que no puede hablar, y cuyo color preferido es el rosa, y también a su extraño abuelo, un científico que siente una fascinación casi enfermiza por los cráneos de los animales. Sin embargo, la existencia más o menos pacífica de la que es capaz de disfrutar el protagonista a pesar de estar en continuo peligro, amenazado por los Semióticos, se verá interrumpida a raíz de un encargo que a simple vista parecía sencillo, pero que a la larga le conducirá a situaciones cada vez más extrañas, violentas y peligrosas.
    También, de un modo paralelo e intercalando unos capítulos con otros, cuyos ritmos difieren un poco, y donde continuamente se busca responder a las preguntas planteadas en el otro extremo de la historia, nos encontramos con otro protagonista. Otro personaje anónimo que acaba de llegar a las puertas de una ciudad amurallada, de la que, como descubrirá más adelante no hay escapatoria posible, y a la que tan solo se puede entrar si renuncias a tu sombra. Tampoco recuerda quién es o de dónde viene, por lo que no tiene más remedio que adentrarse en ese extraño mundo, poblado por unicornios de distintos pelajes, sombras que viven separadas de sus dueños, y una muralla impenetrable. Un mundo perfecto, una utopía, desde la que no hay escapatoria alguna: es el llamado fin del mundo.
En este mundo nadie está completamente solo. Todos están unidos de una forma u otra. Llueve, los pájaros cantan. Te rajan la tripa, una chica te besa en la oscuridad.
Así pues, como veis, el planteamiento es de lo más llamativo. Y para ponernos los dientes incluso más largos, los capítulos se irán alternando, buscando tanto confundir, como complacer al lector, pero en dosis siempre muy pequeñas. Obligándonos aunque no sea por nuestra propia voluntad a seguir leyendo. Murakami alimenta nuestra insaciable curiosidad lectora con pequeñas piezas sueltas, lanzándonos retos a veces, rozando lo absurdo casi en alguna ocasión, pero que a medida que avanzamos en la historia (en las dos historias mejor dicho) van tomando la forma adecuada. Y que a nivel de la trama no defrauda en absoluto. Pues para (no) variar, en mi humilde opinión supo exprimir hasta el último detalle una historia que nada más leer el título prometía ser una completa ida de olla tras otra, sin volvernos locos (bueno, a veces), y sin preocuparnos seriamente por el estado de su salud mental.
     En cuanto a los pilares base, como en toda obra del autor, encontraremos la soledad de sus protagonistas, junto a otra serie de sentimientos que harán acto de aparición, incluso una, en mi opinión prescindible, pero que es necesaria para el correcto desarrollo de la obra, historia de amor. Eso sí, menos impactante que de costumbre. Aunque la brillantez de justamente esta obra reside en explorar hasta límites casi insospechados nuestro cerebro camuflado por una historia futurista a la par que surrealista, y de la que muchos podrían disfrutar sin ser habitual lector del autor. Tampoco creo que hay necesidad de señalar sobre la narración, ideal, aunque en esta ocasión me ha faltado algo, algo que me resulta difícil de explicar. No hay pegas tampoco sobre los personajes, pobres títeres en las manos de un maestro que como ha demostrado, casi con la precisión de un psicólogo con veinte años de carrera a su espalda, es capaz de explorar de un modo tan perfecto y recrear de un modo tan real, los sentimiento humanos. Quizás por todo ello y más, es considerado uno de los más grandes autores de la literatura contemporánea.
    Sin embargo, hay algunas cosas que no me han terminado de convencer. La primera vez que empecé la novela no logré engancharme y leí hasta la mitad, pero pasado un tiempo y tras una relectura conseguí ver algo que me interesó. Pues ese surrealismo al que tanto tuve miedo no era tan horrible como me esperaba. Una vez terminada hasta me parece insuficiente (jamás pensé que lo diría de una obra del autor) pero me hubiera gustado incluso una dosis extra, vamos que no me hubiera importado un par de quebraderos de cabeza adicionales. Además, algunas cosas me han parecido predecibles, y aunque no estaba segura al cien por cien, finalmente resultó que no me equivocaba. Tampoco fue del todo de mi agrado la indecisíón del protagonista del fin del mundo, que en ese aspecto me pareció que el final flojea un poco, pero bueno, tampoco voy a ponerle más pegas de las que hay en verdad.
Me pregunto si, hace tiempo, no habremos vivido todos en un lugar completamente distinto, si no habremos llevado todos una vida completamente diferente. Y si, por una razón u otra, estas vivencias no se han borrado de nuestra memoria y vivimos ignorándolas. ¿No lo has pensado nunca?
En síntesis, si tuviera que destacar algo de El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, sería que es una novela bastante completa, en muchos sentidos, una trama bien pensada, menos surrealista de lo que parece, con diálogos inteligentes, brillantes descripciones, y dos personajes principales que se complementan. Una historia que fluye hasta tomar una forma definida, pero con ciertos agujeros, pero muy pequeños. Pues son cosas que nunca sabremos a no ser que nos metamos en la cabeza del propio Murakami, aunque yo a veces me pregunto ¿acaso él sabrá todas las respuestas? Yo creo que no. Lo que sí sé y seguramente él también (o eso espero) es que es sin duda, una lectura adictiva y sorprendente. Eso sí, y lo recalco de nuevo, no es un buen modo para iniciarse en la obra del autor, por lo demás más que notable aunque no llegue al sobresaliente.

