Mostrando entradas con la etiqueta Eileen Chang. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eileen Chang. Mostrar todas las entradas

Novedades editoriales: octubre 2019

martes, 1 de octubre de 2019

La ciudad que nació grandiosa y otros relatos, N. K. Jemisin
Nova - 4 de octubre - 432 páginas

Dragones y apariciones rondan las calles inundadas de Nueva Orleans tras el huracán Katrina. En un universo paralelo, una sociedad utópica evita ser intoxicada por las ideas de nuestro mundo. En el sur de Jim Crow, una madre negra debe salvar a su hija de una hechicera que la condenaría a una vida de servidumbre. Y en la historia nominada al Premio Hugo, «La ciudad que nació grandiosa», un chico de la calle lucha para dar a luz al alma de una vieja metrópolis.

Binti. La mascarada nocturna, Nnedi Okorafor
Crononauta - 10 de octubre - 250 páginas

Binti, que había vuelto a su planeta pensando que el conflicto entre medusas y khoush había concluido, verá cómo las llamas de una vieja rivalidad se avivan de nuevo, amenazando también la existencia misma de su pueblo y su familia.
Lejos de su hogar cuando comienza la batalla, Binti viajará a contrarreloj entre las dunas, acompañada de Mwinyi, un misterioso portavoz de los enyi zinariya, con la intención de encontrar y salvar a su familia y a Okwu, y de usar su conocimiento de maestra armonizadora para alcanzar, una vez más, la paz entre los pueblos. Además, en su misión, irá descubriendo más sobre las especies que habitan la galaxia, en busca de la clave del ansiado equilibrio.

Las crisálidas, John Wyndham
Alianza Runas - 17 de octubre - 208 páginas

Después de la Tribulación, una catástrofe apocalíptica que da lugar a mutaciones genéticas, las desviaciones de la norma son consideradas Blasfemias. Los animales y plantas que no tengan un aspecto normal son eliminados, y los humanos son expulsados a los Márgenes.
Nadie sospecha en su aldea que David y Rosalind también son mutantes, pero a medida que se hacen mayores cada vez les resulta más difícil ocultar su propia aberración y se ven obligados a huir a las Malas Tierras para no ser descubiertos.

Amigo imaginario, Stephen Chbosky
Planeta - 15 de octubre - 792 páginas

Kate Reese es una madre soltera que escapa de una relación de abuso para empezar desde cero en el pueblo Mill Grove, junto a su hijo de siete años, Christopher. Pero Mill Grove no resulta ser ese lugar seguro que cree: Christopher desaparece en un bosque cercano, donde hace cincuenta años tuvo lugar otra desaparición similar de un niño que nunca fue resuelta.
Seis días después de su desaparición, Christopher aparece, sin un rasguño, pero no es el mismo. Guarda un secreto: una voz en su interior le alerta de una tragedia que está a punto de ocurrir y que sacudirá todo el pueblo. La voz de este nuevo amigo también le dicta una misión: construir junto a sus amigos una casa en un árbol en el bosque, que le permitirá a este amigo escapar de la prisión donde lleva encerrado muchos años.
Sin saberlo, Christopher, Kate y resto de los habitantes de Mill Grove están destinados a jugar un papel en una batalla entre el bien y el mal que los llevará a luchar por sus propias vidas.

Unas vacaciones en invierno, Bernard MacLaverty
Libros del Asteroide - 7 de octubre - 200 páginas

Gerry y Stella Simone, una pareja de jubilados irlandeses que vive en Escocia, han decidido pasar un fin de semana largo en Ámsterdam para cambiar de aires. Su relación, aparentemente agradable y segura, transcurre en una apacible rutina. Sin embargo, Gerry tiene un serio problema con el alcohol, al que recurre a diario pensando que Stella desconoce el grado de su adicción. Ella lo tolera discretamente, como tolera sus manías y lo que ella percibe como falta de sensibilidad e inquietudes. A medida que el fin de semana avanza, se va haciendo evidente la magnitud de la distancia que les separa y que quizá sea ya insalvable. Una novela de enorme ambición en su profundidad y en su exquisita precisión emocional.

