Literatura juvenil para no tirarse de los pelos

miércoles, 6 de enero de 2016




Lo sé. Tengo fama de vilipendiar la literatura juvenil. Un poquito merecida, para qué nos vamos a engañar. Sin embargo, que la mayoría de títulos Young Adult que despuntan en la actualidad me parezcan una basura comercial, intrascendente e inútil, no significa que desmerezca la importante labor que desempeñan este tipo de libros en la formación de un individuo. Sería un hipócrita si lo hiciera, pues yo mismo me inicié en el hábito de la lectura con novelas infantiles y juveniles; las más apropiadas, obviamente, para fomentar a esa edad el interés por la literatura.

Por eso, hoy quiero hablaros de los que son algunos de mis autores favoritos en este campo cada vez más amplio. Soy consciente de que faltan muchísimos escritores de los que se consideran esenciales, así que aprovecho para solicitar vuestras bien intencionadas recomendaciones en lo que a literatura juvenil se refiere y así voy ampliando repertorio. Eso sí: por favor, absténgase fans de John Green, Cassandra Clare y sucedáneos. No tengo el cuerpo ahora mismo para disgustos. Y dicho eso, ahora sí, comenzamos:



J.K. Rowling

Su lugar en esta lista es evidente, obligatorio e incuestionable. Y es que la escritora británica ha demostrado como ninguna otra que lograr calidad literaria y éxito comercial no son objetivos incompatibles. Tenga 15, 20, 30 o 50 años, Harry Potter siempre ocupará un lugar honorífico en mi corazón de lector gracias a las incontables horas de entretenimiento proporcionadas, la solidez de los valores que transmite y su capacidad de diseccionar a las mil  maravillas las inquietudes típicas de nuestra etapa adolescente.



C.S. Lewis

Las crónicas de Narnia es una de esas sagas que comencé a leer alentado por el inminente estreno de la adaptación cinematográfica, pero a lo largo de sus siete volúmenes descubrí mucho más de lo que nunca pudiera haber imaginado. Aventuras inolvidables, personajes absolutamente fascinantes y decisiones argumentales de esas que te parten el corazón a cachitos son solo algunas de las cosas que te puedes encontrar en esta alegórica obra maestra de Lewis. ¡Larga vida a Aslan!



Patrick Ness

Patrick Ness es a la literatura juvenil lo que Stephen King al género de terror: un maestro contemporáneo. Sus novelas parten de una idea tan potente como estrafalaria, pero lo mejor de todo es que sabe conducirlas siempre de un modo asombroso, promoviendo la reflexión sin faltar nunca al entretenimiento. Me resulta totalmente incomprensible que las editoriales españolas no estén dándose de bofetadas para poder editar sus novelas en nuestro país.



John Corey Whaley

Con solo dos novelas en el mercado (y otra terminándose de calentar en el horno), John Corey Whaley ha ganado importantes premios literarios y ha conseguido distinguirse de otros duros competidores con obras arriesgadas que sobresalen principalmente por su originalidad y estimulante desarrollo. Reconocedlo: ¿a quién no le gustaría leer una historia acerca de un chico al que un buen día le insertan la cabeza en un cuerpo que no es el suyo? Pues gracias a Whaley, ya podéis hacerlo.



Andrew Smith

Andrew Smith es algo así como un Chuck Palahniuk apto para menores. Suya es una de las novelas más mamarrachas y conceptualmente divertidas que he tenido el placer de leer este año, un único acercamiento a su obra que, no obstante, me parece suficiente excusa para recomendarla sin dudar a los cuatro vientos. Es casi seguro que en 2016 caerá otro (o varios más) de sus libros, así que no dudéis en darle también una oportunidad si aún no habéis tenido tiempo de hacerlo. Quedaréis muy sorprendidos... o muy horrorizados.



Laura Gallego

Sé que mucha gente no soporta los libros de esta autora. Ni yo mismo sé qué pasaría si decidiera revisitar hoy día esos mundos que una vez me tuvieron cautivado. Sin embargo, sería injusto no reconocer la gran influencia que ha tenido Laura Gallego en mi formación como lector y lo mucho que disfruté devorando una y otra vez sus libros cuando era joven más pequeño. Además, confieso que cada nuevo lanzamiento de Laura sigue despertando mi interés por encima de muchos otros escritores consagrados. ¿Y no es ese un logro bastante considerable?


Menciones especiales:

Serie Los Cinco Guardines,  Anthony Horowitz
El guardián entre el centeno, J.D. Salinger
Tormenta, Jay Kristoff
Desconexión, Neal Shusterman
Sombra y hueso, Leigh Bardugo
La era de huesos, Samantha Shannon



Cosillas que tengo en el punto de mira:


Rainbow Rowell


Arcoíris Rowell es una de las escritoras más populares de la actualidad entre el público juvenil. Hace un tiempo leí Eleanor & Park y ¡sorpresa!, confieso que me gustó bastante. Sin dejarme una huella super profunda, me pareció un libro tierno, dulce, simpático y adoré la ambientación ochentera de la historia. No me importaría repetir este año con la autora, a ver si corro la misma suerte.



