Reseña "Festín de cuervos"

martes, 29 de mayo de 2012

Festín de cuervos es sin duda alguna el libro que más a dividido a los fans de Canción de Hielo y Fuego. Martin se enfrentaba a varios y duros retos en lo que a la publicación de esta cuarta entrega se refiere, a saber, superar las expectativas generadas por el anterior volumen (Tormenta de espadas), recompensar la infinita paciencia de los seguidores que tuvieron que esperar durante cinco años la aparición de este libro, y por último, allanar el terreno para el aterrizaje de la tan ansiada quinta parte, Danza de dragones. Pues bien, después de haber leído Festín de cuervos en menos de lo que canta un gallo, me pongo en el pellejo de aquellos que llevaban tanto tiempo tirándose de los pelos por conseguir un ejemplar del libro y coincido con ellos en que esta cuarta parte no ha sabido cumplir los objetivos marcados por los más devotos lectores. El propio Martin nos explica los posibles motivos de su más sonado desatino hasta la fecha: ante la imposibilidad de condensar en un único libro todo lo que nos quería contar, decidió dividir la historia en dos grupos de personajes y centrarse solamente en uno de ellos. Pero claro, si los personajes de los que has preferido prescindir (Jon, Tyrion, Daenerys, Davos) son casualmente los más queridos por el público, puede que la jugada te acabe saliendo muy mal.

Título: Festín de cuervos
Autor: George R.R. Martin
Año de publicación: 2007
Género: Novela, fantasía
Editorial: Gigamesh
Páginas: 864
PVP: 28.00
ISBN: 9788496208995

Sinopsis

Las circunstancias han forzado una tregua en la guerra de los Cinco Reyes. Los intrigantes miembros de la Casa Lannister intentan consolidar su hegemonía en Poniente; la flota de las Islas del Hierro se congrega para la elección de un rey que restituya la gloria perdida del Trono de Piedramar, y en Dorne, el único de los Siete Reinos que aún no interviene en el conflicto, todavía se recuerda con dolor y rabia el asesinato de la princesa Elia y los herederos de los Targaryen. Entre tanto, Brienne de Tarth parte en busca de Sansa Stark en cumplimiento de un promesa, y Samwell Tarly regresa de las tierras inhóspitas del Muro con un anciano, una mujer y un niño de pecho.

"-Es verdad -reflexionó Alleras el Esfinge-, y si de nuevo hay dragones en el mundo...
-Dragones y cosas más sombrías -dijo Leo-. Las ovejas grises han cerrado los ojos, pero el mastín prefiere ver la verdad. Se están despertando poderes antiguos. Las sombras se agitan. Pronto se cernirá sobre nosotros una era de maravillas y horrores, una era de dioses y héroes. -Se estiró y esbozó su sonrisa perezosa-. Yo diría que eso bien vale una ronda."

Opinión

Queda todavía mucho tiempo para que finalice esta inolvidable saga de fantasía épica que ha calado tan hondo en el corazón de millones de lectores por todo el globo, aún no sé qué cosas nos deparará Canción de Hielo y Fuego en años venideros y estoy completamente seguro de que Martin ha debido de guardarse algún que otro as en la manga, pero a día de hoy, es innegable que Tormenta de espadas marcó un importante hito en el desarrollo de la historia, un giro de los acontecimientos que muchos tardaremos en olvidar (y perdonar). Todos los personajes quedaron en una situación bastante precaria, por lo que la expectación ante este libro era máxima. Así pues, la balanza de poder se inclina providencialmente hacia el lado de los Lannister y mientras los Siete Reinos intentan sobreponerse a las consecuencias de la guerra, los miembros de dicha Casa concentran sus esfuerzos en consolidar las posiciones. 
     Cersei ha logrado alcanzar el sueño que tanto tiempo llevaba persiguiendo: gobernar como regente en el lugar de su hijo, entretejiendo nuevas y despiadadas intrigas con el objetivo de aniquilar a sus oponentes. Jaime confía cada vez menos en su hermana hasta el punto de tener que replantearse sus lealtades. Tyrion ha desaparecido y no sabremos nada de él hasta la llegada del quinto volumen, pero su presencia seguirá siendo una fuente de disputas entre los miembros del Consejo real. La guerra ha terminado, pero los peligros acechan constantemente desde los más oscuros rincones, y esa es una lección que muchos de nuestros personajes no tardarán en aprender.