Gente normal, Sally Rooney
Literatura Random House - 3 de octubre - 256 páginas

Marianne y Connell son compañeros de instituto pero no se cruzan palabra. Él es uno de los populares y ella, una chica solitaria que ha aprendido a mantenerse alejada del resto de la gente. Todos saben que Marianne vive en una mansión y que la madre de Connell se encarga de su limpieza, pero nadie imagina que cada tarde los dos jóvenes coinciden. Uno de esos días, una conversación torpe dará comienzo a una relación que podría cambiar sus vidas.
Gente normal es una historia de fascinación mutua, de amistad y de amor entre dos personas que no consiguen encontrarse, una reflexión sobre la dificultad de cambiar quienes somos. La segunda novela de Sally Rooney acompaña durante años a dos protagonistas magnéticos y complejos, dos jóvenes que llegamos a entender hasta en su contradicción más sonada y en sus más graves malentendidos. Esta es una historia agridulce que muestra como nos conforman el sexo y el poder, el deseo de herir y ser herido, de amar y ser amado. Nuestras relaciones son una conversación a lo largo del tiempo. Nuestros silencios, lo que las define.

Elegía para un americano, Siri Hustvedt
Seix Barral - 1 de octubre - 416 páginas

Todo comienza pocos días después del funeral del padre, en Minnesota, cuando el Erik Davidsen y su hermana Inga encuentran una breve, inesperada, perturbadora nota entre los papeles del muerto. Es del año 1937, la firma Lisa, y alude a una tragedia, quizá un asesinato, a algo que jamás debe ser contado.
Ya de vuelta en Nueva York, los hermanos intentan desvelar los secretos del pasado de su padre, el porqué de su persistente melancolía, reconstruir la historia de su familia de emigrantes noruegos. Pero también deben enfrentarse a sus propios secretos y relatos. Erik, un psiquiatra y psicoanalista, se ha divorciado hace no demasiado tiempo, y la soledad ha comenzado a perturbar su trabajo, a convertirlo en alguien que jamás imaginó ser. Y está fascinado por Miranda, su nueva vecina, una joven negra con una hija de cinco años y un perturbado ex que la acosa. Inga es una escritora que estuvo casada con otro escritor Max Blaustein, muerto cinco años antes, y que tiene que proteger a su hija, y protegerse a sí misma, del acoso y las revelaciones de un vengativo periodista sobre la doble vida de Max. O, como dice ella, tiene que reescribir su propia historia de principio a fin...

Conquistar el cielo, Paolo Giordano
Salamandra - 3 de octubre - 400 páginas

Los veranos de Teresa transcurren tediosamente en casa de su abuela (situada en Speziale, un pequeño pueblo de Apulia, en el sur de Italia) hasta que conoce a Nicola, Tommaso y Bern, tres chicos que viven en una finca vecina. Se sospecha que son hermanos, pero lo único cierto es que son inseparables y que Teresa se siente atraída por ellos como por un imán, sobre todo por Bern, el más indómito de los tres. Por supuesto, no sabe que ese encuentro los marcará de forma indeleble y acabará trenzando el destino de sus vidas para siempre.
Conquistar el cielo habla del amor y el afecto, del conflicto entre la realidad y el deseo, y del descubrimiento de los demás y el poder que éstos pueden tener sobre nosotros, en un plano no sólo afectivo sino también ético y político. Una historia provocadora y vibrante, impregnada a menudo de un matiz trágico, que no deja de ser una evocación emotiva y desgarradora de las ansias de vivir.

