Reseñas breves [54-56]

jueves, 18 de septiembre de 2014

Espíritu festivo, Robertson Davies
Libros del Asteroide - 312 páginas - 

¿Os acordáis de El club de medianoche, donde un grupo de intrépidos adolescentes se reunían alrededor de una hoguera en mitad del bosque, arrojaban extraños polvos al fuego y después se contaban historias de miedo? Pues bien, bastante parecida a la emblemática serie de los 90 es la génesis de este Espíritu festivo, una entretenida y variopinta colección de relatos que Robertson Davies escribió a lo largo de dieciocho años como respuesta a las peticiones de sus compañeros universitarios. Dieciocho relatos (entre los que para mi gusto destacan 'La reina se divierte', 'Cuando Satán vuelva a casa por Navidad' y 'El feo espectro del sexismo') narrados con maestría y cierta inocencia impostada por los que campan a sus anchas diversas celebridades de ultratumba. Fantasmas, presencias, espectros y otras entidades ectoplasmáticas desfilan entre las páginas de Espíritu festivo, no con el ánimo de agitar sábanas, arrastrar cadenas ni provocar terroríficas angustias existenciales a la manera de Dickens (bueno... o sí), sino para requerir asistencia técnica en un mundo que, por suerte o por desgracia, no se atiene a las mismas reglas que el nuestro. Sofisticadas, ingeniosas, elegantes, (realistas, por mucho que la temática del libro no se preste a ello) y siempre sorprendentes, las historias breves de Robertson Davies aquí reunidas componen un magnífico muestrario de su elocuente prosa y nos permiten disfrutar con varios meses de antelación de una atmósfera terriblemente acogedora y navideña al calor de una chimenea.


En caída libre, Lois McMaster Bujold
Ediciones B - 370 páginas - 

Después de darle muchas vueltas y de consultar incontables guías sobre cómo adentrarse en el fascinante universo de Lois McMaster Bujold, por fin me decidí a empezar la saga de Miles Vorkosigan. Eso sí, unos 200 años antes de que su carismático protagonista haya ni siquiera nacido. En caída libre, finalista del Premio Hugo y ganadora del Nébula en 1988, me ha parecido una novela sencillamente asombrosa. Protagonizada por los cuadrúmanos, seres de apariencia humana modificados genéticamente para desarrollar un segundo par de brazos en lugar de piernas, la novela introduce interesantes cuestiones sobre opresión laboral, parcialidad por cuestiones de raza, corporativismo empresarial y debates legislativos sobre el derecho a la existencia de material genético artificial. Y todo ello con una envidiable soltura narrativa que te hará recorrer los capítulos a toda velocidad. Lois McMaster Bujold no solo es capaz de establecer en pocos párrafos una sólida caracterización de los personajes (entre los que cabe destacar al encantador Leo Graf, un experimentado ingeniero que se convertirá en tutor y padrino de los indefensos cuadrúmanos), sino que sabe alternar entre los distintos arcos argumentales de la novela a un ritmo más que apropiado. Además, la autora maneja complicados conceptos físicos de manera que no resulten incomprensibles para un lector casual de ciencia-ficción. Atrevida, trepidante y tremendamente original, En caída libre supone una excelente carta de presentación al macrocosmos literario de McMaster Bujold, pero también funciona a las mil maravillas como novela independiente que no abusa de un final demasiado abierto ni precisa de conocimientos previos para ser disfrutada en grado pleno.