"-Tras toda batalla, los cuervos acuden a cientos, a miles, para celebrar un festín con la carne de los caídos. Un cuervo es capaz de divisar la muerte a distancia. Y yo os digo que todo Poniente se está muriendo. Los que me sigan celebrarán un festín que durará hasta el fin de sus días."

Martin ha decidido darse un respiro con Festín de cuervos. Era imposible mantener el ritmo de la historia a un nivel tan alto después del clímax que supuso el anterior libro (algo que no me cansaré de repetir), sin embargo, el escritor norteamericano nos descubre nuevos horizontes y perspectivas completamente distintas a lo ya visto hasta el momento mediante la aparición de nuevos personajes, nuevos puntos de vista que nos sitúan en lugares tan exóticos, desconocidos e inexplorados como por ejemplo las arenas de Dorne, el inmenso puerto de Braavos o la Ciudadela donde los maestres forjan sus famosas cadenas. Lo cierto es que se agradece bastante la presencia de estos escenarios, y aunque indudablemente la historia principal gira en torno a lo que sucede en Desembarco del Rey, también seremos testigos de cómo el resto de grandes Casas luchan por cumplir sus propios objetivos, encaminados hacia los crecientes rumores que hablan de dioses, dragones y antigua magia.
     Mención especial merecen en este libro los integrantes de la Casa Greyjoy, hasta ahora quizá los menos implicados en el transcurso de la guerra. Los pocos capítulos narrados por algún miembro de esta Casa me han parecido sencillamente fascinantes. Martin ha sabido sacar el máximo provecho a la supuesta inferioridad de los Greyjoy, sus complejos y arcaicos rituales, la increíble magnitud de su flota y el carisma que destilan tanto Asha como Aeron, Euron y Victarion para ofrecernos un arco argumental que durante casi todo el libro parece latente pero que promete dar mucho juego en un futuro cercano. Por otro lado, Doran Martell, desde su palacio en Lanza del Sol, hace todo lo posible por reprimir las exigencias de sus sobrinas, quienes claman venganza por los agravios cometidos contra el honor de los Martell, sin saber que su actitud beligerante solo traerá destrucción y ruina al único de los Siete Reinos que se ha librado del conflicto. Como se puede comprobar, estamos ante una novela con un ritmo pausado, de carácter estratégico, que nos ofrece una visión bastante amplia de lo que podremos encontrar en el próximo libro, pero que carece de toda la acción que sí hemos podido disfrutar en otra entregas. Entiendo que para quien lleve años esperando entre tomo y tomo, el planteamiento pueda resultar desagradable, erróneo o aburrido hasta el extremo, pero a mí, que solo he dejado correr un par de semanas, la idea me parece tan soberbia como cualquier otra procedente de Martin, y más teniendo en cuenta los sobresaliente resultados.

"-Mientes -dijo él-. Todo el mundo miente cuando tiene miedo. Algunos dicen muchas mentiras; otros, pocas. Algunos sólo tienen una gran mentira y la dicen tan a menudo que casi llegan a creerla... Aunque en su interior siempre sabrán que sigue siendo mentira, y eso se reflejará en su rostro."