Las lealtades, Delphine de Vigan
Anagrama - 2 de octubre - 208 páginas

En el centro de esta novela hay un niño de doce años: Théo, hijo de padres separados. El progenitor, sumido en una depresión, apenas sale de su caótico y degradado apartamento, y la madre vive consumida por un odio sin fisuras hacia su ex, que la abandonó por otra mujer. En medio de esa guerra, Théo encontrará en el alcohol una vía de escape. A su alrededor se mueven otros tres personajes: Hélène, la profesora que cree detectar que el niño sufre maltrato a partir del infierno que vivió en su propia infancia; Mathis, el amigo de Théo, con el que se inicia en la bebida, y Cécile, la madre de Mathis, cuyo tranquilo mundo se tambalea después de descubrir algo inquietante en el ordenador de su marido...

Ohio, Stephen Markley
Alianza - 10 de octubre - 592 páginas

En una tórrida y fatídica noche veraniega de 2013, cuatro antiguos compañeros de instituto convergen en su ciudad natal, cada uno con su misión propia, todos obsesionados por los fantasmas de su pasado en común, sus amores perdidos, sus remordimientos y sus secretos.
Bill, Stacey, Dan y Tina pertenecen a una generación que no ha conocido más que la guerra, la crisis, el desencanto político, y un creciente terror ante la inevitable calamidad medioambiental. En los rincones olvidados de América, castigados por la desindustrialización, donde reinan los desalojos y las drogas, conviven belleza y depravación, amor por la tierra y frustración vital. Bienvenidos a New Canaan.

La casa intacta, Willem Frederik Hermans
Gatopardo - 14 de octubre - 80 páginas

La casa está casi intacta, ajena a los estragos de la batalla, y el partisano se instala en ella como si la guerra nunca hubiese tenido lugar: se baña, se viste con la ropa que encuentra en el armario, come algunos restos de comida. Cuando las fuerzas alemanas recuperan la plaza y unos soldados nazis llaman a la puerta, él decide hacerse pasar por el propietario de la casa. Pero ¿cómo se las arreglará para mantener el engaño?

El ingenuo salvaje, David Storey
Impedimenta - 21 de octubre - 392 páginas

Arthur Machin es hijo de un simple minero y no espera salir de la ciudad industrial inglesa en la que nació, un agujero de frustración y aburrimiento, pero su vida cambia cuando el equipo local de rugby lo ficha para la Liga Nacional. De la noche a la mañana, todo el mundo conoce su nombre y se codea con los hombres más poderosos de la zona. Sin embargo, Arthur no tarda en darse cuenta de que la popularidad no implica necesariamente la felicidad. Mientras va incomodando cada vez más a las clases altas, que no suelen admitir a nadie de origen humilde en sus selectos círculos, Machin trata de hallar cariño en la señora Hammond, su casera, y demostrarse a sí mismo que es algo más que una marioneta de la sociedad, incapaz de hacer nada salvo regodearse en su propia fama.

Las hojas caídas, Wilkie Collins
Navona - 21 de octubre - 560 páginas

Tras unos años en Estados Unidos, Amelius Goldenheart regresa a Londres con una carta de presentación para John Farnaby. A pesar de los recelos de este, la señora Farnaby ve con muy buenos ojos al joven y le confía un secreto y una misión: encontrar a la niña que le arrebataron dieciséis años atrás. A medida que Amelius se implica en semejante empresa, afloran los secretos del pasado familiar y los ideales y principios de quien ha convivido con el socialismo cristiano topan de frente con las estrictas normas de la sociedad victoriana. De este modo, poco a poco, los intentos por encontrar la felicidad van convirtiéndose en las hojas caídas de un triste árbol vital.

Incienso, Eileen Chang
Libros del Asteroide - 28 de octubre - 200 páginas

Dos braseros arden mientras se narran las dos historias contenidas en este libro, retrato de la sociedad China de los años cuarenta. Go Weilong pide a su tía, una rica concubina, que la acoja para poder seguir estudiando en Hong Kong en lugar de volver con su humilde familia a Shanghai, y esta le enseñará un mundo de lujos fácilmente accesibles. El profesor Roger Empton se convierte en el hazmerreír de la alta sociedad colonial después de que su joven mujer Susie huya en su noche de bodas. Eileen Chang fue testigo de cómo la sociedad china oscilaba entre la tradición y la modernidad representada por las nuevas costumbres occidentales y supo plasmarlo como ningún otro autor, poniendo el foco en lo aparentemente trivial, especialmente en las relaciones amorosas.