Galveston, Nic Pizzolatto
Salamandra - 288 páginas - ½

Gustará más o menos, pero lo que no se puede negar es que True Detective fue una de las sensaciones televisivas de la pasada temporada. Por eso, resulta inevitable presentar a Nic Pizzolatto como el creador de dicho fenómeno en lugar de como un simple escritor novel.  Ahora bien, esto no es Louisiana. Aquí no aparecen Rust Cole ni Marty Hart ni el Rey Amarillo de las narices. Hardcore fans de True Detective, apartaos. Galveston es una novela mucho menos sórdida o retorcida de lo que cabría esperar a simple vista y mucho más íntima, nostálgica y lírica de lo que normalmente suele abundar en la corriente noir del género policíaco. Protagonizada por Roy Cady, un imponente sicario al que le han diagnosticado un cáncer terminal, Pizzolatto se adentra mucho más en el aspecto psicológico de los personajes que en la simple resolución de la fuga con secuestro en la que se verá envuelto nuestro matón particular, convirtiéndose en una suerte de protector improvisado de dos niñas criadas en la más absoluta precariedad. Sin embargo, esa parte intermedia de la novela que discurre entre su brutal inicio y el desolador final de la misma no ha conseguido mantener las buenas sensaciones que me transmitían los primeros compases de Galveston. Quizá a Pizzolatto se le cuelan demasiadas reflexiones sobre la angustia existencial que aqueja al protagonista, paternal empedernido, absorto de más en recordar tiempos mejores y totalmente resuelto por su enfermedad a redirigir el rumbo de una vida recrudecida por la violencia. Quizá la inesperada inserción disruptiva de dos líneas temporales (resultándome la del presente un tanto desaprovechada) no termine de cuajar bien en el relato. Sea por lo que sea, el caso es que Galveston no me ha parecido ninguna obra maestra, ni siquiera una que llegue al sobresaliente. Es una buena novela, entretenida, atípica, bien construida y escrita con una brusquedad enternecedora. Pero nada más. Eso sí, como aperitivo previo al esperado regreso de Pizzolatto a la pequeña pantalla, una historia como Galveston viene de perlas.


El libro del mes: septiembre

viernes, 5 de septiembre de 2014

¡Buenas! Después de concederme un pequeño descanso con el blog, ya va siendo hora de retomar la intensa actividad habitual, fijarse diferentes objetivos, retos, cambios, buenos propósitos y toda esa parafernalia propagandística propia de un nuevo curso. Para empezar, hay una sección que llevaba bastante tiempo olvidada y que me gustaría rescatar cuanto antes del baúl, aunque no sin antes darle un pequeño lavado de cara. Una orientación algo distinta, por decirlo de otro modo. Se trata, como ya habréis podido adivinar, de El libro del mes, una sección que pretende ser precisamente eso, mensual, y cuyo objetivo es brindaros la oportunidad de ver reseñado en el blog un libro de vuestra elección. Esta vez la dinámica será un poco diferente: a continuación os presentaremos los cuatro candidatos a libro del mes, tras lo cual podréis dejar un comentario votando por el libro que más os llame la atención. Además, acepto cualquier otra sugerencia o recomendación que queráis hacernos para ser incluido en la selección del mes próximo. ¿Os suena bien? Pues aquí van los primeros aspirantes a re-inaugurar El libro del mes:




1. Los Jardines de la Disidencia, Jonathan Lethem

2. The Crane Wife, Patrick Ness

3. NOS4A2, Joe Hill

4. Goliath, Scott Westerfeld

September Reader's Choice: -


Hale, a votar.

Resumen [Agosto 2014]

jueves, 4 de septiembre de 2014

Resumen Mensual no es ni más ni menos que un breve repaso de las lecturas que han pasado por nuestras manos, sus correspondientes reseñas, progreso de los diferentes desafíos y otras noticias similares.






  • sub_zero


1. Arcana Mundi - Elizabeth Bear 

Aunque Ominosus ya nos proporcionaba una pequeña muestra de lo que esta polifacética autora (ganadora en varias ocasiones del Premio Hugo) era capaz de hacer con su desbordante imaginación y un teclado de ordenador, el más reciente título de Fata Libelli está especialmente dedicado a los cuentos de la escritora estadounidense para deleite y goce exclusivo de lectores insaciables, inconformistas, poco impresionables. 'Versátil' es un adjetivo que a Elizabeth Bear le sienta como un guante, pero no es su intrepidez a la hora de abordar valientemente géneros y corrientes multidisciplinares el atractivo más potente de esta antología inclasificable a la que, la mires por donde la mires, resulta muy complicado asignar antecedentes. Más bien, si por algo destacan los fascinantes relatos de Arcana Mundi es por desnudar los sentimientos y contradicciones emocionales más arraigados del ser humano en ámbitos completamente extraordinarios, inspiradores, hermosos, terroríficos o incluso que desafían toda lógica narrativa; todo ello a través de una prosa armónica, contundente y de profundas resonancias líricas. Entre una encantadora multitud de maquinaria bélica programada para entender el valor de sacrificarse, extraños seres mitológicos en busca del amor, personajes de Lewis Carroll reconvertidos en extraterrestres lovecraftianos, implacables deidades nórdicas e instancias múltiples de la misma persona que se dejan ver por un Starbucks cualquiera, Arcana Mundi desarrolla conceptos rompedores y estimulantes que dan más de sí cuanto más cerca están de alcanzar un estado radical. Por eso, si te apasionan los escenarios futuristas, las ideas retorcidas, o sencillamente te gusta ver cómo se desmorona la aburrida cotidianidad ante un acontecimiento inesperado, no dudes en hacerte con los impresionantes cuentos de Elizabeth Bear, no te van a defraudar.