Manteniéndose fiel al estilo narrativo al que nos tiene acostumbrados, así como a su talento a la hora de plasmar las ideas sobre el papel, Martin nos ofrece un nuevo pasaporte a Poniente que, bajo mi punto de vista, sí está a la altura del resto. Festín de cuervos es un capítulo atípico, cierto, pero no por ello menos virtuoso ni descolorido que los demás. Plantea nuevos interrogantes, resuelve algún que otro misterio, mantiene la intriga durante más de 800 páginas, posee varios golpes de efecto que te dejarán con la boca seca y por si fuera poco, nos abre el apetito de cara a la inminente llegada del quinto volumen, Danza de dragones, una novela que promete estar cargada de toda la emoción, la magia y el entretenimiento que a muchos se les ha pasado por alto en este cuarto episodio de Canción de Hielo y Fuego. ¿He echado de menos a Jon? Sí. ¿A Daenerys? También ¿A Tyrion? Sobre todo. Pero no por ello puedo menospreciar la increíble calidad de la que hace gala esta novela. Los fans de Martin y de todo el universo que ha creado con su portentosa imaginación nos queda el lento consuelo de saber que cada día que pasa, es uno menos que nos queda para saber cómo termina todo, a pesar de que cada uno de ellos sea una dolorosa agonía. Algún día tendré en mis manos el séptimo y último libro, mi cara será la viva imagen de la felicidad y por fin podré morir tranquilo. Aunque lo más probable es que antes nos convirtamos todos en carroña, carroña para los cuervos.

Puntuación

Festín de cuervos

5/5

Excelente

Sorteo 500 seguidores

lunes, 28 de mayo de 2012

¡Buenas tardes a todos!

Hace siglos que os prometí traer un sorteo con motivo de los 500 seguidores (y ya vamos por los 525 *__*) pero como más vale tarde que nunca, aquí tenéis uno que es un poco especial. 


Digo que es un poco especial, porque justamente ayer nuestro rincón llegó a nada más y nada menos que...


Y por ello a parte del primer premio que es un ejemplar de Revelación segunda parte de Éxodo de Anissa B. Damom, el ganador podrá escoger además un ejemplar entre la lista que encontraréis más abajo.  Estoy segura que esa idea os gustará mucho más que cualquier otra.

BASES

  • Ser seguidor del blog.
  • El sorteo es nacional, pero ya sabéis si tenéis familia, amigos etc, que os puedan hacer llegar los ejemplares, no hay problema.
  • El sorteo es hasta el próximo 29 de junio y acaba a las 23:59.


PREMIO

  • Un ejemplar de Revelación de Anissa B. Damom
  • Un título a escoger por el ganador entre...
Extras de Scott Westerfeld. 
The Giver: El dador de recuerdos de Lois Lowry. 
Por trece razones de Jay Asher. 
Diario de una adolescente del futuro de Javier Cosnava y Eva Rubio González.

PUNTOS EXTRA
  • +3 por compartirlo en vuestro blog.
  • +2 por poner el banner en la columna lateral.
  • +2 por compartirlo en Twitter (@twireader)
  • +2 por compartirlo en Facebook.
  • +1 por comentar en la entrada.

OTROS DATOS

  • Tenéis que enviarme un correo a generacionreader@gmail.com con todos los enlaces de los puntos extras. (Sorteo 500 seguidores)
  • Aviso: los puntos correspondientes los mandaré el día 28-29.
  • El ganador se escogerá por Random.org
Os dejo el banner para facilitar un poco la cosa...



¡Y nada más por mi parte! Lo único es que si notáis que hay un poco menos de actividad que antes en el blog, que sepáis que no es culpa nuestra. El señor sub_zero y yo somos humanos, pero también universitarios, y por ello sufrimos las consecuencias de ese jefe final llamado exámenes.


¡Mucha suerte a todos! ¡Y también ánimo! 
¡Nos leemos!

Coming Soon...

domingo, 27 de mayo de 2012

Ken Follet continúa la apasionante historia de las cinco familias europeas que nos cautivaron con la caída de los gigantes. en esta ocasión, son los hijos de los protagonistas de la entrega anterior los que, a través de sus luchas personales, políticas y militares, nos muestran la historia de unos años que cambiaron el mundo para siempre. De la mano de los Williams, los Fitzherbert, los Kostin, los Ulrich y los Dewar, emprendemos un apasio- nante viaje a través de los acontecimientos que marcaron sus vidas y las de un mundo que se desmorona, desde el ascenso del Partido Nazi al poder en 1933, auténtico preludio de la Segunda Guerra Mundial, hasta el inicio de la Guerra Fría en 1949.