Philip Pullman


El único recuerdo que tengo de esta trilogía, una de las más célebre de la literatura juvenil, es aquella vergonzosa película que estrenaron bajo el nombre de La brújula dorada. No obstante, producto de uno de esos arranques que a veces me dan, me he planteado desterrar para siempre ese mal sabor de boca leyendo de una vez por todas la famosa saga de Pullman. Aunque habiendo tantas ediciones y tan preciosas, no sé por cuál me acabaré decantando...



Ned Vizzini


Vizzini no es un autor muy conocido en nuestro país, pero en el mundo anglosajón tiene decenas de miles de lectores. Su carrera tampoco es que sea muy dilatada: un par de novelas, algunos relatos sueltos y poco más es lo que nos queda después de que el escritor acabara con su vida hace unos cuantos años como consecuencia de sus graves trastornos psíquicos. Tengo el gusanillo de averiguar cómo aborda Vizzini temas como la depresión o los pensamientos suicidas desde una perspectiva adolescente, así que muy posiblemente le dé una oportunidad en los próximos meses.


Pues hasta aquí ha llegado este pequeño especial de literatura juvenil. Ahora contadme vosotros: ¿qué opináis de estos autores? ¿Tenéis alguna sugerencia infalible que me haga recuperar la fe en el género? ¡Nos vemos!

Jeanette Winterson - El mundo y otros lugares / La niña del faro

martes, 5 de enero de 2016


► Título original: The World and Other Places
► Traducción: Alejandro Palomas
► Año de publicación: 1998
► Editorial: Lumen
 Páginas: 224



Si hay algo que he podido comprobar a lo largo de las diecisiete piezas que componen esta colección de relatos es que Jeanette Winterson tiene la capacidad de intercalarse a sí misma en una gran variedad de facetas: desde el realismo más visceral e íntimo hasta la mitología clásica, pasando por escenarios de corte futurista y cuentos eróticos que destilan una pasión desenfrenada, El mundo y otros lugares es un compendio bastante heterogéneo de los temas, ideales e inquietudes cotidianas que estimulan la creatividad de esta autora británica.

Ya sé que soy un barco que hace aguas, pero ¿hace falta que me lo recuerden a diario?

Por ejemplo, en "Veinticuatro horas en la vida de un perro", relato que abre la antología, Winterson disecciona de manera tan cruda como emocionante el dilema interno de una mujer que ha de renunciar a la compañía de un entrañable canino por motivos que cualquiera de nosotros pudiera juzgar de irrisorios, pero que -tal y como vamos descubriendo- son de vital importancia para ella. La historia que más me ha impactado, sin ninguna duda, es "La poética del sexo", un deslumbrante relato narrado en retrospectiva acerca de dos mujeres que son víctimas de una insaciable apetencia sexual, descrita aquí como motor y fuerza artística que inunda las páginas de sugerentes, amén de atípicas, figuras literarias.

Ahora bien, aparte de los dos ejemplos anteriores, apenas hay cuatro o cinco relatos que me hayan dejado un poso significativo; la mayoría de historias me han parecido banales e inconsecuentes, un simple ejercicio de buen estilo salpicado de ideas atractivas y alguna que otra frase contundente, pero que Winterson no llega a solventar de manera satisfactoria. No obstante, El mundo y otros lugares es una obra tan amplia y variopinta, mezcla de conceptos tan fascinantes y diversos, que es prácticamente imposible no encontrar elementos en la atípica imaginería de Jeanette Winterson que no despierten de algún modo u otro tu atención. Como conjunto no me ha parecido un título destacable, es cierto, pero aún así este libro supone un método idóneo para meter los dedos del pie en las aguas narrativas de la autora si acaso no te atreves a zambullirte de lleno en una de sus novelas.





► Título original: Lighthousekeeping
► Traducción: Alejandro Palomas
► Año de publicación: 2004
► Editorial: Lumen
 Páginas: 208



Aunque la escritora británica y yo no empezamos con buen pie, La niña del faro me ha parecido un auténtico despliegue de sensibilidad literaria y refinamiento en el arte de fabricar historias, notablemente superior en todos los sentidos a los cuentos que se pueden hallar en el volumen El mundo y otros lugares. Valiéndose de una niña huérfana que ejerce como voz narradora, Winterson entreteje a lo largo de esta novela una laberíntica red de relatos en los que brilla sobre todo la reconfortante calidez de su prosa y el significado tan personal que Winterson es capaz de imprimir al lenguaje.

Un principio, un desarrollo y un final es la forma adecuada de contar una historia, pero a mí me cuesta aplicar ese método.

