Brandon Taylor - Los últimos americanos

jueves, 6 de noviembre de 2025



► Título original: The Late Americans
► Traducción: Juan Nadalini
► Año: 2023
► Edición:  Chai Editora (2025)
► Páginas: 304


Ser joven y estar desorientado siempre han sido dos caras de la misma moneda. Sin embargo, existe la sospecha —no sé si más bien la certeza— de que en los tiempos actuales, donde las condiciones laborales, sociales y sentimentales se inclinan cada vez más hacia una precariedad galopante, labrarse un futuro prometedor está adquiriendo el cariz de una inalcanzable quimera. En su última novela traducida, el escritor norteamericano Brandon Taylor (Prattville, 1989) se hace eco de esta circunstancia para construir un retrato tan honesto como deprimente en el que un grupo de universitarios, profesores y estudiantes de posgrado entrecruzan sus vidas en una amalgama de deseo, excitación, sueños truncados y esperanzas frustradas.

Los últimos americanos está configurado por nueve relatos interconectados que, al más puro estilo Olive Kitteridge, nos ofrecen perspectivas complementarias sobre cómo se desenvuelve la vida en la ciudad de Iowa donde transitan los personajes de la novela. Seamus es alumno de un taller de escritura creativa que encuentra cada vez más ridícula la idea de exponer sus poemas en clase. En un ambiente manifiestamente hostil donde se analiza con severidad la producción literaria más íntima, Seamus se pregunta hasta qué punto tiene sentido la crítica cultural y si la experiencia personal debería ser un sustrato adecuado para encontrar inspiración.

Por otra parte, Fyodor y Timo son una pareja que vive instalada en un conflicto continuo, siendo el trabajo de Fyodor en la industria cárnica el tema favorito de discusión. Incapaz de entender su participación en un sistema que avala y perpetúa la crueldad animal, Timo pondera la viabilidad de una relación aparentemente condenada al fracaso mientras Fyodor lidia con las inesperadas reminiscencias de su pasado familiar. Ivan y Goran, en cambio, hallan en sus respectivos antecedentes económicos la medida de una distancia insalvable. Ivan, de clase media estadounidense, tuvo que renunciar a su prometedora carrera como bailarín de ballet por una lesión después de ver cómo desaparecían los ahorros de sus padres. Goran, sin embargo, es heredero de una gran fortuna que le ha permitido cultivar sus inquietudes artísticas e intelectuales sin ninguna complicación. Por eso, cuando descubre que su novio se ha abierto un perfil en una plataforma de contenido para adultos con el objetivo de financiar sus estudios, Goran se asomará a los retorcidos entresijos de la conciencia de clase.

A este elenco de personajes se unen una plétora de figurantes que, con más o menos peso, con más o menos acierto, suponen el contrapunto que nos permite vislumbrar distintas facetas de los protagonistas, enmarañados en una compleja red repleta de nexos y nudos, algunos de ellos tan sorprendentes como violentos. En última instancia, Los últimos americanos no es una gran novela de personajes ni una historia particularmente cautivadora, sino más bien un fresco impresionista que captura y diría, incluso, caricaturiza ciertas características de una generación abandonada cuyo combustible es el sexo a discreción, la irritabilidad, la tendencia a incomunicarse y las dificultades para alcanzar el compromiso.

Sin duda, el estilo corrosivo y audaz de Brandon Taylor es el aspecto que más me ha gustado de una obra con un inicio altamente prometedor, pero cuyo mensaje queda diluido en un desarrollo demasiado disperso, como si pretendiera tocar muchos palos y no acabase decantándose por ninguno. A pesar de su manifiesta deriva argumental, Los últimos americanos es una interesante y muy oportuna meditación sobre clase, su acuciante predominio sobre el talento, la sencillez con la que exponemos nuestras partes más vulnerables y las veleidades autocomplacientes del ámbito académico, bastión de intelectuales que pretenden explicar el sentido de un mundo que aspiran a comprender, pero del que a menudo se encuentran totalmente alejados.


«A estos poetas les habría resultado más fácil aceptar que a veces mentían, que a veces se equivocaban y que a veces la verdad cambiaba en su interior durante el proceso de escritura. Que a veces los traumas reconfiguraban el vínculo con la verdad pero también con el propio sistema discursivo. Pero no, seguían tanteando. Aventurando sus pésimas ideas y tirando nombres con la esperanza de que alguien les dijera que eran inteligentes, que les dijera que eran brillantes, que eran agudos, radicales, poetas, pensadores, mentes preclaras, aunque no fueran más que unos niños.»


★★

Bothayna Al-Essa - La biblioteca del censor de libros

martes, 4 de noviembre de 2025



► Título original: The Book Censor's Library
► Traducción: Franco Monterroso
► Año: 2019
► Edición:  Fiordo Editorial (2025)
► Páginas: 248


La biblioteca del censor de libros no es sino la confirmación infalible de que, a día de hoy, leer sigue siendo el acto más revolucionario que hay. La magnífica novela de Bothayna Al-Essa (1982), con la que la escritora de Kuwait consiguió quedar finalista del National Book Award, no solo constituye una obra adictiva e imaginativa que indaga en el efecto corrosivo de la lectura y sus peligrosas ramificaciones, sino que entiende, mejor que ninguno de sus homólogos, cómo referenciar grandes clásicos universales y pilares del género distópico de una forma fiel al sentido original, pero que resulta absolutamente innovadora en su ejecución.