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas



Reseña "Los horrores del escalpelo"

lunes, 24 de septiembre de 2012

Aún recuerdo la primera vez que este libro se apareció ante mí, porque lo que me ha ocurrido con esta novela no puede calificarse de otro modo más que de "aparición". Ahí estaba yo, dando vueltas por la librería cuando de repente me fijo en un ejemplar de Los horrores del escalpelo, un libro muy voluminoso, con un título que no me atrajo en absoluto, enfundado en una portada que más bien me echaba para atrás y escrita por un autor de cuyo nombre no había oído hablar en mi vida. Investigaciones posteriores me llevaron a descubrir que este libro había sido objeto de una lectura conjunta tremendamente desastrosa, y por si fuera poco, las escasas reseñas que circulan por la red no eran demasiado entusiastas, hasta el punto de haber leído auténticas calamidades sobre él. ¿Chasco? Todo lo contrario. Si bien Los horrores del escalpelo es un libro que adolece de ciertos fallos, nos encontramos ante una extraordinaria novela que disecciona con pericia profesional el episodio más oscuro de la historia criminal inglesa: los asesinatos de Jack el Destripador. 

Título: Los horrores del escalpelo
Autor: Daniel Mares
Año de publicación: 2010
Género: Novela, policíaca
Editorial: Grupo Ajec
Páginas: 832
PVP: 27.60
ISBN: 9788415156123

Sinopsis

Otoño de 1888.
El ingeniero español Leonardo Torres Quevedo se halla en Londres en pos del mítico ajedrecista de Maelzel, un autómata mecánico que se creía perdido desde hacía décadas. En compañía de Raimundo Aguirre, monstruoso ladrón y asesino, quien dice tener la pista del perdido autómata, inicia la búsqueda a través de los bajos fondos londinenses y alta sociedad victoriana. Pero la búsqueda es interrumpida por el horror: las calles del deprimido barrio de Whitechapel amanecen con cadáveres de prostitutas abiertas sobre el adoquinado. Y Torres Quevedo y su compañero Aguirre se ven implicados en la caza de un asesino que firma sus crímenes como Jack el Destripador, entrando en una compleja partida de ajedrez con  oscuras conspiraciones, el misterio y la muerte como piezas principales.

Opinión

La historia de Los horrores del escalpelo comienza cuando una suerte de periodistas llamados Alto y Lento (sí, habéis leído bien) acuden a la residencia donde Raimundo Aguirre pasa sus últimos días bajo los cuidados intensivos e ininterrumpidos que su enfermedad requiere. Con la excusa de recabar cierta información para escribir una novela sobre los asesinatos que asolaron la capital británica a finales del siglo XIX, estos dos personajes acuden al comienzo de lo que será una extensísima crónica sobre la vida de Aguirre, un desapacible relato plagado de horror y muerte que podría aportar nuevos detalles de suficiente relevancia como para resolver los que posiblemente sean los crímenes más famosos de la historia. Así pues, Daniel Mares nos transporta ya en el primer capítulo a la Guerra de Secesión norteamericana para conocer no solo el lado más sórdido de la naturaleza humana, sino también a algunos de los personajes que posteriormente tendrán un papel especial en el desarrollo de los acontecimientos.
     De forma lenta pero segura, el escritor madrileño va urdiendo la trama de su novela en torno a las  andanzas de Raimundo Aguirre y de cómo sus erráticos pasos por los suburbios londinenses se acabaron  cruzando casi de manera milagrosa con los de Leonardo Torres, ingeniero español que tras una extensa gira europea se halla ahora en ese misma ciudad, aunque por motivos bien diferentes.

"Soy un hombre de ciencia y creo que la ciencia no puede ofender a Dios nunca, puesto que no es más que el conocimiento de la obra del creador, y ese conocimiento no provoca en nosotros otra cosa que no sea reverencia y admiración."

El caso es que desde el mismo momento en que se conocen, tanto Raimundo como Leonardo quedarán condenados a encontrarse, a veces en las situaciones más indeseables que se puedan imaginar. Uno, respetable y con contactos en las más altas esferas sociales, el otro, poco más que un criminal deforme y perseguido por el infortunio, pero ambos se verán envueltos en la búsqueda de un misterioso prodigio mecánico, un autómata conocido como el ajedrecista de Maelzel, capaz de derrotar en dicho juego a cualquiera que se le ponga por delante. Sin embargo, la partida contra el increíble artilugio no acaba del todo bien, lo que provocará el regreso de Leonardo a España y la perdición de Raimundo entre los estratos más inmundos de la capital británica. Tras un lapso de 10 años, Raimundo le escribe al ingeniero una carta en la que de manera solícita, le asegura poseer información importante sobre lo ocurrido hace una década y le pide que regrese inmediatamente. Como no podía ser de otra manera, la reaparición de Leonardo en escena no es más que una excusa utilizada por el autor para destapar una auténtica red de asesinatos, crímenes, peleas entre bandas y traiciones en el seno de una poderosa familia venida a menos, una serie de acontecimientos que no serán nada fáciles de desentrañar.
     Por otro lado, Los horrores del escalpelo es un libro que abarca gran cantidad de géneros y que ofrece multitud de situaciones de lo más variopinto, ya sea entre los lujosos pasillos de un palacio o en el más asqueroso de los callejones en compañía de pervertidos, monstruos de circo, prostitutas y demás fauna cosmopolita. Por eso, no es de extrañar que de vez en cuando aparezcan escenas bastante subiditas de tono, explícitas y hasta cierto punto desagradables. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, he de decir que Los horrores del escalpelo no es un libro en absoluto fácil de leer. Entre sus principales obstáculos se encuentran el ritmo lento de la novela, los capítulos son en su mayoría excesivamente largos, lo cual provoca esa incómoda sensación de no avanzar en la lectura, la trama es en ocasiones difíciles de seguir por la complejidad estructural de la obra, el tema principal de la novela es demasiado específico como para interesar al gran público y por si fuera poco, mucha gente pudiera no acostumbrarse al estilo tan particular de Daniel Mares, un estilo que bajo mi punto de vista peca no pocas veces de ampuloso y sobreadjetivado.