Desde el mismo comienzo, la voz de Silver, su protagonista, nos atrapa con su dulzura, candor y honestidad a pesar de su inexperiencia (o quizá precisamente por eso) y las trágicas circunstancias en las que se ve envuelta. Silver pronto entablará amistad con el enigmático Pew, un hombre ciego y amante de las historias que se encarga de cuidar el faro de la localidad donde ambos viven, estableciendo a partir de ese momento una entrañable, peculiar y en ocasiones incomprensible relación donde los términos (así como el argumento de la novela) están lejos de haberse definido.

Tierna, evocadora e imbuida de esa característica atmósfera mágica que es propia de tierras escocesas, La niña del faro me ha parecido una lectura singular, acogedora y muy recomendable que versa sobre el poder de la amistad, el amor y el arte, no de contar historias, sino de crearlas e incorporarlas a nuestra biografía para que, buscando cada uno su propia moraleja, nos proporcionen sentido como individuos.



Richard Brautigan - Un detective en Babilonia

lunes, 4 de enero de 2016


Título original: Dreaming of Babylon
Traducción: Kosián Masoliver
Año de publicación: 1977
Editorial: Blackie Books
Páginas: 208



Babilonia. Histórica ciudad de Mesopotamia, tierra entre ríos, perfecta metáfora de las dos esferas entre las que deambula sin ton ni son la errática mente de nuestro protagonista. Si la soledad es el imperio de la conciencia, no es de extrañar que el insólito detective de Richard Brautigan ande constantemente en busca de compañía. Y es que, ¿quién en su sano juicio desearía estar a solas cuando tu cerebro es un volátil conmutador que transforma sin previo aviso la realidad en fantasía? Desde luego, no hay nada de malo en tener tu propio y exuberante mundo interior. Pero una cosa es construir delirantes universos paralelos a los que acudir en momentos de evasión, y otra muy diferente convertirse en esclavo de un subconsciente indisciplinado.

Tal es el angustioso dilema que debe afrontar el personaje al que Brautigan da vida en Un detective en Babilonia, topónimo de alegóricas resonancias bíblicas que da nombre a ese ajetreado reino donde C. Card construye sus más apasionantes ensueños. En Babilonia, Card es un codiciado jugador de béisbol con una meteórica carrera por delante, estrecho camarada del mismísimo rey Nabucodonosor y un infalible investigador privado que mantiene tórridos encuentros sexuales con su explosiva secretaria. Sin embargo, estos impresionantes logros no ocultan que, en el mundo real, Card no es más que un simple pelagatos obligado a improvisar disparatadas tretas que le permitan prolongar el cobro del alquiler unos cuantos días extra. Por no tener, no tiene ni balas en la pistola. Pero a pesar de sus muchos inconvenientes, Card está dispuesto a resolver un último encargo -relacionado con una prostituta acuchillada- que le sacará del atolladero... siempre y cuando Babilonia no se interponga en el camino.

—Esto es un arma homicida —dijo Rink, dejando el abridor de cartas sobre su escritorio—. Lo encontraron esta mañana temprano en la espalda de una prostituta. No hay pistas. Tan solo su cuerpo y esto en un portal.
—El asesino debió de confundirse —dije—. Alguien debería haberle llevado a una papelería y haberle señalado la diferencia entre un sobre y una puta.

A través de capítulos frenéticos que se degustan a la velocidad de un disparo, Brautigan va elaborando una irreverente historia de género que se mueve entre el pulp y lo noir sin ningún tipo de contemplaciones. Plagada de personajes totalmente caricaturescos que van desde un forense tullido a una despampanante rubia adicta a la cerveza, Un detective en Babilonia destaca, no por su elaborada trama de investigación, desde luego, pero sí por su descacharrante sentido del humor y absoluta reivindicación de lo absurdo.

Basándose muy seguramente en sus propias experiencias como individuo sin fondos que ha de sobrevivir en una ciudad nueva, Brautigan es capaz de condensar la cara más lamentable, trágica y desoladora del ser humano en frases de conmovedora aspereza que se te clavan como dentelladas. Además, a lo largo de la novela el inclasificable escritor norteamericano ha conseguido mantener en todo momento mi interés por la historia, salpicando los poco esclarecedores hallazgos y averiguaciones de Card con una retahíla inconexa, aunque igualmente amena, de sus peripecias en el interior de ese fascinante reino privado donde cualquier cosa puede pasar.

Por eso, si os gustan los relatos de temática policial, dotados con grandes dosis de acidez y protagonizados por personajes nada convencionales, Brautigan es sin lugar a dudas el autor que estáis buscando. Así que no lo penséis más... Babilonia os espera con los brazos abiertos.