El protagonista de la novela es un aspirante a censor que, tras la aniquilación del Viejo Mundo y el ascenso al poder del Movimiento Popular por el Realismo Positivo, se dedica con entusiasmo a prohibir libros que transgredan las normas de lo aceptable. En el impoluto orden social impuesto por el nuevo régimen, la historia, la tecnología y la religión son vestigios innecesarios, la imaginación es tratada como un síntoma de enfermedad mental y cualquier distorsión de la realidad se persigue con la aplastante contundencia de la maquinaria estatal. Sí, los censores cumplen un papel fundamental en el programa electoral de los partidos futuros y su cometido consiste en la noble misión de evitar que los libros inunden el mundo de sentido.

Ahora bien, para censurar libros primero hay que adentrarse en ellos, y en la novela de Bothayna Al-Essa, confraternizar diariamente con el veneno de la metáfora plantará en el protagonista la semilla de una disidencia capaz de dinamitar por completo su arraigada fe en la infalibilidad del sistema. Cuando cae en sus manos un ejemplar de Zorba el griego, el censor queda escandalizado por su irreverencia y flagrante desdén por las convenciones hasta el punto de empezar a dudar del carácter ficticio de este personaje icónico. Sin embargo, la ruptura provocada por Zorba no será más que el origen de un orificio imparable por donde las premisas sobre las que se sostiene la cordura del censor se darán a la fuga, quedando su realidad carcomida por una horda de conejos que lo invaden todo con un hambre insaciable.

Haciendo alarde de una sobresaliente audacia narrativa, Bothayna Al-Essa ha escrito una novela sencillamente fascinante y de prodigiosas reflexiones que pone de relieve la faceta transformadora de la lectura y que resulta imprescindible en la biblioteca de cualquier amante de la metaficción y los juegos literarios. Dividida en cinco secciones que rinden un particular homenaje a títulos emblemáticos como Alicia en el país de las maravillas, 1984 o Fahrenheit 451, La biblioteca del censor de libros es una trepidante incursión en el terreno de la ficción especulativa que congrega entre sus páginas un mejunje de ideas tan brillantes como explosivas.

Mediante una ambientación inmersiva y un protagonista tremendamente entrañable, Bothayna Al-Essa nos sumerge en una historia donde el lenguaje se erige tanto en fenómeno de estudio como en herramienta principal con la que diseccionar las costuras del totalitarismo. Lúcida, estimulante y provocadora, La biblioteca del censor de libros narra con total efectividad ese proceso que todos los lectores empedernidos hemos experimentado al descubrir el apasionante e infeccioso carisma de la literatura, su incontrolable capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y convertir súbditos del poder, conformistas y sumisos, en individuos libres que reivindican su propio discurso. Sin duda, La biblioteca del censor de libros es una de las novelas más destacadas del año, una obra plagada de guiños y referencias que no solo destaca la importancia esencial de romper la superficie, sino que pregunta, llevando las consecuencias al límite, cuál es el precio a pagar por conservar las historias que nos definen.


«Pero ¿qué pasaba con los peligros que un censor debía enfrentar a solas? ¿Y si un libro lo devoraba? ¿Qué pasaba con la exposición continua a pensamientos venenosos? ¿Y si terminaba atrapado por una novela y quedaba incapacitado para vivir en el mundo real?»


★★★

Robbie Arnott - Limberlost

domingo, 2 de noviembre de 2025



► Título original: Limberlost
► Traducción: Alberto Sesmero
► Año: 2022
► Edición:  Editorial Mapa (2025)
► Páginas: 256


La infancia es el lugar donde nacen todos los monstruos, pero también es el único sitio donde se les puede matar. Y es que hay terrores que, si no los espantas de niño, te acompañarán durante el resto de tu vida como una sombra inseparable. En el caso de Ned, el protagonista de Limberlost, la obsesión tiene rostro de ballena. Sin embargo, en las salvajes desembocaduras de Tasmania nadie ha oído hablar de ningún Ahab ni de sus maníacas maquinaciones. Aquí, la tripulación del Pequod está formada por un padre tosco e impenetrable y un grupo de hermanos asustadizos que salen al encuentro del legendario cetáceo solo para construir un recuerdo destinado a imprimir su huella indeleble.

Ambientada en la isla australiana que da nombre al demonio más famoso de todos los tiempos, la tercera novela de Robbie Arnott (Launceston, 1989) es una maravillosa historia de formación que nos revela tanto el esplendor como la crudeza de crecer en el mundo rural, donde la precariedad y el demandante ritmo de las tareas cotidianas ahogan cualquier brote de optimismo. Desconsolado por la temprana pérdida de su madre, un padre incomunicativo y enclaustrado en sí mismo y la partida de sus hermanos mayores a la guerra, el joven Ned se dedica a cazar conejos con el objetivo de vender las pieles y reunir el dinero suficiente para comprarse una barca. Ahora bien, cuando un ejemplar de dasiuro —especie de mamífero protegido por su rareza e inusual belleza— queda atrapado en una de las trampas colocadas por Ned en el gallinero de la finca familiar, animal y humano establecerán una extraña conexión capaz de despertar instintos nunca antes catalogados.

Con una sensibilidad poco frecuente, Robbie Arnott elabora un relato contemplativo sobre la tenacidad de un chico decidido a rescatar sus sueños del terreno de lo imposible. Limberlost es una novela que reflexiona sobre nuestra relación ambivalente con la naturaleza, pero también una historia de superación, constancia y fe inamovible en la capacidad de superar cualquier inclemencia. Ned es un personaje tierno y entrañable cuya complejidad se va desvelando de una forma cautivadora, a medida que sus distintas experiencias vitales hacen que regrese con cada vez más frecuencia a esa etapa específica de su pasado. Convertido en esposo, padre, capataz o pastor de vacas, las distintas facetas de Ned confluyen en un episodio trascendental que nos recuerda, de forma descorazonadora, nuestra falta de herramientas para reconocer a su debido tiempo la relevancia de los momentos aparentemente superfluos.