3. H - John Serrano 

4. Una madre - Alejandro Palomas 

Madre. No hay más que una. Y así nos lo ha querido hacer saber Alejandro Palomas en su nueva novela, una historia familiar, íntima y cercana que no tenía muy claro si me iba a gustar, pero que ha terminado suponiendo una auténtica delicia argumental y estilística. Parte de una idea corriente, un territorio común como pueden ser los temidos encuentros familiares alrededor de una mesa que en la mayoría de ocasiones devienen en truculentos reproches y discusiones propias de una tertulia televisiva. Sin embargo, a medida que avanzan las páginas, uno no puede remediar sentirse atraído por los respectivos dramas personales de cada protagonista, a pesar de no haber en Una madre profundos golpes de efecto ni desbordantes revelaciones emocionales entre plato y plato. Al menos, las que hay se ven venir. Más bien, se trata de una novela pausada, progresiva, cruda pero optimista, una historia cocinada a fuego lento al calor de las conversaciones, aderezada con pequeños gestos de lo más significativos y que deja un reconfortante remanso de amabilidad a su paso. Sin duda, una lectura altamente recomendable.


5. Expiación - Ian McEwan 

7. The Ask and The Answer - Patrick Ness 

Probablemente, y aun a falta de conocer su temible conclusión, Chaos Walking sea una de las mejores trilogías juveniles que he leído en toda mi vida. Patrick Ness ha elaborado un inimitable universo narrativo que deslumbra por su aparente simplicidad y acongoja por sus terroríficas implicaciones especulativas. En un mundo diferente al nuestro, dominado por la violencia masculina, donde los pensamientos fluyen abiertamente en una corriente continua y la privacidad es tan intocable como las dos lunas que alumbran el cielo, dos protagonistas han conseguido forjar una amistad inquebrantable a base de superar numerosas tragedias. Sin embargo, Todd (un chico cuya bondad innata le impide progresar en un sistema desprovisto de compasión) y Viola (una joven procedente de otro planeta que esconde la clave para responder a infinidad de interrogantes) se verán expuestos en The Ask and The Answer a una tiránica lucha de poderes y espionaje que acabará situándolos en bandos opuestos del conflicto. Apasionante, adictiva, frenética, imprevisible y despiadada, la extraordinaria segunda parte de esta -imprescindible, os lo digo ya- trilogía sigue sorprendiendo por el enfoque sin paliativos que ofrece sobre ciertos temas comprometidos y su envidiable capacidad para transmitir tantísimas emociones en apenas un par de palabras. Ha superado con creces mis expectativas.


8. La simetría de los deseos - Eshkol Nevo 

A decir verdad, no sé muy bien qué decir sobre La simetría de los deseos más allá de que no me gustó prácticamente nada y que supuso un planchazo monumental leer páginas y páginas de tedio absoluto cuando yo creía que me iba a gustar mucho. Admito que encuentro bastante atractiva la idea de la que parte Eshkol Nevo para cimentar la novela: un grupo de amigos amantes del fútbol que escriben sus propósitos futuros en una nota y esperan cuatro años (aprovechando la celebración de un nuevo Mundial) para reunirse y comprobar si sus deseos se han hecho realidad. Bueno, al menos sonaba mejor en la contraportada del libro. Lástima que lo que media entre el prometedor inicio y el aborrecible final de la historia sea un cúmulo de personajes desquiciantes e insulsos, un estilo fatigoso y carente de estímulos (mi lista de la compra es incomparablemente más entretenida), irrisorias perlas de sabiduría new age y situaciones tan trucadas como ficticias que solo conducen a una moraleja absurda, estúpida y por desgracia, bastante recurrente: persigue tus sueños hasta el último momento, nunca sabes cómo ni en qué momento pueden cumplirse. Gracias, pero no. Next.