To Be Read - Enero 2016

domingo, 3 de enero de 2016

Año nuevo, sección nueva. Nueva, no en el sentido de novedosa, sino en el de primeriza. Aunque estaréis hartos de ver entradas similares, lo cierto es que nunca he sido de planificar mucho los títulos que voy a leer cada mes. Bueno, miento. Sí que los planifico. Otra cosa es que me adhiera a la programación. Sin embargo, no encuentro mejor forma de darle salida a ciertos libros instalados más tiempo del necesario en mi lista de próximas lecturas que haciendo mis intenciones de dominio público. Así, en caso de no cumplirlas, tendréis todo el derecho del mundo a llenarme el buzón de comentarios con vuestros reproches y bien merecidas regañinas. Pero seamos positivos. Pensemos por un momento que nada de eso va a ocurrir. Y ahora, sin más dilación, estos son algunos los libros con los que quiero empezar el año:


TBR: enero 2016.


  • Al límite - Thomas Pynchon. Suyo es el mejor libro que ha pasado por mis manos en 2015, así que ya va siendo hora de retomar el contacto con el autor norteamericano para comprobar si este año repite hazaña con una novela ambientada en los albores de ese imperio tecnológico llamado Internet.

  • Hyperion - Dan Simmons. El impresionante lavado de cara que Ediciones B ha imprimido al clásico de Simmons bien merece una adquisición inmediata. Y si el libro resulta ser al menos la mitad de bueno de como lo pintan en todas partes, desde luego su lectura está más que justificada. Terminado - 4.5/5

  • Los interesantes - Meg Wolitzer. A pesar de que fue uno de los lanzamientos más esperados del pasado trimestre, la novela de Wolitzer aún no había logrado hacerse un hueco en mi abarrotada mesita de noche. Pero de este mes ya no pasa. Terminado - 3.5/5

  • Cronomoto - Kurt Vonnegut. Enero será también el mes de mi estreno en la obra del escritor norteamericano. Una prometedora novela sobre enrevesadas paradojas temporales que, a pesar de su brevedad, seguramente me dejará frito el cerebro. Terminado - 1.5/5

  • Medio mundo - Joe Abercrombie. Aprovechando que en solo unas semanas se publica la conclusión de esta trilogía de tintes juveniles, he decidido lanzarme de una vez por todas a por el segundo volumen. Y si la cosa se pone interesante, al menos no tendré que esperar demasiado para continuar con la historia. Terminado - 2.5/5


Y ese es todo el material inaplazable que pretendo leer a lo largo de enero. ¿Habéis leído ya alguno de estos títulos y así me vais contando más o menos lo que me voy a encontrar? ¡Nos vemos!

Novedades editoriales: enero 2016

viernes, 1 de enero de 2016

Media guerra - Joe Abercrombie
Fantascy - 21 de enero - 464 páginas

La princesa Skara ha sido testigo de cómo todo lo que amaba se convertía en sangre y cenizas. Como única superviviente de su dinastía derrotada, deberá vencer sus miedos, afilar su mente y luchar por Throvenlandia convertida en reina. El padre Yarvi ha recorrido un largo camino para convertirse de esclavo tullido en poderoso clérigo. Ha conseguido que sus antiguos enemigos se vuelvan sus aliados y ha logrado la paz, aunque sea inestable. Pero ahora la abuela Wexen ha levantado el mayor ejército que se ha visto desde que los elfos se enfrentaron a Dios. Todos se preparan para la batalla que se está gestando; entre ellos Raith, el portador de la espada de Grom-gil-Gorm. Para él, la presencia de Skara es un bálsamo para cualquier herida. Algunos han nacido para luchar, quizá para morir. Otros prefieren vivir en la luz. Pero cuando la Madre Guerra extiende sus alas, amenaza con sumir todo el mar Quebrado en la oscuridad más profunda


Steelheart (edición revisada) - Brandon Sanderson
Ediciones B - 7 de enero - 416 páginas

Diez años atrás, Calamity irrumpió en la ciudad en la forma de una explosión en el cielo que otorgó a algunos seres poderes extraordinarios. A estos se los empezó a llamar Épicos, y pronto subyugaron a la población empleando sus increíbles poderes con el afán de gobernar la voluntad de los hombres y conquistar el mundo. Ahora, un tirano y furioso Épico llamado Steelheart se ha proclamado dueño y señor de la ciudad de Chicago Nova. De él se dice que es invencible; ninguna bala puede hacerle daño, ninguna espada puede atravesar su piel, ningún fuego quemar su cuerpo. Nadie se atreve a desafiarlo… Nadie salvo los Reckoners, un grupo clandestino que no goza de poderes pero sí de una férrea disciplina, conseguida tras pasarse la vida estudiando el comportamiento de los Épicos con el objetivo de hallar sus puntos débiles y poder así exterminarlos. El joven David Charleston se unirá a ellos con el fin de vengar la muerte de su padre a manos de Steelheart. Los Reckoners quieren venganza, y el chico tiene una cualidad que le distingue del resto: sabe que el Épico no es invencible. David es el único que ha visto sangrar a Steelheart.