"Podemos crear belleza, podemos amar, ser generosos, perdonar y mostrar la misericordia de un santo, pero en el interior, en el fondo de nuestros corazones crece el mal y la locura."

Aun pesar de esa interminable retahíla de pegas, no puedo decir que el libro no me haya gustado. De hecho, me ha satisfecho bastante. No sé si será por su agudo dominio del lenguaje, por la capacidad del escritor para dar una intrincada vuelta al desarrollo de la trama, por la inolvidable galería de personajes que pueblan las páginas de este libro o por la inteligencia que desborda constantemente la pluma de Daniel Mares. El caso es que Los horrores del escalpelo ha superado de forma amplia mis expectativas, aunque por supuesto hay cosas de él que no me han gustado nada, concretamente ese inexplicable final a caballo entre la ciencia-ficción y el steampunk que aunque no se preveía, no hay por dónde cogerlo. Dejando de lado ese pequeño escollo, solo me queda decir que estamos ante una novela entretenida, compleja y fiel a la estética victoriana en la que tan bien se desenvolvía Jack, el Destripador. ¿Llegaremos algún día a conocer su verdadera identidad? ¿El motivo de los horrores que cometió? Si no te atreves con este libro, nunca podrás saberlo.

Puntuación

Los horrores del escalpelo



Novedades libros: septiembre 2012

domingo, 23 de septiembre de 2012

Enclave de Ann Aguirre 
» Hidra,  352 páginas, 16,50€  » Primer capítulo
En el mundo de Dos, un enclave subterráneo, la gente debe sobrevivir hasta los quince años para unirse a uno de estos tres grupos: Criadores, Constructores o Cazadores. Dos se ha convertido en Cazadora. Y su cometido es claro: salir del enclave a buscar comida para los demás enfrentándose a unos feroces monstruos a los que llaman Engendros. Pero todo está a punto de cambiar para siempre. Por un lado, Dos conocerá a Van, un joven cazador indisciplinado, pero a la vez seductor y mortal con los cuchillos.Por otro, los engendros comienzan a dar muestras de una escalofriante inteligencia que los gobernantes del enclave prefieren ignorar. La balanza en la lucha por la supervivencia está a punto de dar un vuelco y Dos va a descubrir los intrincados secretos que aguardan fuera del enclave
Cómo empezó mi vida prestada de Jenny Valentine
»Alfaguara, 12/9, 14,50€ » Primera capítulo
 ¿Y si pudieras cambiar de vida con solo pronunciar la palabra “sí”? ¿Y si con ello ganases una familia, una posición social, un pasado al que mirar con orgullo y cariño? ¿Y si para ello tuvieras que suplantar a otra persona y desvelar los secretos mejor guardados de las personas que quieres? Esta es la doble vida de Cassiel Roadnight.

Diario de una mariposa nocturna de Rachel Klein 
» Planeta, 11/9, 336 páginas, 17,90€
Tras el suicido de mi padre, mi madre me envió a un prestigioso y elitista internado: la Brangwyn school. Allí conocí a Lucy, y nos hicimos inseparables. Pero tras la llegada de Ernessa, la chica nueva, Lucy ha empezado a distanciarse y a inventarse excusas para no estar conmigo… Están ocurriendo cosas muy extrañas, y empiezo a sospechar que Emessa no es quien dice ser…


Azul de Christopher Moore 
»Minotauro, 392 páginas, 19,95€
  En julio de 1890, Vincent van Gogh se dirigió a un campo de maíz y se pegó un tiro. ¿En serio? ¿Qué artista intentaría quitarse la vida en la cima de su carrera y luego andaría más de un kilómetro buscando ayuda? ¿Y qué pintaba en todo esto el hombrecillo retorcido que perseguía a Van Gogh por toda Francia? ¿Y por qué en la última época de su vida el pintor sentía pánico ante la mera visión de un cierto tono de azul? Éstos son sólo algunos de los enigmas a los que se enfrentarán los amigos de Vincent: el antiguo-panadero-ahora-pintor Lucien Lessard y el bon vivant Henri Toulouse-Lautrec, quienes juran descubrir la verdad acerca de la prematura muerte de Van Gogh, aunque eso suponga descender a los infiernos de todos y cada uno de los burdeles de París.
San Petersburgo de Shimun Vrochek
»Timunmas, 25/9, 19,95€
Año 2033. Tras una guerra nuclear devastadora, los supervivientes se han refugiado bajo tierra, en las redes de metro y han creado una nueva civilización. Esta es la historia de Ivan Merkulov, un joven Stalker que se ve atrapado en una intriga mortal. Ivan tendrá que huir y embarcarse en una odisea por el peligroso laberinto de túneles de la red del metro de San Petersburgo. Y deberá tomar una difícil decisión: ¿Puede vengarse de sus enemigos si con ello pone en peligro la existencia de la estación a la que pertenece?

No somos los únicos que llevamos este estúpido apellido de Marie-Aude Murail 
» Noguer, 208 páginas, 11,95€
Ella es una pija engreída; Él, un caradura molón, y son medio hermanos. Acaban de enterarse de que tienen otros tres medio hermanos, dos feúchos y una rubita adorable, que necesitan un hogar... La guerra está servida porque Ella se pirra por tener a esa encantadora criatura que inventa tórridas historias de amor a sus barbies, pero comete dos errores: pasar por alto que los tres están firmemente unidos e ignorarle a Él, el irresponsable.
Aumenta el calor de Richard Castle
 » Suma de letras, 424 páginas, 18,00€ » Primer capítulo
 El insólito asesinato de un sacerdote en un club sadomasoquista neoyorquino abre el caso más apasionante y peligroso de Nikki Heat hasta el momento, en el que tendrá que hacer frente al narcotraficante más corrupto de Nueva York, a un arrogante asesor externo de la CIA y a un misterioso escuadrón de la muerte decidido a acabar con ella a tiros. Y eso es solo la punta de un iceberg que destapa una siniestra conspiración que salpica a las más altas esferas de la policía de Nueva York. Pero en el momento en que se acerca demasiado a la verdad, Nikki es desprestigiada, despojada de su placa y abandonada a su suerte como blanco perfecto de unos asesinos, sin nadie en quien confiar. Salvo quizá en el único hombre de su vida que no es policía: el periodista Jameson Rook. En pleno invierno neoyorquino, el más frío de los últimos cien años, hay algo que Nikki está decidida a demostrar: que aumenta el calor.