 20 de septiembre de 2012 





La Misión del Embajador~ Trilogía del Espía Traidor 1 de Trudi Canavan 

El relato arranca en la ciudad de Imardin, capital del reino de Kyralia, dos décadas después de los acontecimientos narrados en el Gran lord, el tercer volumen de las «Crónicas del Mago Negro» protagonizadas por Sonea. esta, una exparia convertida en maga negra, descubre horrorizada que su hijo, Lorkin, se ha prestado voluntario para asistir a Dannyl en su nueva misión como embajador del gremio en Sachaka, un país aún regido por despiadados magos negros. Teme que algunos de ellos deseen vengarse por las acciones que llevaron a cabo Akkarin, el difunto padre de Lorkin, y ella misma años atrás, así que cuando llega la noticia de que Lorkin ha desaparecido, Sonea está desesperada por salir en su busca. Pero sabe que, si desobedece las restricciones que le impone el todopoderoso gremio y abandona la ciudad, la exiliarán para siempre. Además, su viejo amigo Cery necesita su ayuda: en el marco de la cruenta guerra que se libra entre los principales ladrones de la ciudad, un enemigo anónimo acaba de matar a casi toda su familia recurriendo a la magia. Lorkin, mientras tanto, accede a facetas inesperadas de la sociedad, el paisaje y la magia de Sachaka de la mano de su intrigante secuestradora, y des- cubre detalles del legado mágico de su padre que podrían cambiar el rumbo de su propia existencia para siempre.

Septiembre 2012 

Deja en paz al diablo de John Verdon 
Han pasado seis meses. David Gurney apenas ha conseguido reincorporarse a una cierta normalidad después de haberse encontrado al borde de la muerte tras resolver el caso más peligroso al que se había enfrentado. Madeleine, su esposa, está preocupada; Gurney ha sido diagnosticado con síndrome de estrés post traumático y nada parece alegrarle. Días después el ex detective recibe una llamada. Connie Clark, la periodista que creó la leyenda de Súperpoli y lo catapultó a la fama quiere pedirle ayuda. Su hija Kim está realizando un documental sobre las familias de las víctimas de un asesino en serie al que nunca atraparon, el Buen Pastor, y Connie quisiera que Gurney supervisara sus investigaciones y la guiara. En parte por aburrimiento y en parte por hacerle un favor a Connie, Gurney acepta. Sin embargo, esto no será más que el principio. Incapaz de ponerle coto a su curiosidad y a su necesidad de resolver cada una de las incógnitas que se le presentan, David Gurney se verá arrastrado a una investigación para descubrir la verdadera identidad del asesino. Un asesino que es tan imprevisible como peligroso, un diablo al que convendría dejar en paz.

Junio 2012 

 Puro de Jennifer L. Armentrout 
 Alex vive y ama de forma temeraria, hasta que una decisión tomada la lleva a una descorazonadora revelación. Mientras una misteriosa amenaza se cierne sobre ella y se enfrenta a un Consejo que quiere condenarla a la esclavitud, Alex debe enfrentarse a una decisión entre un amor que está destinado… y un amor que está prohibido.

Septiembre 2012 



Esta es una entrada un poco light la verdad con algunas novedades interesantes que encontré ayer por la red. Personalmente el que más me llama la atención es el de John Verdon. Además tengo que probar algo del autor de una maldita vez. 
¡Nos leemos muy pronto!

Reseña "Nada"