Las furias, Katie Lowe
Siruela - 30 de octubre - 320 páginas

En 1998, una chica de dieciséis años —vestida de blanco y meciéndose en un columpio— aparece muerta en el elitista colegio femenino Elm Hollow, emplazado en una pequeña localidad costera con un tenebroso pasado vinculado a los procesos por brujería del siglo XVII.
Un año antes, tras la muerte de su padre y su hermana en un trágico accidente, Violet comienza sus estudios en la prestigiosa institución, donde enseguida se siente fascinada por tres de sus compañeras y por su carismática y misteriosa profesora de arte, quien la invita a formar parte de un selecto y secreto grupo de clases sobre mitología. Muy pronto, la figura de las furias, divinidades romanas de la venganza, empieza a ejercer tal magnetismo sobre las adolescentes que estas se ven arrastradas sin control hacia su lado más oscuro. ¿Hasta dónde llegarán para protegerse mutuamente... o para destruirse?

El laberinto de los estímulos, Adam Foulds
Galaxia Gutenberg - 2 de octubre - 240 páginas

Basado en hechos reales ocurridos en Epping Forest, en las afueras de Londres, alrededor de 1840, El laberinto de los estímulos se centra en la primera encarcelación del gran poeta de la naturaleza John Clare. Después de años luchando contra el alcohol y la depresión, Clare se encuentra en el manicomio High Beach. Al mismo tiempo, otro poeta, el joven Alfred Tennyson, se enreda en la vida y los esquemas catastróficos del propietario del manicomio, el peculiar y carismático Dr. Matthew Allen. Para John Clare, un hombre que creció sumido en las libertades y las exaltaciones de la naturaleza, que pensó que 'el borde del mundo quedaba a un día de camino', una puerta cerrada es una especie de muerte. Esta novela intensamente lírica describe su caída vertiginosa, a través de episodios alucinatorios de locura y disolución de la identidad, hacia su locura final.

Testamento de juventud, Vera Brittain
Periférica & Errata Naturae - 7 de octubre - 848 páginas

Vera Brittain dedicó casi veinte años a escribir esta obra portentosa, en la que debía haber espacio «para los seres queridos y también para aquellos a quienes no conoceremos nunca, pero que, no cabe duda, son nuestros iguales». Pocas veces se ha contado la vida de aquella juventud, la que sufrió la I Guerra Mundial y la posguerra, con tanta profundidad y exactitud. Se combinan aquí las peripecias (siempre verdaderas) de la joven estudiante de Oxford con el sufrimiento que esa misma joven, convertida en enfermera, encuentra en el frente durante la guerra; su pasión por el estudio con el afecto por muchos de los que la rodearon desde adolescente... Todos sus amigos lucharán en las trincheras, y todos sus amigos vivirán el fin de una época mejor en la que todo parecía más puro e ingenuo.

El corazón de Inglaterra, Jonathan Coe
Anagrama - 23 de octubre - 528 páginas

Rechazado por todas las editoriales londinenses, Benjamin Trotter se ve obligado a publicar su novela en la de su amigo Phil (especializada en evocaciones sentimentales de la historia local) y, a sus cincuenta años, vive un inesperado lance amoroso con una ex compañera de colegio que incluye una tronchante escena de cama (o más bien de armario); Colin, su anciano padre, no entiende por qué la industria británica se ha ido al carajo; a su sobrina Sophie, profesora universitaria, un comentario inofensivo a una estudiante transgénero le cuesta un expediente; Doug mantiene un romance con una diputada tory y periódicas citas con un colaborador de David Cameron que le filtra informaciones delirantes sobre el referéndum del Brexit; Charlie se gana la vida haciendo de payaso en fiestas infantiles…
Todos ellos se mueven en una Inglaterra partida por la mitad, corroída por el racismo más o menos larvado, el resentimiento de clase y el miedo al futuro, sobre la que Coe ha escrito una fabulosa novela coral.