9. Desolación - Hugh Howey ½

10. Pandora - Henry James 

Pasa con ciertos autores que, antes de zambullirse en obras de mayor calibre (como Otra vuelta de tuerca o Retrato de una dama), a veces es mejor medir bien la profundidad del charco donde uno se mete. Y precisamente Pandora, una de las últimas delicias que ha sacado Impedimenta al mercado, me ha brindado la oportunidad de saborear las exquisitas artes narrativas de Henry James sin necesidad de preparar el cuerpo para grandes banquetes. A lo largo de sus paginas observamos las hilarantes observaciones de un joven conde teutón llamado Otto Vogelstein sobre la efervescente tesitura social de la Norteamérica recién abierta al mundo frente a la decadencia y el estancamiento visibles de la vieja Europa anclada a sus títulos nobiliarios. Pero lo que de verdad traerá de cabeza a nuestro entrañable protagonista será el encuentro fortuito con la enigmática dama que da nombre a la novela, una mujer enérgica, sorprendente y con mucho desparpajo que viene a simbolizar el surgimiento de nuevos roles femeninos durante una época repleta de cambios. Así pues, Pandora me ha servido para descubrir que pocos autores escriben tan bien como lo hace Henry James, maestro del barroquismo narrativo, amante empedernido de los dobles sentidos y poseedor afortunado de una certera capacidad crítica. Su prosa enrevesada, sutil y elegante hace que sus historias sean sin duda alguna pasatiempos mucho más disfrutables.


11. Alta fidelidad - Nick Hornby ½


  • Lilith

12. Tormenta - Jim Butcher 

13. Ni de Eva ni de Adán - Amélie Nothomb 

14. Entre extraños - Jo Walton 

15. Fulminada - Jennifer Bosworth 




15 (o más) razones para desear la vuelta al cole

martes, 2 de septiembre de 2014

He descubierto que soy como el protagonista de Alta fidelidad. Me encanta hacer listas. Mi especialidad es asignar prioridades. No importa si el sujeto es animal, humano o planta, nada ni nadie escapa a mi exhaustivo ómnibus de criterios. Mis veinte librerías más transitadas. Mis diez canciones favoritas. Mis cinco camisas más llamativas. Parece que no, pero la burocracia organizativa es el mejor remedio para sobrellevar la nostalgia estival. Y no sé vosotros, pero yo necesito el máximo número de complejos vitamínicos para afrontar con éxito un mes al que solo le pido que sea breve. Menos mal que la llegada del otoño trae consigo un hervidero de nuevos lanzamientos, una auténtica riada de brotes verdes dispuestos a ser despachados para su posterior clasificación en mi ranking de urgencias adquisitivas. Libros y más libros para formar un puente con el que atravesar este último tramo del año. Mi bolsillo... él se puede quedar en el camino.


1. Autoridad - Jeff VanderMeer

La segunda entrega de la trilogía Southern Reach va a ser uno de los primeros hitos importantes en el calendario de aquí a finales de año. Los que ya disfrutamos de su primera parte estamos ansiosos por conocer más profundamente las inmediaciones y secretos del Área X, mientras que los lectores más reticentes que no consiguieran congeniar del todo con la arriesgada propuesta de VanderMeer quizá piensen darle una oportunidad a otra perspectiva diferente de la historia. En cualquier caso, está claro que Autoridad será durante los meses venideros una novela de presencia asegurada (y muy merecida) en los medios especializados. 


2. El rito - Laird Barron

La colección Insomnia de Valdemar lleva pisando fuerte desde su mismo comienzo con títulos que harían salivar a cualquier fan que se precie de argumentos extraños, presencias sobrenaturales y mundos ultraterrenos, pero sin duda esta novela de Laird Barron (ya publicado en nuestro país a través de una magnífica antología de tintes lovecraftianos) es un apeadero obligatorio para todos aquellos que quieran leer con el cinturón de seguridad abrochado. Absténganse corazones débiles y estómagos sensibles porque no está del todo claro que El rito, claramente una de las novedades más interesantes del próximo trimestre, vaya a ser apto para todos los públicos.