viernes, 25 de mayo de 2012

Hace mucho tiempo que quería leer esta novela, pero por un motivo u otro, al final siempre acababa dejándola de lado. Ahora, gracias al Reto 10 Clásicos en el que estoy inmerso, por fin se me ha presentado una oportunidad perfecta para saciar mi apetito lector y al mismo tiempo disfrutar de un buen compendio de literatura proveniente de otras épocas. Al principio tenía miedo de no poder estar a la altura de lo que este reto exige, acostumbrado como estaba a los típicos best-sellers que se devoran en un par de días pero que no dejan ningún tipo de huella en nuestra biblioteca personal ni gozan del espíritu crítico y de crecimiento interior que sí vemos perfectamente reflejado en otro tipo de novelas más cercanas al perfil de lector casual. Sin embargo, a día de hoy no puedo estar más que satisfecho con la elección de los títulos pertenecientes a este desafío. Lejos de resultar aburridos, arcaicos o anticuados, he descubierto que el ser humano sigue teniendo los mismos problemas y las mismas inquietudes (salvando las distancias, claro) que hace 20, 50 o 100 años, y que lo único que cambia con el paso del tiempo es, quizá, la forma de narrarlos.

Título: Nada
Autor: Carmen Laforet
Año de publicación: 2010 (1944 en la ed. original)
Género: Novela, clásicos
Editorial: Austral
Páginas: 304
PVP: 7.95
ISBN: 9788423342792

Sinopsis

Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras. Sus ilusiones chocan, inmediatamente, con el ambiente de tensión y emociones violentas que reina en casa de su abuela. Andrea relata el constante entre este sórdido microcosmos familiar -pobado de seres heridos y violentos- y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias, centradas en la bella y luminosa Ena. Finalmente, los dos mundos se encuentran y chocan con violencia.

"¡Cuántos días inútiles! Días llenos de historias, demasiadas historias turbias. Historias incompletas, apenas iniciadas e hinchadas ya como una vieja madera a la intemperie. Historias demasiado oscuras para mí. Su olor, que era el podrido olor de mi casa, me causaba cierta náusea... Y sin embargo, habían llegado a constituir el único interés de mi vida."

Opinión

Pocas veces había leído un libro que se pareciera en lo más mínimo a este que acabo de terminar. Haciendo honor a su nombre, podríamos decir que a lo largo de sus 200 y pico páginas no ocurre absolutamente nada en la casa de la calle Aribau. Con esto no quiero decir que el libro se aburrido, ni mucho menos. La joven protagonista de esta historia es Andrea, una adolescente que acaba de llegar a Barcelona después de haber pasado una temporada en un pueblo en compañía de su familia materna y que ahora se dispone a iniciar su andadura universitaria. Mientras tanto, Andrea se aloja con la familia de su padre, una serie de extraños personajes consumidos por los horrores de la guerra que ahora viven inmersos en una densa capa de rencor, desconfianza e ira.
    Su abuela es una mujer que carga con demasiados años a sus espaldas y cuya voluntad se halla totalmente anulada por el carácter díscolo de sus hijos, la tía Angustias parece perseguir un único objetivo: amargar la existencia de cuantos la rodean a base de regañinas. Los tíos de Andrea, Juan y Román, no podrían ser más diferentes entre sí: el primero sufre constantes accesos de ira, dirigidos principalmente a su mujer y a su hijo, que mantienen en vilo al resto de la casa. Román, sin embargo, es un ex-soldado poseedor de una vena artística bastante bien desarrollada, un bohemio atormentado que en sus ratos libres, cuando no está de viaje Dios sabe dónde, se dedica a pintar cuadros o a tocar el piano. A pesar de sus contrastes, tanto Juan como Román son dos seres atormentadas por un pasado en común, sostenido en precario equilibrio, continuamente amenazando con derrumbarse sobre los habitantes de la calle Aribau.

"«Si aquella noche —pensaba yo— se hubiera acabado el mundo o se hubiera muerto uno de ellos, su historia hubiera quedado completamente cerrada y bella como un círculo.» Así suele suceder en las novelas, en las películas, pero no en la vida... Me estaba dando cuenta yo, por primera vez, de que todo sigue, se hace gris, se arruina viviendo. De que no hay final en nuestra historia hasta que llega la muerte y el cuerpo se deshace..."