El mar blanco, Roy Jacobsen
Alianza de Novelas - 17 de octubre - 288 páginas

Nadie puede estar solo en una isla... Sin embargo, Ingrid está sola en Barrøy, la isla que lleva su nombre, mientras la guerra de su infancia ha sido sustituida por una guerra aún más terrible y Noruega se encuentra bajo el dominio de los nazis. Cuando el mar arrastra a la orilla los cuerpos de los soldados de un buque bombardeado, Ingrid no se imagina que uno de ellos aún tendrá vida suficiente para borrar toda una existencia de soledad. Tampoco se imagina lo que sufrirá para proteger a su amante de los alemanes y de los colaboradores noruegos ni el periplo al que se enfrentará para volver a casa tras ser arrancada de su isla. Ni que, durante los estragos de la guerra, rodeada de refugiados que huyen de la hambruna por tierra quemada, recibirá un regalo de valor inconmensurable. Roy Jacobsen retoma a los personajes de Los invisibles y nos sumerge con mayor profundidad en sus vidas al tiempo que hace un poderoso retrato de un año decisivo en la historia de Noruega.

Morir, Cory Taylor
Gatopardo - 21 de octubre - 156 páginas

La escritora australiana tiene sesenta años y un melanoma en fase terminal. Sin sentimentalismos y con grandes dosis de humor, repasa la compleja historia de su familia, hace balance de su vida y, sobre todo, medita abiertamente sobre la experiencia de la propia muerte, ese «monstruo silencioso» que las sociedades occidentales han convertido en un tabú. Una obra de calado filosófico y literario que, como El año del pensamiento mágico, de Joan Didion, está llamada a convertirse en un clásico del género autobiográfico.

La familia Aubrey, Rebecca West
Seix Barral - 29 de octubre - 544 páginas

Las vidas de los Aubrey siempre se han visto empañadas por la inestabilidad y excentricidad de un padre que igual escribe artículos de manera febril en su despacho durante horas que vende los pocos muebles que les quedaban para apoyar alguna causa alocada y abocada al fracaso. Pero su nuevo trabajo en las afueras de Londres promete, al menos durante un tiempo, el alivio del escándalo y la amenaza de la ruina. La madre, una ex pianista, lucha por mantener a la familia a flote, pero lo cierto es que ella es tanto o más excéntrica que su marido. Al menos así la ve Rose, una de las tres hijas de la familia, a través de sus ojos de niña a veces amorosos, a veces crueles. Tanto ella como su hermana gemela, Mary, son prodigios al piano. La familia se completa con Cordelia, la hermana mayor —trágicamente privada de talento musical— y Richard Quin, el pequeño de la casa.
En La familia Aubrey Rebecca West transformó su propia infancia volátil en un arte perdurable. Es este un retrato sin adornos pero afectuoso de una familia extraordinaria, en el que la autora se valió de un notable estilo y una poderosa inteligencia para analizar los límites evasivos de la niñez y la edad adulta, la libertad y la dependencia, lo ordinario y lo oculto.

Reseñas breves [137 - 140]

miércoles, 31 de agosto de 2016


#137. Eileen Chang - Un amor que destruye ciudades

Eileen Chang es una de las escritoras chinas mejor valoradas del pasado siglo y lo cierto es que leyendo este libro no cuesta averiguar por qué. Chang nos abre a través de este volumen una pequeña ventana al convulso panorama político y social de China durante los albores de la Segunda Guerra Mundial, y lo hace por medio de dos historias cargadas de sentimiento y sutileza que describen a la perfección el declive de unos modelos familiares anquilosados en el más ferviente tradicionalismo. Eileen Chang escribe con una gracia innata y una economía de medios que permiten brillar a sus personajes por encima del atronador estallido de las bombas y el derrumbe de sus asideros emocionales. No suele ocurrir que a un libro le hagan falta más páginas de las que tiene, pero el caso de Eileen Chang es excepcional y creo que se podrían haber incorporado algunos más de sus relatos a esta edición de Un amor que destruye ciudades que ha publicado Libros del Asteroide. No obstante, este breve aperitivo me ha resultado muy satisfactorio. ¡Quiero más de Eileen Chang!