El invierno del mundo de Ken Follett 
 » Plaza y Janés, 960 páginas, 24,90€ 
En el año 1933, Berlín es un foco de agitación política y social. Lady Maud, ahora la esposa de Walter von Ulrich y madre de dos hijos, publica artículos en una revista semanal que ridiculizan al partido nazi mientras su marido manifiesta su oposición en el gobierno. Sin embargo, parece que nada podrá frenar el poder ascendente del canciller Adolf Hitler. Cuando Maud recibe la visita de Ethel Williams y su hijo Lloyd, todos serán testigos de la tiranía y la represión de la nueva Alemania. El reino del Tercer Reich se extenderá hasta Francia y más allá de la frontera rusa. Mientras, en Inglaterra, Lloyd Williams, activista político como su madre, luchará en el ejército británico para intentar frenar dicho avance, antes de alistarse en las brigadas internacionales de la guerra civil española, donde participará en la ofensiva de Zaragoza y la batalla de Belchite. Ty Gwyn, la mansión familiar de los Fitzherbert en País de Gales, se convertirá en acantonamiento para oficiales, y durante su estancia, Lloyd se sentirá atraído por la mujer de Boy Fitzherbert, la rica heredera americana Daisy Peshkov.

La misión del embajador (La espía Traidora 1) de Trudi Canavan 
» Plaza y Janés, 512 páginas, 19,90€
Como hijo del difunto Gran Lord Akkarin, salvador de la ciudad, y de Sonea, célebre maga negra de orígenes humildes, Lorkin quiere estar a la altura de este legado de heroísmo y aventuras, y dejar su huella en el mundo. Por eso se presenta voluntario para asistir a Dannyl en su nuevo cargo de embajador del Gremio en Sachaka, un país que sigue gobernado por crueles magos negros. Cuando llega la noticia de que Lorkin ha desaparecido, Sonea está ansiosa por salir en su búsqueda, pero sabe que abandonar la ciudad le costaría el destierro de por vida. Además, su amigo Cery necesita ayuda. Casi todos los miembros de su familia han sido víctimas de asesinatos, los últimos de una oleada de muertes que asola a los líderes de los Ladrones. Y pronto Cery descubre indicios de que el misterioso Cazaladrones recurre a la magia... Tal vez un miembro del Gremio obedece a un impulso justiciero para eliminar a los Ladrones uno por uno, o tal vez vuelve a merodear un renegado por las calles de Imardin. Pero esta vez posee un control absoluto sobre sus poderes mágicos... y está dispuesto a usarlos para matar.
La secta de los asesinos de Licia Troisi 
» Destino,480 páginas, 16,95€ 
Ya han transcurrido cuarenta años desde que terminó la gran guerra que puso fin a la sed de conquista de Aster el Tirano, pero el Mundo Emergido sigue sin encontrar la paz. Dohor, Caballero del Dragón convertido en rey de la Tierra del Sol, está extendiendo lentamente su infl uencia sobre el resto de las Tierras Emergidas. Pero no es el único que conspira por el poder. La misteriosa Gilda de los Asesinos, cuyos miembros viven consagrados al asesinato en todas sus formas, ha resucitado el terrible y sanguinario culto a Aster. Para llevar a cabo sus oscuros planes, la Gilda busca por todas partes adeptos y guerreros como Dubhe, quien, a los diecisiete años, es la ladrona más hábil de la Tierra del Sol, capaz de entrar como una sombra en las casas mejor guardadas y sustraer todo cuanto haya de valor.
Insurgente de Veronica Roth 
» Molino, 448 páginas, 18,00€
Una sola opción puede transformarte, o te puede destruir, pero siempre tiene consecuencias. Con la oleadade disturbios en las distintas facciones, Tris deberá asegurarse de proteger a los que ama, mientras se enfrenta a inquietantes preguntas sobre la culpabilidad, el perdón, la identidad, la lealtad, la política y el amor. El día de la iniciación de Tris debería haber sido una celebración de la facción elegida, en cambio, el día terminó con un gran problema. El conflicto entre las facciones se intensifica y las ideologías se enfrentan. En tiempos de guerra, se eligen líderes y los secretos afloran… cada decisión tiene mayores consecuencias más potentes.
Un poco tarde este mes la entrada con las novedades (lo siento), pero hay que reconocer que la gran mayoría tiene muy buena pinta. ¿Os llama alguno en especial? ¿Habéis leído ya algo? ¡Contadme! Personalmente me quedo con casi todos.


Elige los mejores libros de 2012

sábado, 22 de septiembre de 2012

Tal y como ya hicieran el año pasado, PriceMinister organiza en colaboración con varios blogs literarios un evento destinado a establecer una clasificación de los mejores libros de la temporada. Para ello solicitan la participación de todo aquel que tenga un blog dedicado a la literatura, residente en Europa y que haya sido creado con anterioridad a marzo de 2012. ¿Es ese tu caso? ¡Pues no dudes en apuntarte al concurso! Tan solo tienes que enviar un correo antes del 12 de octubre y escoger uno de los títulos preseleccionados. PriceMinister te hará llegar el libro a casa y dispondrás de poco más de un mes para publicar la reseña y ayudar en la elaboración de la lista con los mejores libros de 2012. ¿A qué estás esperando?