3. La pandilla de Asakusa - Yasunari Kawabata

Seix Barral prepara novedades importantes para los próximos meses. Además de los habituales Don DeLillo (La estrella del Ratner) Kenzaburo Oé (Muerte por agua) o David Safier (28 días), llegarán a nuestras estanterías títulos tan interesantes como el genial debut literario de Sascha Arango (La verdad y otras mentiras), la sugerente propuesta a tres bandas de La historia silenciosa o el vívido retrato social que el premio Nobel Yasunari Kawabata realiza sobre el célebre barrio nipón en La pandilla de Asakusa, distrito que en los albores del siglo XX representaba para la escena cultural japonesa un auténtico hervidero de actividad lúdica, decadencia y placeres prohibidos.


4. Canciones de amor a quemarropa - Nickolas Butler

Y para catálogos potentes, el que nos depara Libros del Asteroide de aquí a fin de año. Con el objetivo de empezar el nuevo curso con buen pie, nada mejor que un clásico japonés de la novela negra como El expreso de Tokio, de Seicho Matsumoto, o Canciones de amor a quemarropa, de Nickolas Butler: una emocionante historia de amor, amistad, música y reencuentros inesperados entre miembros de una antigua pandilla que viene respaldada por una impresionante avalancha de buenas críticas. En octubre, Dominick Dunne y Las dos señoras Grenville protagonizarán un delicioso retrato de la alta sociedad neoyorquina, mientras que en noviembre les tocará el turno a Maurice Druon y su trilogía Las grandes familias (reunidas en un solo volumen) de realizar un examen apasionante y certero a la clase francesa durante el período de entreguerras. 


5. Mr. Mercedes - Stephen King

No lleva mucho tiempo en el mercado, pero la última novela de Stephen King publicada hasta el momento ya está a punto de ser reemplazada en la lista de novedades por Revival, cuya fecha de salida a la venta en territorio anglosajón coincidirá con la de Mr. Mercedes en España: noviembre de 2014. ¿Y qué encontraremos dentro de este libro, más allá de las evidentes resonancias automovilísticas de su título? Mr. Mercedes supone nada más y nada menos que el regreso triunfal de Stephen King tras la exitosa secuela de El resplandor, un relato terrorífico y espeluznante a partes iguales en el que su atormentado protagonista tratará de resolver un caso antiguo de atropello en masa. Sin embargo, antes de eso Plaza&Janés dejará caer por las estanterías de nuestro país dos pesos no menos pesados de la literatura fantástica: El mapa del caos, cierre de la muy recomendable trilogía victoriana de Félix J. Palma, y La música del silencio, novela corta en la que Patrick Rothfuss revisita el universo de El nombre del viento a través del personaje de Auri. 


6. Underground - Haruki Murakami

Mientras damos tiempo a que el eterno candidato al premio Nobel establezca los fundamentos de una nueva novela, Tusquets emprende la paulatina recuperación de sus escritos a un ritmo que no deje lugar para la desesperación. En Underground, que se pondrá a la venta en octubre, Murakami realiza una exhaustiva crónica de los atentados con gas que sacudieron en 1995 el metro de Tokio y habla de las terribles consecuencias que produjo este devastador acontecimiento en la memoria colectiva de todo un país. Pero ahí no acaba la cosa, y es que Tusquets también publicará en septiembre Los viajeros de la noche (el debut fantástico de Helene Wecker) y Al límite, la última obra de Thomas Pynchon (finalista del National Book Award), en octubre.


7. El círculo - Dave Eggers

Mucho se está hablando últimamente sobre el verdadero significado de la palabra 'distopía'. Pero teniendo en cuenta que vivimos en un mundo donde las peores predicciones se dejan atropellar por la realidad cotidiana, tiene sentido plantearse la validez de un término que ya no mira hacia el futuro sino que observa su reflejo en un presente plagado de Grandes Hermanos. En su nueva novela, Dave Eggers se adentra en un mundo conspiparanoico y dominado por la tecnología en el que una empresa informática conocida como El Círculo pretende asumir el control de la privacidad mundial. Si una sinopsis tan contundente no ha sido capaz de seducirte hasta la médula, quizá lo hagan Esto es agua, de David Foster Wallace, El comité de la noche, de Belén Gopegui, o Las némesis, volumen que reúne cuatro novelas imprescindibles del norteamericano Philip Roth; obras todas que irá publicando Literatura Random House a lo largo del próximo trimestre.


