Michelle de Kretser - Teoría y práctica

martes, 18 de noviembre de 2025



► Título original: Theory & Practice
► Traducción: Regina López Muñoz
► Año: 2024
► Edición:  Muñeca Infinita (2025)
► Páginas: 176


¿Qué tienen que ver una brillante alumna de piano, un documental sobre tácticas de guerra israelíes, una escritora atascada en la redacción de su primera novela y una alumna de posgrado que descubre cosas inquietantes sobre su ídolo literario? A primera vista, nada. Sin embargo, las apariencias esconden todo tipo de relaciones ocultas. Observamos, analizamos, creemos saber, pero todos hemos experimentado en algún momento el asfixiante desasosiego de afrontar completamente paralizados un problema para el que habíamos memorizado todas las soluciones. En Teoría y práctica, Michelle de Kretser (Colombo, 1957) ha escrito una obra sencillamente fascinante que escarba de manera incómoda en esa tensión existente entre lo que estudiamos y lo que la vida realmente pone a examen.

La protagonista de Teoría y práctica es una joven australiana que se muda a un barrio estudiantil de Melbourne para finalizar un trabajo sobre Virginia Woolf. Considerada como una figura materna y mentora literaria, Woolf ejerce una influencia poderosa en el imaginario ideológico de la narradora hasta que encuentra, leyendo sus diarios, unas reveladoras descripciones que evidencian el sesgo racista del icono británico. Por si fuera poco, al mismo tiempo la protagonista cae rendida antes los encantos de Kit, un chico que mantiene una relación «deconstruida» con su modélica novia y que conseguirá hacer tambalear los preceptos de un feminismo ingenuo, indefenso ante los violentos coletazos de un deseo tan intenso como obsesivo.

A pesar de su brevedad, Michelle de Kretser ha escrito una novela sublime que recorre las contradicciones de muchos planteamientos contemporáneos sobre sexualidad, empoderamiento femenino, imagen pública y crítica literaria con una frescura y una lucidez que resultan deslumbrantes. Mientras medio mundo despotrica contra la cultura de la cancelación y la dictadura woke, Michelle de Kretser se pregunta sobre la pertinencia de separar la obra del autor en un paradigma discursivo que sigue achacando a las mujeres la responsabilidad de ser absolutamente intachables en sus posturas contra el patriarcado sin tener en cuenta la demoledora tragedia que supone ser víctima de anhelos profundamente enemistados con tus principios.

Michelle de Kretser firma en Teoría y práctica una novela inteligente, divertida, moderna, sensibilizada y relevante para el crispante escenario de polarización actual. Absorbente, provocativo y electrizante híbrido de narrativa, ensayo y memorias, Teoría y práctica es un brillante ejercicio literario que resuena a novela de campus, solo que plagada de personajes que parecen escritos como si Sally Rooney estuviese al mando de una sitcom de los 80. De Kretser practica un estilo intelectual y estimulante que desprende una incontenible retranca y una mordacidad nuclear. A través de una protagonista comprometida con las causas sociales, pero de gustos cuestionables, de Kretser elabora una historia sobre filosofía y deriva moral que no deja de ser un viaje en busca de la verdad. Y de quién debe de pagar el precio por contarla.

Gentrificación, esnobismo académico, dinámicas de poder abusivas, colonialismo, competitividad tóxica entre chicas y relaciones maternofiliales complejas... Teoría y práctica aborda grandes cuestiones desde una perspectiva de género y a través de una mirada exhaustiva, libre de prejuicios, pero no por ello menos contundente. El último trabajo de Michelle de Kretser ha sido toda una sorpresa, y de las buenas. Un recordatorio brutal y necesario de esa lección que olvidamos con sospechosa frecuencia: que el arte, y en especial la literatura, no es sino el lugar encumbrado donde veneramos figuras con rasgos —y defectos— tan humanos como los nuestros.


«¿A quién podíamos confesar sin atisbo de vergüenza nuestros sentimientos traicioneros, competitivos, trillados, anticuados, no feministas? La vergüenza era capaz de transformar la solidaridad femenina en una brida de castigo. Era capaz de garantizar que una filosofía concebida para liberarnos impusiera un peso sobre nuestras lenguas.»


★★★

0 comentarios :

Publicar un comentario

 
Generación Reader © 2012