Firefight - Brandon Sanderson
Ediciones B - 7 de enero - 440 páginas

La ciudad de Chicago Nova es libre.
Le dijeron a David que era imposible, que ni siquiera los Reckoners habían sido capaces de matar a un Gran Épico. Sin embargo, Steelheart -invencible, inmortal, inamovible- ha muerto. Y David fue el responsable de su fin.
Acabar con Steelheart debería haber completado la vida de David. Pero en realidad, solo le sirvió para ser consciente de todas las preguntas para las que no tiene respuesta. Y en Chicago Nova nadie puede contestarlas.
Pese a todo, en Babilonia Restaurada, el lugar antes conocido como Manhattan, quizá pueda encontrar las respuestas. Es una urbe inundada y triste, gobernada por la Gran Épica Regalia, pero David está seguro de que por allí pasa el camino que le llevará a lo que busca. Es arriesgado entrar en una ciudad bajo el yugo de una despótica Gran Épica, pero para David la apuesta vale la pena. Porque la muerte de Steelheart solo logró dejarle un enorme vacío donde antes residía su sed de venganza: en el corazón. Había logrado llenar ese vacío con Firefight, una Épica desaparecida. Y ahora se embarcará en una empresa más peligrosa y siniestra que la rebelión contra Steelheart.
Partirá en busca de Firefight y de las respuestas que necesita.


Alma - Carlos Sisí
Minotauro - 19 de enero - 480 páginas

Dos ingenieros que desarrollan un sistema de reconocimiento de voz capaz de detectar sonidos de otra realidad.
Una investigadora de lo paranormal que puede ver y oír cosas que no percibe la gente corriente y un periodista interesado en sus trabajos y avances.
Un autor que consigue un éxito mundial con su libro La puerta, que habla de experiencias con la tabla ouija.
Y detrás de La puerta, seres de otro plano que anhelan devorar las almas de los humanos.
Alma nos describe un mundo sin un Más Allá. Todo está aquí, rodeándonos.


La espada del tiempo - Rick Riordan
Montena - 4 de enero - 464 páginas

Magnus Chase siempre ha sido un chico con problemas. Desde que su madre falleció, ha vivido solo en las calles de Boston esquivando tanto a la policía como a los ladrones. Un día, una nueva sombra se suma a sus perseguidores, su misterioso y hasta entonces desconocido tío Randolph, que le revela un secreto imposible: Magnus es en realidad el hijo de un dios nórdico. Los dioses de Asgard están preparándose para la gran Guerra. Trolls, gigantes y feroces criaturas están entrenándose para el fin del mundo. Magnus tendrá que viajar por los Nueve Mundos en busca de la única arma que puede detener el Ragnarok: una legendaria espada perdida hace miles de años. Cuando logre encontrarla deberá tomar la más difícil de las decisiones: a veces, para salvarse, es necesario morir…


Escamas - Rachel Hartman
Nocturna - 29 de enero - 685 páginas

El oscuro secreto que Seraphina llevaba años ocultando por fin ha salido a la luz. Sin embargo, ahora hay otro asunto mucho más importante: la guerra que acaba de estallar.

Para inclinar la balanza a su favor, la reina Glisselda y el príncipe Lucian le encomiendan a Seraphina que salga del reino de Goredd y recorra las Tierras del Sur en busca de otros que comparten su mismo secreto. Lo que no saben es que no todos desean lo mismo y encontrar a algunos podría resultar letal.


Monstruos rotos - Lauren Beukes
Siruela - 20 de enero - 440 páginas

En Detroit, la ciudad que se ha convertido en el símbolo de la muerte del sueño americano, una ciudad embargada, desahuciada, un asesino en serie pretende redimir sus frustraciones artísticas a través del horror. La detective de homicidios Gabriella Versado ha visto muchos cadáveres a lo largo de sus ocho años de carrera, pero este es demasiado macabro incluso para los estándares de Detroit: el tronco de un niño de doce años aparece pegado a la parte trasera de un ciervo, en una suerte de fusión repulsiva. A medida que la policía va hallando cadáveres cada vez más inquietantes, surge una pregunta: ¿cómo se puede sobrevivir en esa ciudad, escombrera del sueño americano? Monstruos rotos es un thriller que trasciende el género y que muestra ciudades rotas, sueños rotos y personas rotas que buscan recomponerse. 


Fuera de quicio - Karen Joy Fowler
Malpaso - 18 de enero - 318 páginas

¿Qué significa ser o no ser humano? ¿Acaso existe una condición intermedia? Un psicólogo y padre de familia concibe un audaz experimento con primates que tiene el objetivo de profundizar en el conocimiento del comportamiento entre animales y humanos en régimen de convivencia, en su casa y tomando a sus propios hijos como cobayas. El experimento tendrá desgarradoras e hilarantes repercusiones. "Fuera de quicio" nos propone una inmersión en lo más profundo de una familia norteamericana de clase media que durante algunos años vivirá una situación extraordinaria que marcará sus vidas para siempre.