De ritmo pausado, pero constante, Limberlost ofrece un refugio contra la inhabitable inmediatez del mundo contemporáneo y nos traslada a un paisaje indómito que Robbie Arnott consigue capturar en toda su versatilidad mediante descripciones sucintas pero arrebatadoras. Esta es una novela cuya trama, lejos de detonar, va inundándote paulatinamente como la crecida de un río hasta que quedas, sin darte cuenta, arrastrado por corrientes de tristeza y conmiseración. Ned es un protagonista que, con su ingenuidad, su inspirador tesón y su insistencia en tratar de hacer del mundo un sitio más navegable, sustenta los cimientos de una novela minimalista, pero repleta de sugerentes insinuaciones. No hay que dar nada por hecho al leer Limberlost, ya que sus personajes tienen una habilidad pasmosa para pillarte con la guardia baja y el cariño, la bondad o el agradecimiento pueden suceder, entre las páginas de este libro, justo al lado de la cólera o un arrebato de codiciosa mezquindad. Gratamente sorprendido por la propuesta de Robbie Arnott y la cuidadísima edición a cargo de Mapa, Limberlost es la reconfortante constatación de que se puede alcanzar una vida digna aun cuando tus únicas posesiones sean un puñado de miedos y una embarcación malherida para surcarlos.


«Su vida se había expandido. El tiempo se tambaleaba. Rozó la verdad que había en sus sueños, rozó un mundo de una perfección estática, aunque fuera solo mientras durase el ocaso.»


★★★

Stephen Graham Jones - Mi corazón es una motosierra

viernes, 31 de octubre de 2025



► Título original: My Heart is a Chainsaw
► Traducción: Manuel de los Reyes
► Año: 2021
► Edición:  La biblioteca de Carfax (2023)
► Páginas: 464


Stephen Graham Jones es, probablemente, el escritor que mejor haya entendido en la última década la fórmula para expandir las barreras del género de terror más allá del nicho. Sí, Graham Jones se ha convertido en poco tiempo en una figura prominente capaz de reinventar algo tan estereotipado como el slasher y descubrir la dimensión más literaria del gusto por la casquería. Misterio, leyendas urbanas, asesinos en serie, lucha de clases, chicas con el destino del mundo en sus manos y un pueblo remoto con un pasado sanguinolento... Mi corazón es una motosierra no solo contiene todos los ingredientes para triunfar entre los amantes del horror más gore, sino que viene dispuesto a serrar en pedazos cualquier noción que creas saber sobre qué significa ser la protagonista de una peli de miedo.

A sus diecisiete años, Jade Daniels es lo que podría denominarse como una auténtica fracasada. Graduada a duras penas en el instituto de secundaria de Proofrock, Idaho, Jade es una cinéfila empedernida, absolutamente obsesionada con las películas de género slasher, que convive con un padre alcohólico y compagina sus labores domésticas con una pena a prestar servicios comunitarios por lo que a todas luces parece un intento de suicidio. Sin amigos a la vista, sin perspectivas de futuro y consumida por una desafiante actitud de asco por la vida, el mundo de Jade Daniels sufrirá un interesante vuelco cuando la llegada de una élite de magnates convierta el pueblo de Proofrock en el escenario de una potencial masacre que solo los enciclopédicos conocimientos de Jade podrán evitar.

Con infinidad de guiños y referencias a la edad de oro del slasher, Mi corazón es una motosierra constituye una exhaustiva carta de amor a este género cinematográfico que desentraña en clave de homenaje el aspecto transformador del asesinato como entretenimiento. Desde Halloween hasta Tiburón, pasando por Scream, Destino FinalPesadilla en Elm Street, Stephen Graham Jones se ha dejado el alma en elaborar el compendio definitivo de un hobby icónico que, en el caso de Jade Daniels, representa más bien una forma de existir. Con una serie de asesinatos cada vez más macabros aterrorizando a la población de Proofrock, Jade Daniels tendrá que profundizar en la historia de la ciudad —salpicada de incidentes tan grotescos como sangrientos— y del inmenso lago que la bordea para entender quién puede estar detrás de los crímenes, cuál es su motivación y de qué manera se puede detener la espiral de violencia que se cierne sobre la protagonista.

Mi corazón es una motosierra es una interesante reinterpretación del slasher que puede leerse como viaje iniciático o ejercicio mortal de autodescubrimiento. Siguiendo las directrices de los maestros del género, Jade Daniels escenifica el argumento de sus películas favoritas en una versión que abraza sin dudar como el sueño húmedo de la fanática que es. Sabiendo que esta historia —como solo puede ser en su caso— no guarda para ella un rol principal, Jade se resuelve a encontrar por todos los medios a la chica final que está destinada a encarnar el papel de heroína. E incluso, si fuese necesario, a convertirse en su instructora. Porque Jade, con su personalidad marginal, su irreverente sarcasmo, su pelo naranja descolorido y su herencia indígena, carece de la pureza necesaria para empuñar el cuchillo que acabe con el monstruo. No, Jade no está hecha para ser la elegida, pero lo cierto es que ha vivido pesadillas más que suficientes para saber cómo se construye una.