Para más información, visita la página web del concurso.

Reseña "El mapa del cielo"

viernes, 21 de septiembre de 2012

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano lleva observando los cielos en busca de respuestas, creyendo que de alguna manera o de otra, los astros pueden influir en nuestra vida. Y lo cierto es que a pesar de los extraordinarios avances científicos que se han producido en este campo durante las últimas décadas, aún hoy contemplamos el firmamento con reverencial admiración, preguntándonos cuánto conocemos realmente del universo. ¿Existe vida fuera de nuestro planeta? ¿Lograremos algún día establecer contacto con civilizaciones extraterrestres? Estas y otras muchas cuestiones relacionadas se resuelven de manera inquietante en El mapa del cielo, segunda entrega de la ya conocida Trilogía victoriana de Félix J. Palma, serie con la que el escritor gaditano se llevó a casa el premio Ateneo de Sevilla y que le ha granjeado el favor de buena parte del público y de la crítica internacional. ¿Te ves capaz adentrarte en este libro y descubrir lo que nos aguarda más allá de las estrellas ?

Título: El mapa del cielo
Autor: Félix J. Palma
Año de publicación: 2012
Género: Novela, ciencia-ficción
Editorial: Plaza & Janés
Páginas: 744
PVP: 21.90
ISBN: 9788401339554

Sinopsis

En el caluroso verano de 1835, un hombre hizo soñar al mundo revelándole que la Luna estaba habitada por unicornios, hombres murciélago y otros seres fantásticos. Y aunque no tardó en demostrarse que aquello era una gran mentira, muchos prefirieron seguir creyendo que allí se almacenaban los sueños que podían hacer sus vidas más hermosas. Más de 60 años después, su biznieta Emma Harlow, solicitada por lo más granado de la alta sociedad de Nueva York, sabe que solo podrá enamorarse de alguien capaz de hacer soñar al mundo como lo hizo su bisabuelo. Por eso exige a Montgomery Gilmore, su más infatigable pretendiente, que reproduzca la invasión marciana descrita en La guerra de los mundos, la novela de H.G. Wells. Pero para el millonario no hay nada imposible: los marcianos invadirán la Tierra, aunque esta vez sea por amor.

Opinión

Tenía bastante ganas de leer este libro principalmente por la buena prensa que lleva recibiendo desde su lanzamiento a primeros de año, pero al mismo tiempo me daba un poco de reparo saber que formaba parte de una trilogía cuya primera entrega aún no he leído. Aunque es cierto que la trama de El mapa del cielo no tiene relación estricta con su antecesor, a lo largo de la novela encontramos abundantes reminiscencias de lo sucedido en el Mapa del tiempo, ya sea en forma de personaje, anécdota curiosa o revelación sorprendente e inesperada. Uno de los rasgos más llamativos de la novela, bajo mi punto de vista, es contar con la presencia del insigne H.G. Wells como una de las figuras más importantes para el desarrollo de la trama, además de ser un personaje carismático, incisivo y en el que reside gran parte del encanto que destila El mapa del cielo.
     Otra de las cosas que más me han llamado la atención es la atípica estructura narrativa, compuesta de tres partes que aparentemente no tienen relación entres sí, aunque no es hasta el final de la tercera cuando la obra adquiere sentido en su conjunto. Todo comienza con un Wells irritado por tener que acudir al encuentro de un norteamericano que ha cometido la osadía de escribir la continuación de uno de sus libros, La guerra de los mundos. Aunque al principio Wells se muestra un poco ofendido con su imitador, poco a poco van estableciendo puntos en común, manteniendo una más que interesante charla sobre la probabilidad de que la invasión marciana narrada por Wells algún día se cumpla.

"Soy un artista. Y un artista no es más que un hombre arrastrado por un río: en una orilla está la cordura y en la otra la locura, pero él jamás encontrará el descanso en ninguna de las dos: seguirá fluyendo entre ambas, arrastrado por las aguas de su arte."

Después de no muchos capítulos que apenas nos dejan atisbar de qué va realmente la novela, Félix J. Palma nos traslada de forma brusca a la Antártida, donde un barco accidentado hace mucho tiempo parece esconder un oscuro secreto en forma de tripulante. Aunque al principio te embarga esa sensación de no tener muy claro si lo que está pasando tiene alguna relevancia, el estilo depurado y absorbente de Palma te mantiene enganchado de forma irremediable, haciéndose prácticamente imposible abandonar la lectura. El mapa del cielo es un libro que acoge multitud de géneros, pero sin dejar a un lado su inconfundible pluma, Palma sabe desenvolverse de forma magnífica en todos y cada uno de ellos: desde el romanticismo hasta la ciencia-ficción al más puro estilo Alien, pasando por trepidantes momentos de acción, el autor de El mapa del cielo ha sabido integrar todas las corrientes que aquí se dan cita en un gran todo que destaca por su madurez, coherencia y capacidad de entretenimiento, una historia altamente adictiva e imprevisible en grado sumo.
    Los personajes de El mapa del cielo son otra de sus grandes bazas. Muchos de ellos existieron de verdad, por lo que no deja de ser sorprendente descubrir cómo Palma toma prestada la identidad de algunos nombres famosos y los transforma en personajes que forman parte de su novela. Brillante, de verdad. El resto, los que son íntegramente producto de su portentosa imaginación, también están caracterizados de manera magnífica y son poseedores de un enorme talento en el arte de la conversación. La testaruda Emma Harlow, el infatigable Montgomery Gilmore, viejos conocidos como Charles Winslow e incluso H.G. Wells y su particular sentido del humor conforman una comitiva perfecta que te acompañará a lo largo de este inolvidable viaje a través del firmamento.