Consumidos - David Cronenberg
Anagrama - 13 de enero - 360 páginas

En esta primera novela del cineasta David Cronenberg, dos periodistas poco escrupulosos, Naomi y Nathan, se adentran en una turbia aventura que reúne muchos ingredientes de las películas que convirtieron al autor en uno de los directores de culto de finales del siglo XX. Aristide Arosteguy, un intelectual francés, ha sido acusado de matar y mutilar a su esposa Célestine, filósofa también, que llevaba tiempo obsesionada por la posibilidad de tener el pecho izquierdo lleno de insectos. Pero el cadáver no se ha encontrado y Arosteguy ha huido a Tokio. ¿Se ha comido el cadáver de Célestine para no dejar pistas? ¿Se trata de una farsa macabra? ¿Hay una conspiración norcoreana para atraer o secuestrar a pensadores franceses? En sus respectivas investigaciones, los periodistas se encuentran con una eslovena de cuerpo imponente y acribillado por tumores malignos; un oportunista con el pene doblado en ángulo por una enfermedad; una chica que cae en trances masoquistas y se arranca la carne con un cortaúñas; un cirujano megalómano cuyas operaciones parecen autopsias; un enigmático cineasta refugiado o secuestrado en Corea del Norte. Mientras Naomi busca a Arosteguy en Tokio, Nathan viaja a Toronto para averiguar qué relación hay entre la joven que se come a sí misma y una enfermedad que le ha contagiado la eslovena. Pero los personajes siempre saben más de lo que dicen y no hay forma de sonsacarles nada, los diálogos combinan el sarcasmo, el absurdo y el humor negro, se habla de Sartre y del uxoricidio de Louis Althusser, se repasan temas como el deseo de sufrir amputaciones y se desarrollan los elementos básicos del canon de Cronenberg, que contrapone a la estética clásica, basada en la armonía, una estética basada en la asimetría, la deformidad y la patología.


Sin palabras - Edward St. Aubyn
Literatura Random House - 21 de enero - 176 páginas

Cuando el parlamentario Malcolm Craig accede a presidir el comité del premio literario Elysian lo hace motivado por intereses que nada tienen que ver con la literatura. Junto a otros cuatro jueces deberá elegir el libro del año, y utilizará cualquier artimaña para lograr imponer su criterio. Los miembros del jurado discutirán, regatearán y se engatusarán unos a otros con el único objetivo de que su favorito obtenga el galardón.
Y mientras los jueces discuten, negocian y regatean, un grupo de escritores desesperados espera impaciente el veredicto. Entre ellos se encuentra un maharajá millonario que aspira al estrellato literario, un autor primerizo que sufre de mal de amores y una escritora brillante y rompecorazones profesional que, gracias a la incompetencia de su editor, puede perder la oportunidad de adquirir tan preciada gloria.


Un perro - Alejandro Palomas
Destino - 12 de enero - 300 páginas

Sentados en una cafetería una tarde de principios de verano, Fer y su madre, Amalia, esperan una llamada que no llega. Durante las horas siguientes, Fer hará lo imposible por ocultar lo que se esconde tras esa temida llamada que puede hacer añicos la calma que se ha instalado en la familia desde que, siendo apenas un cachorro, R llegó a su vida. Pero quizá esa calma sea más precaria de lo que parece. Cuando el teléfono por fin suena, la noche traerá consigo una inesperada compañía, y con ella llegarán un torrente de confesiones, verdades que quizá no lo eran tanto y las cinco letras de un nombre que, tirando del álbum familiar, Fer deberá atreverse a invocar para que la vida vuelva a mostrarle, a él y a los suyos, su mejor versión.


Cuando éramos ángeles - Beatriz Rodríguez
Seix Barral - 7 de enero - 256 páginas

Clara, una joven periodista, vive en un pueblo de menos de mil habitantes, donde lleva una vida tranquila. Dirige el periódico digital local, aunque aspiraba a mucho más, y no se relaciona con casi nadie, a excepción de Chabela, la dueña del hostal Las Rosas, donde come y duerme, e intenta olvidar la reciente muerte de su marido, bebiendo por las noches y saliendo a correr por las mañanas.
La aparición del cadáver de Fran Borrego, uno de los dueños de las tierras que rodean el pueblo de Fuentegrande, hará que esa vida aparentemente tranquila le muestre una sociedad repleta de envidias, intrigas y tramas incompletas que provienen de un pasado que desconoce.
Mientras Clara inicia una investigación sobre la muerte del cacique, entrevistando a distintos personajes que pueden estar involucrados en su asesinato, nos adentramos en un flashback, ambientado en los años noventa, que muestra la verdadera historia de cada uno de ellos, así como el descubrimiento, por parte de este grupo de adolescentes, del sexo, el amor, la ira, la amistad, la decepción y la venganza.