8. Los reconocimientos - William Gaddis

3 de noviembre es la fecha escogida por Sexto Piso para dar a luz (otra vez) a una de las obras más fulminantes y decisivas de la literatura estadounidense del siglo XX, el debut literario que encumbraría a William Gaddis como uno de los novelistas más destacados de toda su generación. A través de sus mil y pico páginas conoceremos las tribulaciones de Wyatt Gwydon, un pintor que dedica sus esfuerzos a reproducir obras de autores flamencos porque no encuentra la inspiración necesaria para producir cuadros nuevos. Precursor de escritores como Pynchon, Heller, DeLillo y Foster Wallace, Gaddis demuestra en este libro ser poseedor de una abrumadora ambición y un talento difícil de acotar en términos asequibles para el intelecto medio. Así que ya sabéis. Recordadlo. Repetid conmigo: William Gaddis, Los reconocimientos. No le quitéis el ojo. 


9. Cibertormenta - Matthew Matter

Cualquier aficionado a la literatura fantástica y de ciencia-ficción sabe que debe estar muy pendiente al calendario de publicaciones de Ediciones B. Ya sabemos que en 2015 publicarán Ancillary Justice, la novela que este año ha arrasado en todos los premios a los que estaba nominada;  pero no es necesario arrancar la hoja actual para encontrar un par de novedades bastante suculentas. Esta misma semana llega Cibertormenta, un tecno-thriller que se ha ido abriendo hueco en el mundo de la autopublicación a la manera de fenómenos editoriales como por ejemplo Espejismo, de Hugh Howey. Además, en noviembre saldrá a la venta dentro de la colección Nova El marciano, de Andy Weir, otro thriller de supervivencia que narra las dificultades a las que ha de hacer frente un intrépido astronauta destinado a explorar la superficie de Marte.


10. La espada de los cincuenta años - Mark Z. Danielewski

Danielewski llegó para quedarse. Llegó para demostrar que La casa de hojas no es un one-hit-wonder cualquiera. La prueba de ello estará a partir de octubre entre las páginas de este Tourmalet editorial que no por menos voluminosa es una empresa más sencilla de acometer. Grandes dosis de terror psicológico, ilustraciones cosidas a las páginas, una historia épica de celos, traiciones y venganzas... y una caja negra que al parecer contiene la susodicha espada legendaria. ¿Acaso puede pedirse algo más? Pues sí, se puede. Porque el contundente catálogo de Alpha Decay se irá engrosando poco a poco con joyitas como Los vivos y los muertos, de Joy Williams, El fin de la historia, de Lydia Davis o La búsqueda en sueños de Kadath la desconocida, de H.P. Lovecraft. 


11. Terra Nova Vol. 3 - Varios autores

La recién clausurada edición del festival Celsius dejó caer entre los asistentes al evento alguna que otra noticia bomba; por ejemplo, la incorporación venidera al catálogo de Fantascy de autores como Robin Hobb o Joe Abercrombie. Sin embargo, la planificación más inmediata de este sello especializado en literatura fantástica y de ciencia-ficción incluye títulos como El libro de Ivo, de Juan A. Cuadra, y el ansiado tercer volumen de Terra Nova, un proyecto editorial que pretende reunir los mejores relatos (nacionales y extranjeros) de ciencia-ficción contemporánea y que va camino de asentarse como uno de los referentes más importantes de nuestro país en lo que respecta a la narrativa breve. 


12. Vestigios - Hugh Howey

Tal y como mencionaba anteriormente, Espejismo se convirtió hace unos años en uno de los fenómenos editoriales más destacados de los últimos tiempos, una visión pesimista, catastrófica y dividida en tres actos del aciago futuro que nos aguarda a toda la humanidad. A decir verdad, la lectura de Desolación, segunda entrega de tan mediática trilogía, ha disminuido considerablemente mi urgencia de adquirir esta última parte que sale publicada en octubre. No obstante, aún encuentro el proyecto de Hugh Howey una garantía de dinamismo narrativo y sorprendentes giros argumentales que conserva la posibilidad de conectar satisfactoriamente las tres entregas de la serie y atar con firmeza los cabos que todavía andan por ahí sueltos. 