"-¿Qué crees que es esa cosa, Peters?
El mestizo guardó unos segundos de silencio antes de responder, como si estuviese considerando si sus compañeros estaban preparados para la revelación de las que iba a hacerles partícipes.
-Un demonio -dijo en tono sombrío-. Y ha venido de las estrellas."

Por si no ha quedado claro el altísimo grado de satisfacción que he alcanzado leyendo este libro, he de añadir que uno de los aspectos más llamativos de El mapa del cielo es que el narrador interactúa a menudo con el lector, ejerciendo de guía cuando el momento lo requiere y recordándonos pasajes importantes para la completa comprensión de algunos acontecimientos que de otra manera pasarían desapercibidos. Sin embargo, lo que no me ha terminado de gustar es la explicación totalmente inverosímil que se da a ciertas cosas que suceden en la novela y que a mi entender se incide demasiado en los viajes temporales, sobre todo teniendo en cuenta que el argumento de la anterior entrega giraba en torno a este tema. Por lo demás, El mapa del cielo es un libro excelente en todos los sentidos, un libro que conecta con sus lectores más fieles y que posee la capacidad de captar otros nuevos, dejándote con la intriga de saber cómo se resolverá todo aquello que se ha quedado en el tintero. Aunque con tanta invasión alienígena, ¿nos dará tiempo de averiguarlo?

Puntuación

El mapa del cielo



Reseña "El bosque de los corazones dormidos"

jueves, 20 de septiembre de 2012

Título: El bosque de los corazones dormidos
Autora: Esther Sanz
Editorial: Montena
Páginas: 352 páginas
Precio: 14,95€
Tras la muerte de su abuela, Clara se ve obligada a dejar Barcelona para trasladarse a Colmenar, un pequeño pueblo de montaña donde reside el único familiar que le queda con vida. Apenas se conocen, pero tendrán que convivir un año entero, hasta que Clara cumpla los dieciocho. Lejos de su casa y de su mundo, Clara deberá enfrentarse a sí misma y a sus propios fantasmas, y mientras desentierra viejos secretos familiares, dos chicos totalmente diferentes, Braulio y Bosco, despertarán a la magia de su corazón dormido... con consecuencias imprevisibles.

Últimamente mi gusto lector por esta clase de novelas anda un poco decaído. Quizás sea por lo edad, inevitablemente eso de cumplir años es lo que tiene, pero lo bueno es que aunque sea poco a poco te vas percatando de que algunas cosas ya no te interesan tanto, y viceversa. Influenciado en gran parte también por el buen y variado gusto de mis compañeros del blog, que me empujan cada vez más a descubrir buenos autores y excelentes novelas, lo cierto es que mi interés por la literatura juvenil actual ha caído en picado. Aunque eso no signifique que vaya a abandonarla por completo, pues muchas veces a una le apetece leer algo fresco, entretenido y vivir alguna alocada historia de amor imposible. Pero lo malo es que la originalidad a estas alturas de la vida brilla por su ausencia en un número altamente alarmante de casos, y para ser sincera, este es uno de ellos. Y de los peores a los que me he enfrentado en mucho tiempo. 
El bosque de los corazones dormidos no me ha transmitido sentimientos muy positivos precisamente que digamos. Más bien todo lo contrario. Soy consciente que soy una de esas pocas personas a las que no le ha gustado el libro, y también sé que hay gente que es muy fiel a esta trilogía, y que le encantó, pero por mucho que lea reseñas que lo ponen por las nubes, de lo único que me entran ganas es de irme a llorar a un rincón. Pues sinceramente no lo entiendo. Así de simple. Cada vez que leía un “la protagonista no es la típica chica...” me preguntaba si acaso no habríamos leído dos novelas distintas, porque siendo la misma novela... lo siento mucho pero no.

Lo más curioso del principio es que nos encontramos ante un planteamiento película Disney en toda regla. Tenemos a la joven protagonista huérfana, a un brujo que le hará la vida imposible (no literalmente hablando) y amigos que le ayudarán en todo momento (aunque sea un poco más adelante). Bromas fuera, la vida de Clara no es precisamente de envidiar. Hace relativamente poco, perdió a dos de sus seres más queridos. Su madre, y poco después a su abuela. Mientras que ella lo único que puede hacer es encerrarse en un cuarto a oscuras y llorar casi todo el tiempo, los mayores decidirán su futuro, pues Clara es una menor de edad, y como tal tiene que tener un tutor. Finalmente resulta que su familiar más cercano es su tío que vive en un pequeño pueblo y donde inevitablemente Clara tendrá que trasladarse quiera o no. Pero la primera sorpresa de la novela es que no es bien recibida por su único familiar, que se muestra de todo menos comprensivo, atento y agradable para hacerle el brusco cambio un poco más llevadero. Hasta el punto de decirle que si tiene problemas que no lo llame. ¿Por qué? Nuestra joven, sola, y destrozada protagonista decide que lo mejor que puede hacer para alejarse de todo y de todos (en espacial de su tío) es quedarse en la casa que le pertenece a su familia, y que está a 10 kilómetros del contacto humano más próximo. Pero a medida que avanza la historia y Clara se va acostumbrando a su nueva forma de vida, en medio de la nada prácticamente, cosas extrañas empiezan a suceder. Una cara reflejada en una ventana, puertas que se cierran y se abren solas, etcétera, Clara empieza a pensar que lo mismo no está sola y que la verdad está ahí fuera. Por lo tanto aprovechando su poco contacto humano, y a veces de modo casual, fruto también de su malísima suerte descubrirá una fascinante historia, de la que inevitablemente será partícipe.
      Clara es una de esas protagonistas que a un lector un poco cansado de más de lo mismo, deja bastante frío e indiferente. De hecho para tratarse de la protagonista y estar narrado en primera persona, me parece que es bastante mediocre incluso. No he encontrado nada destacable en su personalidad, aunque cierto que sentí al principio cierta empatía por ella, por su soledad y la situación en la que se encontraba, a medida que iba avanzando y vi que no presentaba cambio alguno lo deje estar. Llegados a ese punto esperé que al menos la trama sufriera alguna evolución destacable. Pues finalmente Clara resultó ser la típica chica que se enamora del tío guapo/misterioso etcétera de turno. Un amor casi a primera vista, para variar. 