Fascinante mezcla de folclore sobrenatural y cultura pop, Mi corazón es una motosierra es una lectura que probablemente apasionará a los fans acérrimos del terror, pero que me ha dejado un sabor de boca agridulce. Creo que la propuesta de Stephen Graham Jones goza de audacia y voluntad de romper moldes, pero el estilo excesivamente recargado y cliché me ha resultado artificioso e impenetrable. Pocas veces he visto a un escritor hacer un uso tan indiscriminado de las subordinadas y el hecho de que la novela esté narrada exclusivamente desde la perspectiva de Jade, un personaje cuyo leit motiv es una recalcitrante angustia adolescente, hace que la narración se sienta poco menos que asfixiante. Luces y sombras de una novela con una personalidad arrolladora, pero que se ve empañada por un tono monocorde y una conclusión tan caótica como anticlimática. Aunque no sea perfecta, ni mucho menos, Mi corazón es una motosierra es una lectura salvaje, descarada y reivindicativa que reclama, desde el lugar donde nacen las más terroríficas fantasías, un espacio para venerar el morbo exhibicionista del slasher. Un culto a la figura de la chica final que resiste, triunfante, las tenazas del trauma hasta que puede asestar la última puñalada.


«Y ahora la encontrarán muerta de frío e inanición en una de esas cabañas, ¿verdad? La fanática del terror reducida a una momia correosa, pasto de las tortugas, los mapaches y los cuervos, con las rodillas recogidas contra el pecho, enterrado por fin su corazón en el único suelo que estaba dispuesto a aceptarlo.»


★★


Novedades editoriales: noviembre 2025

miércoles, 29 de octubre de 2025

Ombria oculta, Patricia A. McKillip
Duermevela | 24 de noviembre | 300 páginas

Ombria es una ciudad construida a base de secretos, si recorres sus pasadizos mágicos y portales olvidados encontrarás una ciudad enterrada bajo ella, muy similar a la de la superficie, pero más oscura y repleta de fantasmas.
Al morir el príncipe de Ombria, su tía abuela Domina Perla usurpa el poder utilizando como un mero títere al hijo de este, el pequeño Kyel, y expulsa del palacio a la joven amante del príncipe, Lydea, para que muera.
Lydea recurrirá entonces a la ayuda de una poderosa hechicera que vive en la Ombria oculta y de Mag, su soñadora ayudante nacida de la magia, para proteger la ciudad de la ambición sin límites de Domina Perla.

Los diarios de Matabot: Protocolo rebelde (Los diarios de Matabot #3), Martha Wells
Hidra | 3 de noviembre | 176 páginas

Protagonizada por un androide de apariencia humana que no para de verse envuelto en una aventura detrás de otra, aunque preferiría que le dejaran solo y no tener que soportar a los humanos y sus interminables parloteos.
¿Quién podría haberse imaginado que convertirse en una máquina de matar plantearía tantos dilemas morales?
La IA asocial favorita de la comunidad de lectores de ciencia ficción regresa con una nueva aventura. La demanda contra la corporación GrayCris se tambalea y, lo más importante, las autoridades empiezan a hacer más preguntas sobre el paradero de la SegUnidad de la doctora Mensah.
Y Matabot preferiría que esas preguntas se acabaran. Para siempre.

El reformatorio, Tananarive Due
La Biblioteca de Carfax | 17 de noviembre | 640 páginas

Inspirada en una historia real, la novela nos traslada al sur de los Estados Unidos en los años cincuenta, cuando aún existían las leyes Jim Crow, y nos cuenta la historia de Robbie Stephens, un niño negro de doce años al que envían al reformatorio por haber dado una patada a un chico blanco. Desde el momento en que Robbie, hijo además de un hombre perseguido por la ley por un delito que no ha cometido, es encerrado, su hermana y su madrina comenzarán una carrera contrarreloj para liberarlo por todos los medios posibles y a la mayor brevedad, pues no sería el primer niño negro que muere dentro de una institución similar.

Nuestra señora del dolor, John Blackburn
Pánico Books | 3 de noviembre | 272 páginas

Harry Clay, un periodista caído en desgracia, se ve involucrado en una serie de muertes acontecidas en Londres. Las víctimas, tres delincuentes con historiales violentos, han fallecido de formas particularmente espantosas, y en todos los casos las autopsias revelan que el miedo extremo pudo ser el responsable.
La investigación de Harry —quien contará con la ayuda de la psiquiatra Miriam Stanford— lo lleva a cruzarse con la enigmática Susan Vallance, una célebre y altiva actriz de teatro, ahora en decadencia, que prepara su regreso a los escenarios con una obra inspirada en la infame leyenda de Erzsébet Báthory, la condesa sangrienta.
A medida que nuestro protagonista indaga en el caso, en el que también está implicado un excéntrico cirujano que disfruta mutilando a sus pacientes, descubre que la pieza de teatro parece más una invocación ritual que una simple representación artística, y que un peligroso culto está a punto de despertar los peores horrores ancestrales. ¿Llegará Harry a tiempo de detenerlo?

Hay algo malo en casa, Josh Malerman
Nocturna Ediciones | 10 de noviembre | 352 páginas

Para Bela, de ocho años, su familia es todo su mundo. Están sus padres y la abuela Ruth. Pero también está la Otra Mamá, un ser que vive en su habitación y le pregunta a diario: «¿Puedo entrar en tu corazón?».
Al principio se contentaba con mirarla desde el armario. Pero últimamente la Otra Mamá parece estar cansándose de hacerle la misma pregunta una y otra vez sin éxito. Últimamente ha empezado a seguirla por la casa. Incluso por la calle. Por primera vez, alguien más la ha visto...
Se está acercando.
Solo necesita una respuesta.

Punto cero, Seicho Matsumoto
Libros del Asteroide | 3 de noviembre | 312 páginas

Uhara, un hombre diez años mayor que ella, ejecutivo de una agencia de publicidad, por recomendación de un casamentero. Sin embargo, tras una breve luna de miel, Kenichi desaparece sin dejar rastro. Teiko viaja hasta la ciudad costera y nevada de Kanazawa, donde se vio por última vez a Kenichi, para investigar su desaparición. El hermano de Kenichi se une a su búsqueda, pero al cabo de poco tiempo aparece asesinado en su habitación de hotel. Las preguntas se amontonan, el invierno se vuelve cada vez más frío, pero Teiko no ceja en su empeño. A lo largo de una tenaz investigación en la que se suceden las desapariciones, aprenderá más sobre las cicatrices dejadas por la segunda guerra mundial y el precio del poder. Y se dará cuenta de que, si quiere averiguar lo que ha ocurrido, tendrá que volver al punto cero, donde empezó todo.