En contraposición al tragicómico mundo familiar, Andrea nos irá contando sus primeras experiencias como alumna universitaria, un mundo diametralmente opuesto a aquel al que está acostumbrada, pero igual de fascinante. Muy pronto trabará amistad con Ena, una chica perteneciente a la clase alta de la sociedad barcelonesa, por la que Andrea comienza a cultivar una poderosa admiración. A partir de ese momento, seremos testigos de cómo los dos mundos en los que se ha zambullido Andrea se van entrelazando mágicamente, dando pie a una serie de conflictos que harán sacudir los sentimientos más arraigados de la joven estudiante. Como ya he dicho al principio, Nada es una novela en la que la acción brilla por su ausencia. Todo se reduce a al transcurrir constante de los días, y mientras vamos pasando las páginas, lo único que encontramos en ellas son hechos cotidianos (con alguna que otra excepción) acompañados de las interesantes reflexiones de Andrea.
     Lejos de parecer un tostonazo sin parangón, Nada se caracteriza por hacer alarde de una narración pausada pero absorbente, un ritmo constante, una prosa enigmática y bella que te mantendrá pegado a la historia aunque tú no quieras. De hecho, durante la lectura de Nada me he encontrado con varios momentos intrascendentes a más no poder, pero la increíble forma que tiene Laforet de transmitir las vivencias de Andrea, el magistral uso que hace del lenguaje y la pasmosa habilidad para hilar unas palabras con otras, hacen que no puedas abandonar la lectura. Ciertamente, potenciar la calidad narrativa en detrimento del argumento es un arma de doble filo. Habrá gente a la que las frases, en ocasiones tan recargadas, les suponga una distracción, mientras que a otros les parecerá un importante aliciente para suplir la falta de acción.

"Bajé las escaleras, despacio. Sentía una viva emoción. Recordaba la terrible esperanza, el anhelo de vida con que las había subido por primera vez. Me marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. De la casa de la calle de Aribau no me llevaba nada."

Mención aparte merece el espectacular personaje de Andrea. Carmen Laforet ha elaborado una personalidad tan compleja, contradictoria y cargada de los sentimientos encontrados propios de la adolescencia, que no pocos pensamos en el carácter autobiográfico de la protagonista. Me atrevería a pensar que las correrías de Andrea en Barcelona podrían estar cimentadas en la propia experiencia de Laforet, lo cual no deja de ser una mera suposición. El resto encontraréis en Andrea una chica peculiar,  libre, rebosante de vitalidad y cargada de los sueños que a todos nos acompañan en la juventud. A pesar de su ritmo irregular y de las frecuentes diatribas de los personajes, la lectura de Nada ha significado para mí una experiencia enriquecedora, completamente recomendable para todo aquel que quiera perderse en los ajetreos de las vidas ajenas. En Nada encontrarás una novela inolvidable, marcada por una protagonista en la que todos nos podemos ver reflejados, una historia de la que se pueden extraer lecciones vitales sin morir del aburrimiento, todo un clásico de la literatura de posguerra que destila calidad y melancolía por los cuatro costados. Un libro en el que, por primera vez, nada significa todo.

Puntuación

4/5

Conmovedora

Especial Clásicos #3: Carmen Laforet

miércoles, 23 de mayo de 2012

Aunque ya han pasado más de 70 años, uno de los episodios más trágicos y trascendentes de la historia española, cuyas terribles consecuencias se prolongaron durante varios años más, aún perdura en la memoria de muchos supervivientes marcados por tan desgarradora huella. La Guerra Civil que dividió nuestro país, aquella que devastó ciudades y almas, que cambió el destino de toda una nación, siempre ha sido un terreno bastante bien cultivado en cuanto a literatura se refiere, sustentado casi siempre en los innumerables testimonios de aquellos que tuvieron el dudoso honor de vivir en esa época. Relegadas a un desmerecido segundo plano quedaron las historias de muchas mujeres que, a pesar de no haber portado un arma en su vida, lucharon  por sus ideales desde la oscuridad del olvido, con la fiereza, el coraje y la desesperación de quien siente miedo por su vida. Nuestra protagonista de hoy, la escritora catalana Carmen Laforet, solo tenía 14 años de edad cuando estalló la Guerra Civil en España, pero aun no siendo más que una joven soñadora recién salida de la adolescencia, con la cabeza repleta del frescor y la vivacidad que la acompañaban, supo reflejar de manera excepcional el estado en el que se sumió una ciudad como Barcelona (al igual que tantas otras) tras semejante oleada de sufrimiento y destrucción.