Dejando de lado a ella, me concentré en la evolución de la trama, y os aseguro que incluso sin partir con expectativa casi alguna, lo cierto es que aunque me enganché hasta cierto punto, no me parece lograda, para nada. A lo largo de una buena parte del libro tuve la sensación de estar leyendo un capítulo muy largo, en el que una y otra vez me contaban más de lo mismo, de nuevo, de nuevo y de nuevo. Y dicha monotonía hace que el lector pierda un poco el interés. También en más de una ocasión he dejado el libro de lado, pues me he encontrado con conversaciones que me han molestado bastante, cosa de la que algunos se habrán dado cuenta también; conversaciones casi calcadas de otro libro juvenil. En ese momento siento decir que la poca originalidad que le veía, se perdió por el camino. Si ya de por si, me atraía bastante poco, encontrarme con ese calco, y encima con lo que vino a continuación, terminó por destruir las pocas ganas que me quedaban por seguir leyendo.
      Junto a todo ello, y la poco creíble historia de amor existente entre nuestra protagonista y su gran amor verdadero, que resulta bonita en algunas partes sí, pero tan solo confirma que algunos autores están empeñados en meter una historia de amor a la fuerza. La novela en su enorme mayoría ha resultado ser una decepción y un chasco continuo tras otro. Otra de mis esperanzas era el estilo de la autora, había leído que era una delicia, sencillo, bonito y todo eso, y lo siento mucho pero yo no lo he encontrado. De hecho me encontré una novela escrita de un modo demasiado simple que no tenía mucho gancho como tal. Si tuviera que salvar algo, aunque fueran migajas, en mi defensa diré que de alguna forma que no logro comprender, engancha y las páginas se te pasan volando. Una lectura que escogí para una noche de insomnio y que resultó ser todo un acierto, pues me duró bastante poco, aunque la calidad de lo leído es cuestionable. 
No sé vosotros, pero yo estoy cansada de encontrarme con calcos de ciertas novelas, pues en gran parte, a parte de ser una pérdida de mi tiempo, me hace perder la poca fe que me queda en la literatura juvenil (aunque no he catado algunas de sus obras más conocidas).

Quizás sea cierto y a mis veinte años recién cumplidos me estoy haciendo vieja, pero lo cierto es que El bosque de los corazones dormidos, ha cumplido y con creces todos mis temores, resultando ser una novela rebosante de clichés, tópicos y todo lo imaginable hasta límites casi insospechados. Con una protagonista, que bueno, necesita un tornillo o dos sobre lo que a tíos se refiere, y una historia de amor, bastante poco creíble la verdad. Aunque se ha demostrado que sigo siendo el bicho raro de estos lares, pues la acogida de esta novela en su momento fue bastante buena, me parece que para mi estantería es una lectura bastante prescindible, y que hubiera terminando cogiendo polvo en un rincón olvidado hasta saber que día si no la hubiera leído en formato digital. Por lo tanto, si no estáis cansados del esquema de siempre, puede que la novela os sorprenda incluso, pues el final deja con ganas de más, pero si últimamente sois más fan de otro tipo de lecturas (siendo mi caso) os aconsejo que si tenéis otra cosa a mano, y os llama la atención, ya sabéis lo que leer.
     Por último añadir con las manos en alto que ya he devorado la segunda parte, y cuya reseña tendréis en breve, por lo tanto si he dejado a alguien dudando, decir que la cosa mejora, aunque no en todos los aspectos. La elección es vuestra. ¿Y vosotros? ¿Habéis disfrutado con la historia de Clara y Bosco? ¿Veis normal el comportamiento de Clara? ¿O tengo yo razón y soy más rara que un perro verde? ¡Contadme!

El bosque de los corazones dormidos



Reseña "La casa de las bellas durmientes"

miércoles, 19 de septiembre de 2012

"Si por ese desdichado embrujo te ha de herir el huso de una rueca un dedo, que haya un rayo de esperanza, el don que te concedo. Y no con la muerte, solo en profundo sueño la fatal profecía se cumplirá y de ese sueño hechicero despertarás, al calor del primer beso de amor." Todo aquel que haya tenido la oportunidad de crecer en compañía del colosal universo perpetrado por la factoría Disney sabrá reconocer de inmediato estas palabras con las que el irrefrenable hada Primavera intentaba remediar la maldición que, provocada por los celos de Maléfica, recayó sobre la princesa Aurora. Imposible de evitar dicho accidente, Primavera consiguió de manera sencillamente brillante minimizar los daños, transformando la condena a muerte en un indefinido letargo que convertiría a la radiante Aurora en la primera Bella Durmiente de la historia. Años más tarde, el escritor japonés Yasunari Kawabata, primero de su país en alzarse con el premio Nobel de literatura, se sirvió de este maravilloso cuento popular para componer un relato igualmente fascinante sobre amor, nostalgia y princesas dormidas que no te puedes perder.

Título: La casa de las bellas durmientes
Autor: Yasunari Kawabata
Año de publicación: 1961 (2012)
Género: Novela, drama
Editorial: Emecé
Páginas: 128
PVP: 18.00
ISBN: 9788496580794

Sinopsis

Al llegar a la posada, noche cerrada, el silencio y la clandestinidad, la mujer sólo hace una advertencia al viejo Eguchi: no debe hacer nada de mal gusto. Después, le franquea la puerta de la habitación donde la joven, sumida en un sueño lisérgico, descansa tendida sobre la cama. No puede despertarla. Sólo dormir con ella. Noche tras noche, Eguchi deshojará el secreto de la belleza y la soledad, acostado junto a hermosas jóvenes que ignoran su presencia.