El último de la estirpe - Fleur Jaeggy
Tusquets - 12 de enero - 192 páginas

Mientras que algunos relatos son bellísimos homenajes a Oliver Sacks, Joseph Brodsky e Ingeborg Bachmann, otros cuentos establecen un diálogo susurrado con animales o con objetos. Sin embargo, el grueso de la obra lo componen historias terribles contadas en apenas cuatro magistrales pinceladas, las suficientes para que la imaginación del lector recomponga el devenir de personajes perversos o trágicos, amenazadores o heridos, celosos o desvalidos. Y aunque la mayoría de los relatos transcurren en austeras habitaciones casi vacías, en otros la autora sale al exterior para convertirlo en un escenario apocalíptico.


El sabor de tus heridas - Victoria Álvarez
Lumen - 21 de enero - 480 páginas

Cuando llega la Navidad de 1909, los integrantes de la revista Dreaming Spires se han dispersado. Cae la nieve en los tejados de Oxford, pero los ánimos distan mucho de ser alegres, y los problemas no han hecho más que empezar. Chloë, la hija de Oliver, es secuestrada en Nochebuena, y la señorita Stirling acude a Lionel, huyendo de unos hombres que intentan asesinarla: ha llegado el momento de ponerse en marcha.
Nuestros héroes emprenden una aventura que primero los llevará al París de principios de siglo y luego hasta la ciudad balneario de Karlovy Vary en Bohemia. Pero hay más: el viaje los obligará también a cruzar las fronteras del tiempo. Entre 1909 y 1524, ente amenazas del presente y espíritus del pasado, Alexander, Lionel y Oliver tendrán que enfrentarse a la resolución de un último misterio. En ello se juegan mucho más que el prestigio de su revista: es su vida la que cuelga de un hilo, y falta poco para que se rompa...


Los impunes - Richard Price
Literatura Random House - 14 de enero - 384 páginas

A sus cuarenta años, Billy Graves ocupa el puesto de sargento de policía del turno de noche en Manhattan y ya solo aspira a hacer bien su trabajo y llevar una vida sosegada al lado de su familia. Han transcurrido dos décadas desde los violentos sucesos policiales de los noventa, cuando Billy era el benjamín de una división contra el crimen del Bronx, y a pesar de que con el paso de los años la mayoría de sus antiguos compañeros acabaron por abandonar el Cuerpo, no han dejado de verse porque todos comparten una marca indeleble del pasado: cada uno de ellos lleva a sus espaldas un caso a cuyo culpable no lograron conducir ante la justicia.
Durante una noche de guardia, Billy recibe el aviso de la muerte de un hombre en una estación de trenes del centro de la ciudad. Se trata de Jeffrey Bannion, uno de aquellos criminales que quedaron impunes.


Paris-Austerlitz - Rafael Chirbes
Anagrama - 13 de enero - 160 páginas

El narrador de esta historia, un joven pintor madrileño de familia acomodada y afiliado al Partido Comunista, rememora, a modo de urgente confesión que posiblemente se deba a sí mismo, y en la que a ratos parece justificarse, los pasos que le han llevado al último trayecto de su relación con Michel. Michel, el hombre maduro, de cincuenta y tantos, obrero especializado, con la solidez de un cuerpo de campesino normando; el hombre que lo acogió en su casa, en su cama, en su vida cuando el joven pintor se quedó sin techo en París; Michel, cuya entrega sin fisuras le devolvió el orgullo y lo libró del desamparo, hoy agoniza en el hospital de Saint-Louis, atrapado por la plaga, la enfermedad temida y vergonzante. En el principio fueron los días felices, los paseos por las calles de París, las copas en el café-tabac mientras duraba el sueldo, el alcohol y el deseo, el placer de amarse sin más ambición que la de saberse amados. Pero, pronto, los lienzos arrinconados en el modesto apartamento de Michel le señalan al joven que sus aspiraciones están muy lejos de esa habitación sin luz, de una relación de patio trasero que comienza a quebrarse a la vez que se acentúan los efectos de las procedencias desiguales, las diferencias de clase, de edad y de formación, pese a la firme convicción de Michel de anteponer a todo un amor indestructible y eterno... aunque también posesivo y asfixiante.


Experimento de amor - Hilary Mantel
Destino - 19 de enero - 320 páginas

Carmel McBain es la única hija de un matrimonio de clase obrera católico-irlandés. Su madre aspira a una vida mejor para ella, lejos de lo que su pequeño y deprimido pueblo puede ofrecer. Así, anima a Carmel a conseguir una beca para estudiar en la escuela local y más adelante a optar a una plaza en la Universidad de Londres. Carmel no la defrauda. En la residencia en Londres convivirá con un grupo de chicas, todas ellas de clases distintas, con las que afrontará su día a día y quienes la ayudarán a forjar su camino. Pero el éxito tiene un precio, y su viaje hacia una vida mejor será solitario y hará que pierda contacto con sus raíces y principios, y con ella misma...