Las mentiras del mar, Kaho Nashiki
Hermida Editores | 3 de noviembre | 172 páginas

Akino es un estudioso de la geografía humana.  A comienzos de la era Shōwa, antes de la II Guerra Mundial, llega a la isla de Oso, en el sur de Kyūshū. En la isla se alzan montañas sagradas dedicadas a la práctica espiritual, y en ella perduran las huellas de antiguas oraciones de personas que fueron borradas de la historia de forma horrenda. Ese rastro atrae y atrapa el corazón de Akino. 
A medida que avanza su investigación —primero en solitario y luego acompañado por un joven isleño—, descubre un mapa. Su propietario es un anciano que habita una inusual casa de dos plantas y le revela una expresión extraña para la zona: «Las mentiras del mar». Cincuenta años después, Akino regresa a la isla… y se encuentra con algo que, hasta ese momento, había permanecido oculto.

La ciudad escondida, Yu Hua
Seix Barral | 12 de noviembre | 560 páginas

A comienzos del siglo XX, un imperio milenario se desmorona en China y el país se asoma a la modernidad. En el norte, un silencioso hombre emprende un peligroso viaje hacia una ciudad del sur azotada por una feroz tormenta de nieve. Lleva consigo a una recién nacida: busca a la madre de la niña y una ciudad imposible de encontrar.
La ciudad escondida es una historia sobre oficios perdidos y costumbres ancestrales, sobre violencia, amor y amistad. Pero, por encima de todo, es una historia sobre el cambio y sobre el arte de narrar, repleta de personajes vívidos —desde bandidos hasta déspotas vengativos, desde prostitutas hasta adivinos engañosos— y de giros inesperados: una epopeya tan implacable como el tiempo y tan apasionante como un clásico de aventuras.

La prueba de audición, Eliza Barry Callahan
Anagrama | 5 de noviembre | 176 páginas

El 29 de agosto de 2019 —el mismo día en que, más de medio siglo antes, John Cage presentó su célebre obra 4’33”—, la protagonista de esta novela, una joven artista neoyorkina, amanece con una sordera repentina: «Cuando me desperté esa mañana, noté un molesto zumbido en el oído derecho, acompañado de un sonido que solo se me ocurre comparar con el que haría una gran plancha metálica al zarandearla, como un trueno resonando sin cesar». Su caso llama la atención de varios especialistas, que tras admitir con resignación que «hemos llegado a la Luna, pero no al oído interno», acaban concluyendo que, por causas desconocidas, algo le ha atacado el nervio auditivo y su cerebro ha decidido reemplazar las frecuencias perdidas con un estruendo perpetuo.
Adoptando la escritura como método para fijar una realidad de repente incomprensible, la narradora de esta historia da cuenta de los meses de desconcierto que siguen en un relato que no es sino un largo paseo alrededor de sí misma: «Para ver algo en toda su integridad», asegura, «hay que estar íntegramente fuera de ello». A través de la descripción de encuentros fugaces y de una reflexión constante en torno a la obra de artistas, cineastas, músicos y filósofos, el periplo escrito de la autora —lejos de cualquier atisbo de moraleja ni de lección de valor ante la adversidad, la fortuna o el destino— se convierte no solo en una forma de consuelo y curiosidad, sino en una estrategia de supervivencia en mitad del caos.

Flaquezas normales y corrientes (del ser humano), Megan Nolan
Mutatis Mutandis | 19 de noviembre | 248 páginas

Cuando miramos más allá de los titulares, todo el mundo tiene una historia que contar.
Corre el año 1990 en Londres y Tom Hargreaves lo tiene todo: una floreciente carrera como reportero, una ambición feroz y un desprecio enérgico por los «palurdos», la gente corriente, sus lectores,  carne fácil de tabloide. Su estrella parece estar en alza cuando se topa con una primicia: una niña muerta en una urbanización londinense, padres afligidos y queridos por todo el vecindario, y el dedo de la sospecha apuntando a una familia reclusa de inmigrantes irlandeses y «manzanas podridas»: los Green.
En el corazón de esta familia se encuentra Carmel: hermosa, de otro mundo, rota, y una vez destinada a un futuro más allá de sus circunstancias, hasta que la vida —y el amor— se interpusieron en su camino. Aplastada por el fracaso y rodeada de decepciones, no tiene adónde ir ni ninguna posibilidad de escapar. Ahora, con la policía cercando a un sospechoso y la prensa sensacionalista cazando a su monstruo, deberá enfrentarse a los secretos y silencios que han atrapado a su familia durante tantas generaciones.