13. UnLunDun - China Miéville

La editorial Oz abre a partir de septiembre una nueva colección denominada Oz Nébula, un sello que pretende reunir lo más destacado del género fantástico, la ciencia-ficción y el terror, pero destinado a un público más adulto. Entre sus primeros títulos se encuentran nada más y nada menos que Abarat, de Clive barker, La espada de Shannara, de Terry Brooks, y UnLunDun, de China Miéville. Eso se llama empezar fuerte y lo demás son tonterías. Sobre la novela de Miéville, que particularmente es la que más sudoraciones me provoca, sabemos que está protagonizada por dos amigas que encuentran la entrada a un Londres de lo más estrambótico, imaginativo y repleto de criaturas fantásticas. Y si el de verdad ya mola bastante... ¿quién no va a querer dejarse caer por una réplica alucinada donde jirafas carnívoras campan a sus anchas y una nube de sueños oscuros pretende devorar el mundo? 


14. Kokoro - Natsume Sōseki

Mi kokoro palpita de alegría cada vez que un libro de Impedimenta se cruza en mi camino. Sōseki no es ningún extraño para los responsables de la editorial, pero no ha sido hasta el centésimo aniversario de su primera aparición en Japón que no han decidido recuperar este clásico de las letras niponas, publicando una nueva y mejorada traducción que haga justicia a su categoría de clásico indiscutible. Otras de las novedades más interesantes que Impedimenta tiene ya en el horno son El devorador de calabazas, de Penelope Mortimer, Los políglotas, de William Gerhardie, Bassett, de Stella Gibbons o La Enciclopedia de la Tierra Temprana, una espectacular, épica y ambiciosa obra gráfica repleta de dioses, monstruos, brujas, misterios e inspiradoras historias de amor.


15. Las luminarias - Eleanor Catton

Las luminarias es de esas novelas que se hacen esperar. Es larga, densa y tortuosa. No en vano la he dejado reservada para el último lugar, pues no será hasta diciembre cuando por fin podamos disfrutar en todo su esplendor de la ganadora del Man Booker Prize 2013 y sus astrológicos entresijos. Más de un planeta tendrá que alinearse de aquí a que finalice el año para que el monumental regreso de Eleanor Catton no acabe haciéndose un hueco en mi casa, aunque sea a codazos. De la mano de Siruela también nos llegarán Bingo Palace, de Louise Erdrich, Idiopatía, de Sam Byers, o Diario de un viejo loco, última novela que escribiera Junichirō Tanizaki antes de su muerte.




Ahora contadnos vosotros: ¿coincidís con algún título de nuestra selección? ¿cuáles son las novedades editoriales que más ganas tenéis de leer?

Resumen [Julio 2014]

lunes, 11 de agosto de 2014

Resumen Mensual no es ni más ni menos que un breve repaso de las lecturas que han pasado por nuestras manos, sus correspondientes reseñas, progreso de los diferentes desafíos y otras noticias similares.





Libros


  • sub_zero

1. El libro de las ilusiones - Paul Auster ½

3. El lector - Bernhard Schlink ½

11. Hyde - David Lozano 

12. Ad astra - Peter Watts ½

13. El caballero - Jim Butcher ½

14. Extraños eones - Emilio Bueso 

15. Heridas abiertas - Gillian Flynn 

16. Where Things Come Back - John Corey Whaley 

17. Cuentos de cabecera - Osamu Dazai ½

18. El barco faro - Seigfried Lenz 

19. Saturnalia - Varios autores 

20. Noche sin paz - Seth Grahame-Smith 

21. A Wild Sheep Chase - Haruki Murakami ½

Si la memoria no me falla, A Wild Sheep Chase era la última novela (que no libro) del autor japonés que me faltaba por leer. También fue la primera que tradujeron al castellano. Ironías del destino aparte, he de decir que la experiencia de leer al Murakami más primitivo ha sido un tanto sorprendente y reveladora a partes iguales; una especie de reencuentro agridulce entre dos viejos conocidos, largo tiempo esperado por ambos pero incapaz de colmar completamente las expectativas de ninguno. Fenómeno producido no tanto por la temática del libro en sí, sino por su desconcertante tratamiento narrativo. Aunque bien pensado, ¿alguien sabría decirme un solo ejemplo en el que Murakami y 'desconcierto' no sean conceptos que vayan firmemente asidos de la mano? En esta (casi siempre) fascinante novela de surrealismo cosmopolita, asistimos al misterioso e impredecible periplo de un joven solitario, hastiado y marcado por un romance fuera de lo normal que emprende una campaña publicitaria repleta de equívocos. La foto de un extraño carnero con una estrella pintada en el lomo irá poco a poco desengrasando los mecanismos de un complot sucinto y poco previsible al que nuestro protagonista se verá terriblemente abocado y del que no escapará sin secuelas. ¿Pero al fin y al cabo, qué es la vida sino un conjunto de acontecimientos incomprensibles y extraordinarios? Chocante, certera, salpicada de reflexiones vitales más que interesantes y acreedora de un excitante universo literario que brilla con luz propia, A Wild Sheep Chase es una obra notable, pero también adolece de un estilo disperso, no del todo definido. Pudiera servir como buena introducción a la obra de Murakami si aún no estás dispuesto a sucumbir ante sus enciclopédicos mamotretos