Nacida en Barcelona el día 6 de septiembre de 1921, cuando tenía dos años de edad su familia se trasladó a vivir a la isla de Gran Canaria (Islas Canarias), y allí transcurrió su infancia y adolescencia. A los 18 años, justo al acabar la guerra civil española volvió a Barcelona a casa de sus abuelos y allí empezó a estudiar la carrera de Filosofía y Letras. Tres años más tarde se trasladó a Madrid donde en unos meses escribiría Nada que, aunque no es una novela estrictamente autobiográfica, es el fruto de sus experiencias en esos años. Cuando escribió Nada, que obtuvo el primer Premio Nadal, tenía 22 años y el éxito que obtuvo en plena juventud marcó su carrera de escritora. Nada fue considerada la mejor novela española contemporánea y el libro más vendido del momento. Recibió también el Premio Fastenrath, de la Real Academia de la Lengua Española en 1948, y el conjunto de elogios que incluía artículos firmados por Juan Ramón Jiménez, Ramón Sender,  Azorín, y otros intelectuales de la época demuestran el impacto que dentro y fuera de nuestras fronteras tuvo la publicación de un libro que revolucionó el panorama literario de la posguerra española. Actualmente Nada está considerado como un clásico, se reedita de manera continua, es estudiada en los departamentos de español de todo el mundo, ha sido traducida a numerosos países y le ha asegurado a Carmen Laforet un puesto de honor en la historia de la narrativa española.

Cuando se habla de Carmen Laforet siempre se destacan tres cosas: es la autora de Nada, recibió el prestigioso premio Nadal e inmediatamente se hace alusión al silencio en el que culminó su carrera de escritora. Pero si bien es cierto que Laforet se retiró voluntariamente del mundo literario, de sus envidias, enemistades y rencillas, y que se la puede considerar una escritora poco prolífica, publicó otras excelentes novelas: en 1952  apareció La isla y los demonios, que tiene como protagonista a una adolescente, Marta Camino, basándose en su propia experiencia juvenil en Las Palmas de Gran Canaria. La mujer nueva (1955) que ganó el Premio Menorca de Novela de 1955 y el Premio Nacional de Literatura de 1956, narra la aventura espiritual de la protagonista y su conversión al catolicismo. En 1963 publicó La insolación. Esta última novela formaba parte de una triología Tres pasos fuera del tiempo que no llegó a completarse. El segundo tomo Al volver la esquina, que ella no se había decidido a publicar, se editó póstumamente en el año 2004. Escribió además, siete novelas cortas, veintidós cuentos, narraciones de viaje e innumerables artículos para periódicos y revistas.

Carmen Laforet se casó en 1946 con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales con el que tuvo cinco hijos, aunque el matrimonio se separó en 1970. En 2003 se publicó Puedo contar contigo, que contiene la relación epistolar entre Carmen Laforet y el escritor Ramón J. Sender, un total de 76 cartas en las que la escritora le cuenta sobre su vida familiar, los hijos, sus dificultades de ser y escribir como mujer, la inseguridad frente a su obra de la que se muestra muy crítica.
Su paulatino distanciamiento de la vida pública se aceleró debido a una enfermedad degenerativa que afectaba a la memoria y que la dejo sin habla en los últimos años de su vida, hasta que finalmente Carmen Laforet murió en Madrid el 28 de febrero de 2004. Su legado literario no es muy extenso, pero la prodigiosa calidad con la que narraba sus obras la catapultó inmediatamente a la fama. Ahora sus historias  permanecen en las estanterías de mucha gente para recordar al mundo que, aunque Carmen acabó perdiendo tristemente sus recuerdos, su talento jamás desaparecerá en el olvido.

"Todo aquello que un novelista vive o siente, servirá de combustible para la hoguera insaciable que es su mundo de ficción."

 
Generación Reader © 2012