Perfume y dolor, Anna Dorn
Stefano Books | 11 de noviembre | 352 páginas

Tras haberse mudado con su impresionante colección de perfumes a una casita en Los Ángeles, Astrid Dahl, una autora de moderado éxito, regresa al grupo de escritura de Zoom que cofundó, las Escribas Sáficas, tras un incidente por el que la han cancelado, tanto a ella como su carrera. Pero Astrid trata de olvidarlo distrayéndose con Ivy, una estudiante de doctorado que investiga la ficción pulp lésbica de los años 50 y que huele a orquídeas metálicas, y con su nueva vecina, Penelope, una pintora mayor que ella, responsable y vegana que sobrevive gracias a una indemnización de Urban Outfitters y que se integra en su círculo de amigos justo cuando Astrid y Ivy comienzan a salir. Por si fuera poco, Penelope le genera una atracción irresistible que, al mismo tiempo, la hace sentirse amenazada y juzgada.
Cuando Astrid recibe una llamada inesperada de su agente literaria para contarle que la actriz e influencer Kat Gold quiere adaptar su última novela a la pantalla, por fin tiene la oportunidad de resucitar su carrera como autora. Pero la presión la lleva a recaer en su peor vicio: el Patricia Highsmith, una combinación de Adderall, alcohol y tabaco, que le provoca pérdidas de conocimiento y da lugar a una serie de sucesos inquietantes.

La segunda muerte de Locke, V. L. Bovalino
Umbriel | 4 de noviembre | 512 páginas

Grey Flynn le ha dedicado su vida a su mago, Kier. Será su espada, su sanadora y su protectora en el campo de batalla. El profundo pozo de magia pura de su interior está a disposición de Kier. Están unidos por la sangre y la magia, pero hay una verdad que Grey no se atreve a desvelar… Ni siquiera a Kier.
Cuando la necesidad de proteger a la hija de un reino enemigo los arrastre a una misión peligrosa, Grey tendrá que decidir qué es lo que está dispuesta a sacrificar para proteger su secreto.
Y es que Grey no es un pozo mágico ordinario y, si muere, toda la magia morirá con ella.

Un tal Paul Darrigrand, Philippe Besson
Letras de Plata | 4 de noviembre | 192 páginas

Una mañana de otoño de 1988, el joven Philippe, recién instalado en Burdeos para continuar sus estudios, conoce en los pasillos de la universidad a Paul Darrigrand, un hombre de ojos oscuros y profundos, con un físico esbelto de surfista y de porte seguro.
Así comienza una relación atormentada, emotiva y melancólica entre Philippe y el encantador desconocido que, pese a estar casado, no logra resistirse a la pasión que se enciende entre ellos durante unas vacaciones en la Isla de Ré. El resto son momentos robados, abrazos clandestinos, dudas y, para Philippe, una batalla contra una misteriosa enfermedad.

El imperio del silencio, Christopher Ruocchio
Oz Editorial | 3 de noviembre | 768 páginas

Huyendo de un destino impuesto —el de verdugo al servicio de su padre—, Hadrian Marlowe acabará varado en un mundo perdido en los márgenes del Imperio. Allí, obligado a luchar como gladiador y a sobrevivir entre las intrigas de una corte alienígena, se verá arrastrado a una guerra que no empezó, en nombre de un Imperio que no respeta, contra un enemigo que quizá jamás llegue a comprender.
En el planeta equivocado, en el momento justo y por las razones más nobles, Hadrian emprende un camino que terminará en sangre. La galaxia lo recuerda como un héroe: el hombre que borró del cielo al último de los cielcin. Otros lo recuerdan como un monstruo: el demonio que destruyó un sol y aniquiló sin pestañear cuatro mil millones de almas, entre ellas al propio emperador. Pero Hadrian no es un héroe. Tampoco un monstruo. Ni siquiera un soldado.

Manía, Lionel Shriver
Anagrama | 12 de noviembre | 384 páginas

En un 2011 no del todo inconcebible, la sociedad ha abrazado la Paridad Mental, una ideología que proclama la igualdad intelectual absoluta y amenaza con redefinir la esencia misma de la inteligencia. Bajo sus nuevos postulados, palabras como listo o tonto se convierten en tabú, y combatir la discriminación de las mentes menos favorecidas pasa a ser el caballo de batalla de una renovada lucha por los derechos civiles. Las universidades censuran las lecturas obligatorias para evitar cualquier sugerencia de superioridad o inferioridad mental, y hasta clásicos como El idiota de Dostoievski se consideran problemáticos solo por lo que parecen insinuar sus títulos.
Pearson Converse, profesora universitaria de Literatura, observa con creciente escepticismo esta tremenda deriva hacia la homogeneidad intelectual y la restricción del lenguaje, y el día que su hijo Darwin es amonestado en el colegio por tachar de «estúpida» la camiseta de un compañero, dice basta. Con una aversión atroz a cualquier tipo de dogma desde que los testigos de Jehová marcaran su infancia, Pearson no está dispuesta a que las nuevas tesis de la Paridad Mental aplasten el espíritu de sus hijos ni el de sus alumnos.
Cuando sus controvertidas decisiones docentes y su empeño por preservar la libertad de pensamiento en un mundo que amenaza con apisonar todas las diferencias la sitúen en el centro de una tormenta ideológica, Pearson se refugiará en su mejor amiga, Emory, con la que puede despacharse a gusto y compartir sus ideas socialmente reprochables sobre el movimiento paritario. O eso cree… Enfrentada a la censura, el ostracismo de sus colegas e incluso a la intervención de los servicios sociales, Pearson deberá encontrar la mejor estrategia para alzar su voz en una sociedad en la que la disidencia y la meritocracia intelectual se castigan como una vieja herejía.

Pán de ángeles, Patti Smith
Lumen | 6 de noviembre | 296 páginas

«Dios susurra a través de una arruga en el papel pintado», escribe Patti Smith en estas extraordinarias memorias en las que, desde su primer recuerdo hasta sus actuales inquietudes, teje un inolvidable relato de una vida consagrada a la belleza, la música, la poesía y el amor.
Nacida en el seno de una familia de clase trabajadora poco después de la Segunda Guerra Mundial, su infancia dickensiana transcurre entre desahucios y enfermedades, alternados con juegos y libros de cuentos que le abrirán las puertas de un mundo lleno de magia y sueños de libertad. Pronto descubre en Arthur Rimbaud y Bob Dylan los modelos para sus propios poemas y canciones, y en Nueva York, un nuevo territorio artístico donde formar una banda y componer discos tan legendarios como Horses y Because the Night. Amor y familia, pérdida y reconstrucción y, siempre, la escritura serán las constantes de una trayectoria vital impulsada por la libertad artística y el poder de la imaginación para transformar lo cotidiano en sagrado, lo común en mágico y el dolor en esperanza.