22. Estupor y temblores - Amélie Nothomb ½

23. Espíritu festivo - Robertson Davies 

24. En cuerpo y en lo otro - David Foster Wallace 

Cada nuevo libro de DFW que llega a mis estanterías no hace más que confirmar la absoluta, ferviente, devota e incondicional admiración que siento hacia el fallecido escritor estadounidense. No solo por los temas (a veces escabrosos, a veces aparentemente intrascendentes) de los que habla, su excepcional capacidad de exposición y argumentación, la precisión patológicamente clínica que demuestra a la hora de abordar la sintaxis o el descacharrante sentido del humor que destilan sus escritos, sino porque David Foster Wallace es, en pocas palabras, uno de los autores más apasionados -y apasionantes- que he tenido la oportunidad de leer en toda mi vida. Sin paliativos. Sin precedentes. En cuerpo y en lo otro es una maravillosa recopilación de ensayos, reseñas de libros y artículos periodísticos en los que el autor de La broma infinita se despacha a gusto sobre las cuestiones que perturbaban su día a día, las mismas que estimulaban su incomparable genialidad literaria. Desde la sublime y trascendental experiencia que supone observar el juego de Federer hasta la decadencia cinematográfica de Terminator 2 y lo que DFW llama 'el porno de efectos especiales', pasando por un fascinante compendio sobre el correcto uso de ciertas palabras en inglés, En cuerpo y en lo otro nos brinda la impagable experiencia de interactuar de forma directa con los pensamientos de un auténtico líder generacional que continúa sirviendo de inspiración a muchos, entre los que me incluyo, exigentes lectores. 


25. Dispara, yo ya estoy muerto - Julia Navarro 

Quiso la casualidad que esta novela llegara a mis manos justo cuando el conflicto entre israelíes y palestinos parece estar más candente que nunca; y es que la mastodóntica novela de Julia Navarro supone un exhaustivo repaso histórico, social y político al establecimiento de la nación judía en territorio árabe, disponiendo como telón principal las incesantes vicisitudes familiares de dos clanes unidos por la amistad y enfrentados por la guerra. A simple vista pudiera parecer una premisa sumamente interesante y didáctica, pero lo cierto es que la historia contenida entre las páginas de Dispara, yo ya estoy muerto no es más soporífera por falta de espacio. Lo cual, tratándose de una novela que compite directamente en grosor con Guerra y paz, resulta tan irónico como doloroso. Desde los pogromos y levantamientos populares de la Rusia zarista hasta los campos nazis de la Segunda Guerra Mundial, Julia Navarro realiza un sangrante recorrido por la historia del pueblo judío con el firme objetivo de rellenar la novela con subtramas y tramas de las subtramas como si todo el texto fuera un gigantesco pavo navideño. Miríadas y miríadas de personajes van desfilando como fichas de dominó ante la impasible mirada del lector (por lo menos la de este que escribe) sin que nos dé tiempo a sentir afecto por nadie más que por aquellos que sobreviven al menos durante 100 páginas. Aburrido, insustancial, prescindible, innecesariamente dramático y lo peor de todo, largo hasta la exageración. Por desgracia, los escasos momentos de relativa brillantez argumental no son suficientes para aguantar todo el peso de este infumable ladrillo ni el de su tramposo final o el de su inverosímil estructura en forma de flashbacks. Ken Follett lo hubiera hecho mejor. 



  • Lilith

26. Todo cuanto amé - Siri  Hustvedt 

27. Asfixia - Chuck Palahniuk ½

28. Viajes por el Scriptorium - Paul Auster 

29. Viaje de invierno - Amélie Nothomb 

30. El señor Nakano y las mujeres - Hiromi Kawakami ½



 
Generación Reader © 2012