★★★½



#138. Haruki Murakami - El elefante desaparece

No es El elefante desaparece la mejor colección de relatos de Haruki Murakami y puede que no haya envejecido todo lo bien que uno pudiera esperar. Sin embargo, por más que se regodee en los mismos temas y esquemas, sigo encontrando en la narrativa de Murakami una autenticidad y personalidad inconfundibles. Vivimos en un mundo sumido constantemente en un estado de asombro y perplejidad, un mundo que en su cara menos amable produce alienación, desconcierto. Y a día de hoy, no he encontrado ningún escritor que sepa reflejar de mejor manera ese sentimiento de desconexión existencial con la realidad. Sueños, visiones, perturbadoras llamadas telefónicas, extrañas desapariciones... son muchos los elementos a través de los cuales el escritor japonés trata de arrojar un poco de luz sobre esa soledad e incomprensión que a veces nos embarga; y en la mayoría de los relatos reunidos en esta colección, dicho empeño se transforma en una delirante, absorbente, imaginativa y enigmática historia capaz de estimular zonas de nuestro cerebro que, sin autores como Murakami, correrían el riesgo de atrofiarse.

★★★



#139. Christopher Isherwood - El señor Norris cambia de tren

Basado en las propias experiencias de Isherwood durante el Berlín previo al auge del nazismo, existe todo un ciclo de novelas denominadas precisamente 'berlinesas' (del que forma parte este El señor Norris cambia de tren) que transmiten de manera fascinante la dinámica de una sociedad marcada por los excesos, sumida además bajo un clima de tensión y efervescencia política. Sin embargo, la trama de esta novela poco tiene de compromisos ideológicos. Se trata más bien de una liviana y cómica caricatura social donde brilla por encima de todas la figura inclasificable de Arthur Norris, empresario de origen británico que dirige una serie de negocios turbios en Berlín y que vive permanentemente acosado por las exigencias de sus más allegados. A través de su amigo William Bradshaw iremos conociendo la verdadera naturaleza de sus trapicheos, exquisiteces, peculiares apetencias sexuales y afiliaciones políticas, todo ello al tiempo que Isherwood construye un fiel retrato del espíritu que imperaba en la época. Se trata de una lectura muy amena y absorbente que mantiene constantemente la intriga por medio de las singulares aventuras en las que se mete el señor Norris y de las que casi siempre sale airoso (o no, depende de cómo se mire). En definitiva, un título muy recomendable, perfecto para adentrarse en la Alemania de los años 30 y descubrir a un autor que merece mucho más reconocimiento del que quizás tenga. 

★★★½



#140. Natsume Sōseki - El minero

Intimista, elegante y estrechamente hermanada con el mundo natural, esta breve novela de Natsume Sōseki supone un admirable ejercicio de introspección literaria en el que acompañamos al narrador en su descenso incansable a las profundidades más recónditas del yo. Huyendo de Tokio por una disputa que involucra a dos mujeres y que nunca se llega a esclarecer del todo, el protagonista de El minero decide abandonar su acomodada vida y acaba incorporándose a las filas de una excavación minera, aun sabiendo las condiciones extremas bajo las que viven los trabajadores. Por el camino asistimos a una larga conversación que el protagonista mantiene consigo mismo y que deja entrever reflexiones sobre la sociedad y el individuo tan profundas como curiosas. El minero no es desde luego ningún prodigio a nivel argumental, pero el exquisito monólogo que Sōseki estructura en torno a las extrañas vivencias del personaje principal a raíz de la ruptura con sus valores anteriores me ha parecido muy interesante y digno de análisis, un fascinante proceso de evolución que nos permite observar su escarpado, por no decir sombrío, recorrido hacia la madurez. Una lectura corta, pero intensa y enriquecedora.

★★★½

 
Generación Reader © 2012