Paraíso - Toni Morrison
DeBolsillo - 7 de enero - 400 páginas

Un drama humano en el que conviven problemas tan profundos como el racismo, el machismo, la violencia y la religión.
«Disparan primero contra la chica blanca. Con las demás pueden tomarse el tiempo que quieran».
Así empieza Paraíso, con esta horrible escena de violencia. El pueblo de Ruby, Oklahoma, se fundó en los años cuarenta por descendientes de esclavos liberados y supervivientes de un éxodo hostil. Esta comunidad patriarcal está erigida sobre los cimientos de la justicia, el respeto mutuo y el amor al prójimo. Pero en los setenta esos valores han sido sustituidos por el miedo. El paraíso terrenal que se habían construido se estaba desmoronando. El chivo expiatorio se encuentra solo a veintisiete kilómetros de distancia, en El convento, una mansión abandonada ocupada por cuatro mujeres desesperadas, también hijas de exiliados. Sobre ellas cae el dolor, el terror y la rabia asesina de nueve hombres ciudadanos de Ruby. 


Secretos a voces - Alice Munro
DeBolsillo - 7 de enero - 304 páginas

Secretos a voces reúne ocho relatos en los que Alice Munro recupera las preocupaciones y las paradojas que tanto caracterizan a sus personajes. Cada uno de estos relatos contiene más de una historia, que deja entrever escenas de la vida cotidiana llenas de dramatismo. Todos ellos transcurren en la pequeña ciudad canadiense de Carstairs, a pesar de que algunos se remonten a un tiempo y a una tierra lejana.
Desde 1850 hasta el día de hoy -pasando por dos guerras mundiales- y desde Canadá hasta Australia, los Balcanes o el norte de Francia, estas conmovedoras y sobrecogedoras historias revelan los secretos de mujeres poco convencionales que se resisten a que sus voces queden reducidas al olvido.


Cuentos de amor - Junichiro Tanizaki
Alfaguara - 14 de enero - 320 páginas

Estas once historias de perversidad inquietante, cuidadosamente escogidas entre la inmensa producción de uno de los grandes autores de la Modernidad japonesa, abarcan veintiséis años del mejor Tanizaki: desde el clásico «Tatuaje» hasta el divertido «La gata, el amo y sus mujeres», pasando por el turbador «Los pies de Fumiko» o el magistral «El segador de cañas».
Algunos inéditos en español, todos traducidos del original japonés, los cuentos seleccionados por el especialista de la literatura japonesa Carlos Rubio nos conducen con ironía, sensualidad y sabiduría a todas las facetas del amor y sus ramificaciones más transgresoras: sadomasoquismo, voyerismo, travestismo o fetichismo.
Once caminos para adentrarnos en un gozoso imperio de los sentidos: un viaje del que el lector sale transformado.


Un vaso de cólera - Raduan Nassar
Sexto Piso - 4 de enero - 80 páginas

Con tan sólo tres libros publicados, Raduan Nassar está considerado como una de las máximas figuras de las letras brasileñas contemporáneas. Escritor de culto, eremita (jamás da entrevistas o asiste a actos públicos), Nassar es dueño de una prosa demoledora y precisa, que plasma los instantes con puntualidad e inteligencia. La luz, los objetos, la temperatura de los colores, la espesura del ambiente son delineados con una mirada incisiva, punzante y cautivadora.
Un vaso de cólera, su segundo libro, narra dos días en la vida de una pareja que se encuentra sumida en un estado de crisis. Los violentos exabruptos –sofocados por intensos momentos de pasión y de rapto amoroso– son detonados por el encontronazo de dos personalidades fuertes y dominantes. Él trata de subyugar a su pareja, someterla a través de una continua violencia verbal que busca enterrar la llaga justo en las hendiduras de las heridas más profundas de ella; atraerla a partir de la vulnerabilidad; erigir un templo en el que él se convierta en el centro de adoración. Pero ella, con un carácter indomable y una gran perspicacia, tiene siempre la frase precisa para detener las estocadas de su amante.


Música acuática - T.C. Boyle
Impedimenta - 656 páginas - 25 de enero

Música acuática fue la primera novela de T. C. Boyle, una sublime fantasía de ritmo trepidante, divertida e indecente, que anunció al mundo el nacimiento de uno de los grandes talentos de la actual narrativa norteamericana. Ambientada en las postrimerías del siglo xviii, esta ficción histórica narra las disparatadas aventuras de Mungo Park, un soñador que abandona su pacífica Escocia natal para adentrarse en el salvaje e inexplorado corazón del África negra, y de Ned Rise, un estafador y ladrón de cadáveres que, en la línea de los mejores personajes de Charles Dickens, intenta abrirse camino en las calles de un Londres miserable. Dos historias plagadas de anacronismos y licencias hilarantes que mezclan la vida de un personaje real y otro ficticio, y que discurren paralelas para converger en la primera expedición del hombre occidental a las fuentes del río Níger.

 
Generación Reader © 2012