Opinión

La primera impresión que te viene a la cabeza cuando llevas un par de páginas de este libro es que se trata de una novela atípica, por no decir rara. El planteamiento de la misma es cuando menos sugerente, si bien a medida que avanzas en su lectura las expectativas generadas por la sinopsis se van distanciando un poco de lo que realmente encontramos tras las paredes de esta casa poblada de bellezas orientales. El libro además cuenta con la ventaja de ocupar la irrisoria cifra de 128 páginas, dividas a su vez en cinco pequeños capítulos a través de los cuales el viejo Eguchi, expresión con la que se alude al protagonista de la novela a lo largo de toda su longitud, va desgranando con pulso narrativo firme pero delicado algunos de los episodios más trascendentales de su vida.
     Todo comienza cuando el viejo Eguchi, impulsado por la ferviente recomendación de un conocido, acude a la misteriosa casa que sirve de título a la novela, un lugar regentado por una mujer de aspecto imponente que enseguida se encargará de comunicar a Eguchi las estrictas normas que rigen su morada. El viejo tendrá la oportunidad de pasar la noche en compañía de una chica joven y guapa que lo está esperando en su habitación sumida en un sueño profundo, tanto, que nada de lo que el viejo Eguchi tenga la libertad de hacer podrá despertarla ni siquiera por un segundo. A medio camino entre hospedería y prostíbulo, La casa de las bellas durmientes destila el erotismo y la sugestión de lo prohibido, es un local destinado a satisfacer los deseos que van más allá de lo puramente carnal. El sexo no está permitido. Es hora de esos anhelos, pasiones y sueños que en la mayoría de ocasiones arraigan mucho más fuerte en nuestro corazón y que los clientes de esa casa se ven obligados a saciar en compañía de muchachas vírgenes que no son conscientes de su presencia.

"Cuando llegó a esta casa, para Eguchi no había nada más hermoso que un rostro joven dormido y sin sueños. Ninguna mujer, por hermosa que fuera, podía ocultar su edad cuando dormía. Y cuando una mujer no era hermosa, su mejor aspecto lo ofrecía dormida."

El viejo Eguchi queda tan impactado tras su primera visita a la casa de las bellas durmientes que se verá arrastrado por su insaciable curiosidad a repetir la experiencia hasta en cuatro ocasiones más. En ellas, Kawabata se detiene de forma minuciosa en describir los rasgos físicos de estas soñadoras compulsivas con detalles que a menudo rozan la precisión clínica. El ganador del Nobel es un escritor que se deleita en el instante, en lo imperceptible, un artista capaz de recrear toda una vida a partir de un conjunto de sensaciones efímeras. Un olor, un sonido, el simple roce con el cuerpo desnudo de una joven provoca en el viejo Eguchi una auténtica reacción en cadena que, al igual que el beso de amor mencionado al principio, sacará a la superficie recuerdos hace mucho tiempo dormidos.
     Me ha encantado la forma en que el viejo Eguchi va rememorando antiguos episodios de su vida y también las breves lecciones que se pueden extraer de ellos. En el presente, Eguchi reflexiona sobre los momentos ya vividos con una profundidad sobrecogedora, diseccionando de forma un tanto trágica aspectos esenciales del ser humano como son el amor, la nostalgia o la senilidad inherente a la vejez. El estilo de Kawabata es igualmente impecable, propio de alguien que ha sido remunerado con un premio tan prestigioso. Aunque en ocasiones peca de repetitivo, la narración del japonés es en casi todo momento prodigiosa, evocadora y dulce, un aliciente más para un lectura que ya de por sí es bastante agradable. Ahora bien, en La casa de las bellas durmientes no es todo miel del panal. Después de haberlo leído me quedó un regusto bastante amargo principalmente causado por esa sensación de no estar entendiendo del todo lo que el autor quiere transmitir. La forma de escribir es excelente, cierto, pero el mensaje final se difumina bajo una capa que, en palabras del ilustre Vargas Llosa, es como "una metáfora cuyos términos no son fáciles de desentrañar".

"-Antes de dormirme cierro los ojos y cuento los hombres por quienes no me importaría ser besada. Los cuento con los dedos. Es muy agradable. Pero me entristece no poder pensar en más de diez."

Creo que lo que Kawabata quería comunicar en lo relativo al amor y al sexo me ha quedado bien claro, pero la otra cara de la moneda, la que habla sobre la cercanía de la muerte, la añoranza y la senectud se ha quedado por el camino, quizás porque aún me encuentro en el extremo opuesto de la vida. Por otro lado, no esperéis gran cosa del argumento más allá de lo que promete la contraportada. Historia, lo que se dice historia, no hay. Personajes, aparte del viejo Eguchi y la dueña de la casa donde el protagonista pasa las noches, tampoco muchos, teniendo en cuenta que esas jóvenes hermosas de las que tanto se habla en el libro no pronuncian ni una sola palabra porque están todo el rato sobando. Salvando las distancias, La casa de las bellas durmientes es como un gran poema escrito en prosa, por lo que esta novela pudiera no ser del agrado de todo el mundo, aunque bien pensado, ¿qué lectura no conlleva ese riesgo? En cuanto a mí, el poco rato que me ha durado entre las manos La casa de las bellas durmientes, lo he disfrutado mucho. Si quieres adentrarte en un extraño a la vez que inolvidable viaje a través de los más recónditos parajes del ser humano, adelante, has venido al lugar apropiado. O si lo prefieres, puedes seguir durmiendo.

Puntuación

La casa de las bellas durmientes




 
Generación Reader © 2012