Corazón de siete leguas, Katharina Winkler
Periférica | 3 de noviembre | 256 páginas

Katharina Winkler ha recogido numerosos testimonios de mujeres que han sufrido abusos sexuales durante su infancia para componer Corazón de siete leguas, novela en verso –comparable a Autobiografía de rojo, de Anne Carson– en la que –en forma de monólogo interior– las canciones infantiles, el lenguaje de los cuentos de hadas y el pensamiento mágico de una niña que aún no tiene palabras para describir lo inefable desembocan en la descarnada descripción que la mujer adulta hace de unos hechos terribles, de su vergüenza y su soledad extremas, de unas heridas que, infligidas por un padre abusador y agravadas por una madre fría, permanecerán abiertas de por vida.
Lírico y desgarrador pero alejado de todo sensacionalismo, el libro expone un delito que se comete innumerables veces al día en las familias de nuestra sociedad. Como ya hiciera en Cárdeno adorno, la autora encuentra una manera de expresar lo que nadie se atreve a decir, combatiendo así, con gran sensibilidad y arrojo, el silencio que envuelve el maltrato y el sufrimiento de niñas y mujeres que viven la violencia en el entorno de la familia y de la pareja.

Aburridísima, Izumi Suzuki
Consonni Ediciones | 3 de noviembre | 224 páginas

Aburridísima reúne siete relatos de ciencia ficción escritos en los años ochenta, por primera vez traducidos al castellano.
Con humor ácido y sensibilidad extraña, Suzuki imagina futuros desbordados por el tedio, la tecnología y las tensiones de género. En un Tokio deshumanizado, en planetas remotos o en clubs de playa donde los muebles opinan sobre su vida amorosa, los personajes de estos relatos buscan formas de amar, resistir o simplemente distraerse del aburrimiento existencial.
Entre la distopía pop y el nihilismo punk, Suzuki reescribe la ciencia ficción desde una perspectiva crítica, feminista y profundamente irreverente. Más de tres décadas después, sus relatos siguen siendo una sacudida lúcida, una joya insólita que interpela desde los márgenes con furia visionaria.

Orquideísta, Vidya Narine
Las afueras | 10 de noviembre | 176 páginas

Orquideísta es una novela breve, fragmentaria y poética que entreteje la historia natural y científica de las orquídeas, un relato inseparable del desarrollo capitalista y colonial, con la de Sylvain, un florista especializado en estas plantas y que regenta un pequeño local en el centro de París.
Basada en una investigación meticulosa que incluye relatos de exploradores y científicos decimonónicos y estudios botánicos contemporáneos, Narine expone las paradojas de nuestra época, al tiempo que nos ofrece una reflexión sobre la explotación de los recursos naturales, la pérdida y la transmisión familiar.
Con una prosa sinuosa y elegante, esta primera novela fascina por su profundidad y por la forma en que entrelaza erudición y denuncia con la búsqueda íntima de su protagonista.

¡Más! Memorias de un matrimonio abierto, Molly Roden Winter
Gatopardo Ediciones | 10 de noviembre | 320 páginas

Molly tiene dos niños pequeños y un marido, Stewart, que trabaja hasta tarde y rara vez ayuda en casa. Una noche, decidida a escapar de la rutina, acaba en un bar donde conoce a un chico alto y de ojos verdes que intenta ligar con ella. Al volver a casa, se lo cuenta a Stewart, quien, contra todo pronóstico, la anima a explorar su sexualidad con otros hombres. Así comienza el inesperado matrimonio abierto de Molly, que se crea un perfil en una app de citas y se lanza a vivir aventuras apasionadas (y en ocasiones desastrosas) con desconocidos, siguiendo una serie de reglas que acabará saltándose una a una: no salir con un ex ni con gente del barrio, no ir a casas ajenas y, sobre todo, no enamorarse.
Como tantas parejas, Molly y Stewart se enfrentan a los celos, la inseguridad y las dudas mientras se preguntan: ¿podemos querer a terceros sin traicionar el amor que nos une? ¿Podemos lograr lo imposible?
Escrito por una mujer felizmente casada, este retrato tragicómico, desinhibido y antidogmático de una relación no tradicional pone a prueba algunas de nuestras ideas preconcebidas sobre el sexo y el amor.

Viaje por el Rin, Ann Schlee
Alba Editorial | 5 de noviembre | 216 páginas

Charlotte, una mujer ya tildada de «solterona», acompaña a su hermano, el estricto reverendo Charles Morrison, y a la mujer e hija de este en un viaje en barco de vapor por el Rin. Estamos en 1851, en plena era victoriana, y nuestra protagonista ha vivido siempre en situación de dependencia: su hermano y su cuñada impidieron hace veinte años que se casara con el joven al que amaba y la colocaron como ama de llaves de un viejo párroco. Pero ahora el párroco ha muerto y Charlotte es su heredera: ya no es «la pariente pobre», aunque sigan tratándola como tal, y puede decidir qué hacer con su vida. Cree reconocer en un pasajero a su antiguo pretendiente y, aunque se trata de una ilusión, la presencia de ese hombre, con el que empieza a soñar, remueve sus frustraciones. Lamenta carecer de «una fórmula para la vida», siente un terrible «vacío espiritual», su cuñada le dice que es «la viva imagen de un fantasma», y ella solo desea «no ver un solo rostro que pudiera exigirle algo». Por otro lado, su sobrina se siente arrebatadamente atraída por un soldado prusiano con el que ha coincidido casualmente, lo cual la retrotrae también a su desgraciada historia de amor. Viaje por el Rin (1981) de Ann Schlee narra el viaje interior de una mujer relegada, «una especie de sombra», en una mezcla de intensa ensoñación erótica y áspero cuadro de familia. Atenta a las sutilezas, a las emociones que despiertan el miedo y el deseo, la novela es el magnífico retrato de una conciencia reprimida que da tímidos pero dolorosos pasos para despertar.

Misión presidencial, Upton Sinclair
Hoja de Lata | 10 de noviembre | 800 páginas

1942 es el comienzo del fin de la serpiente nazi. Con los Estados Unidos a punto de cruzar el charco y la estepa rusa causando estragos en el ejército alemán, Hitler y sus histéricos secuaces se niegan a admitir lo inevitable. Nuestro señorito Lanny Budd, recién casado con la escritora antifascista Laurel Creston, prosigue su labor como agente secreto del presidente Roosevelt y viaja incansable por el mundo bajo su camuflaje de frívolo marchante de arte filonazi. De la Francia de Vichy del mariscal Pétain a Tolón y Suiza, a visitar a la resistencia. Del desierto del Sáhara a Argel, nido de víboras en el que conviven gaullistas, diplomáticos, soldados y banqueros antibolcheviques. Y también al Berlín bajo las bombas aliadas, a la guarida del bosque de Hitler y, quizá, a descubrir el secreto científico más codiciado del momento: ¿dónde fabrican los alemanes el agua pesada, clave del poder nuclear?

Grasa, Christopher E. Forth
Plasson & Bartleboom | 3 de noviembre | 464 páginas

Grasa: una humilde molécula que hace posible la vida. Una materia limítrofe entre lo sólido y lo líquido. Un nutriente ambiguo, amado por su sabor y condenado por su desmesura. Una fuente de deseo y sensualidad, y a la vez de repugnancia y condena. Una sustancia sagrada que santifica y un elemento mundano con el que abonar, cebar o cocinar. La grasa es un asunto presente desde la concepción hasta la putrefacción de nuestros cuerpos, que nos recuerda constantemente el ciclo infinito de generación y corrupción de la naturaleza.Forth emprende una arqueología de nuestros prejuicios con la profundidad antropológica de Mintz, Goody o Appadurai, muestra que la imaginación cultural de la humanidad ahonda en la inherente ductilidad de las grasas y contribuye a repensar las intersecciones entre el género, la raza y el estatus de los cuerpos gordos.

El corazón negro, Andréi Kurkov
Alfaguara | 13 de noviembre | 368 páginas

Es el invierno de 1920 y el estado ucraniano se encuentra bajo el control bolchevique. Al joven investigador Samson Kolechko le han asignado un caso de lo más desconcertante en Kiev: la venta ilegal de carne de cerdo en medio de la terrible hambruna provocada por la guerra.
Ante la insistencia de la policía secreta de la comisaría de Lybid, Samson hace todo lo posible para hacer cumplir la ley y parar el contrabando en el mercado judío, hasta que su prometida Nadezhda, con quien convive fuera del matrimonio, es secuestrada por unos ferroviarios en huelga que se oponen al censo del el nuevo gobierno.
Y cuando a todo lo anterior se añade un accidente mortal de tranvía que puede haber sido premeditado y la posible reaparición de un asesino del pasado, no es de extrañar que el caso de la venta de carne pase a un segundo plano y se desate una investigación a contrarreloj que determinará el destino de Samson y de Nadezhda.

El director, Daniel Kehlmann
Random House | 13 de noviembre | 376 páginas

G.W. Pabst, uno de los más grandes directores de cine, quizás el más grande de su época, está rodando en Francia cuando los nazis llegan al poder. Hollywood se presenta como la única salida para escapar de los horrores que anuncia la nueva Alemania, pero, bajo el sol cegador de California, el famoso director es un don nadie, y ni siquiera Greta Garbo, la actriz a la que catapultó, quiere ayudarle. Su fracaso y las noticias sobre la enfermedad de su anciana madre lo llevarán de regreso a su Austria natal, ahora ocupada, en lo que supondrá la oportunidad perfecta para que el ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, pueda captar de nuevo al genio del cine. Pabst está decidido a no dejarse someter por ninguna dictadura y responder solo ante el séptimo arte, pero la telaraña de la maquinaria nazi ha empezado a encerrarle en una posición desesperada.

Noches de cocaína, J. G. Ballard
Minotauro | 19 de noviembre | 384 páginas

Para un extraño, los jubilados británicos que viven en la Costa del Sol española, en las residencias de Estrella de Mar, parecen miembros de una comunidad idílica, dedicada a actividades deportivas y culturales constantes, propiciadas por el Club Náutico local. Pero, de pronto, cinco personas mueren en un misterioso incendio y el administrador del club, Frank Prentice, es arrestado por asesinato.
El hermano de Frank, Charles Prentice, llega a Estrella de Mar desde Londres y descubre que ni siquiera la policía sabe lo que ha ocurrido. Frank insiste en declararse culpable y Charles piensa que para entender la actitud de su hermano primero tiene que explorar los misterios de Estrella de Mar. Bajo la civilizada superficie se mueve un mundo secreto de crímenes, drogas y sexo ilícito. Noches de cocaína es a la vez una fascinante novela de misterio y la alarmante y trágica descripción de una sociedad enfrentada a una vida de ocio ilimitado.

 
Generación Reader © 2012