"In my mailbox" es una sección nacida en Pop culture Junkie y que se extendió gracias a The story siren. Consiste en mostrar cada cierto tiempo los últimos libros adquiridos, ya sea comprados, regalados o enviados por parte de alguna editorial.
Empiezo a no saber cómo relacionarme con los libros. Empiezo a pensar que su paulatina omnipresencia, la escrutadora mirada que me devuelven desde la estantería o el persistente arrullo de sus voces acompasadas ("¡léeme, léeme!") resultan más intimidantes que otra cosa. Sin embargo, no puedo evitarlo. Sigo acumulando libros en los rincones más inesperados de mi casa cual anciano con Diógenes. Los japoneses incluso tienen una palabra para definir mi dolencia. ¿Seré capaz de encontrar la cura entre las páginas de alguna novela? Prometo seguir buscando durante todo el tiempo que pueda:
-La joven ahogada, Caitlín R. Kiernan: Abrimos el IMM de esta semana con una de las novelas que más ganas tenía de leer en lo que va de año. La colección Insomnia de Valdemar va incrementando poquito a poco su catálogo y lo hace con esta historia de terror psicológico protagonizada por una chica esquizofrénica que sufre extrañas visiones y pone en duda la veracidad de sus propios recuerdos. Mal rollo al cuadrado.
-La hechicera indómita, Trudi Canavan: Continuación de la trilogía iniciada en La sacerdotisa blanca. Como siempre acaba sucediendo, al final me ha pillado el toro y tendré que esperar a que salga el tercero para leer la saga completa de un tirón. En vista de los más y los menos que he tenido con Trudi Canavan, es muy probable que acabe tirando el libro por la ventana, pero... ¿quién sabe? A lo mejor supone mi reconciliación definitiva con la escritora australiana.
-La rubia de ojos negros, Benjamin Black: John Banville se disfraza de Benjamin Black para resucitar al famoso personaje creado por Raymond Chandler hace más de medio siglo, el detective privado Philip Marlowe. Novela policíaca, años 50, toneladas de ironía y humor ácido, así como una riada de comentarios positivos son los ingredientes que avalan la adquisición de esta novela.
-Muerte de un imperio, M.K. Hume: Tras la fantástica experiencia que supuso el Reto10x10, ya tengo en mis manos la segunda parte de esta trilogía histórica que narra las vivencias del 'mago' Merlín. Aventura, intriga, batallas y mucho tejemaneje político se dan cita en esta ansiada continuación, que además salió a la venta tan solo un mes después que su predecesora.
-Snuff, Chuck Palahniuk: Uno de los escritores más cáusticos y atrevidos que se puedan encontrar en la actualidad, regresa por fin a mi estantería tras un largo período de ausencia. Y es que El club de la lucha, uno de esos clásicos modernos que todo el mundo (incluido yo) te insiste en leer, hizo que me entrara una sed insaciable de Palahniuk que no sé si Snuff sabrá saciar o terminará avivando hasta extremos insospechados. ¿Pero quién puede resistirse a los argumentos imposibles y al desternillante realismo sucio del que hace gala su autor?
-Tres crímenes rituales, Marcel Jouhandeau: Impedimenta rescata esta corta y curiosa obra donde el escritor galo expone y analiza tres casos reales que conmovieron a la sociedad francesa en el período de posguerra. El testimonio novelado de Jouhandeau nos ofrece una valiosa oportunidad de conocer los más oscuros e inhóspitos parajes del alma humana, así como las posibles motivaciones que impulsan nuestros actos más perversos.
-Los hemisferios, Mario Cuenca Sandoval: Antes de comenzar una nueva lectura, siempre procuro recabar el máximo de información posible. Sin embargo, a veces no hace falta documentarse demasiado para saber hasta qué punto podría interesarte una novela. A veces solo basta con echar un vistazo a su contraportada, leer un par de frases, localizar algunas palabras clave y sentir cómo se dispara el deseo irrefrenable de tenerlo entre tus manos. En el caso de Los hemisferios, han sido estos los detonantes del cataclismo: autor emergente, historias que se entrelazan, pasiones enfermizas y multitud de referencias cinematográficas. Una combinación peligrosa.
-Alas tenebrosas, Varios autores: Ni la gripe aviar, ni el ébola, ni el N1H1. La enfermedad que más rápido se contagia es la fiebre de Lovecraft. Después de lo mucho que me gustaron obras como Los nombres muertos, La sombra fuera del tiempo o la más reciente Ominosus, era simple cuestión de días que cayera en mis manos esta fantástica antología editada por Valdemar, un volumen que reúne 21 piezas de inspiración lovecraftiana dispuestas a ponerte los pelos de punta.
-El fin de los sueños, Gabriella Campbell & José Antonio Cotrina: Por parte de Plataforma Neo nos llega esta esperadísima novela escrita a cuatro manos entre una (al menos para mí) desconocida Gabriella Campbell y el asombroso José Antonio Cotrina, autor de una de las mejores novelas que pasaron por aquí en 2013. Este prometedor tándem narrativo nos transporta a un inquietante universo donde la gente ya no duerme y los sueños son fabricados a medida del consumidor. No puedo esperar para meterme de cabeza en esta fascinante historia.
-Mañana lo dejo, Gilles Legardinier: Aún recuerdo el pequeño revuelo que causó esta novela cuando se publicó en España. Precedida por un enorme éxito en su país de origen, Mañana lo dejo aterriza de nuevo en formato bolsillo para ofrecernos una historia simpática, divertida y fresca, una historia de amor, amistad y segundas oportunidades al más puro estilo Marian Keyes (o al menos es ella la primera que me viene a la cabeza).
-Las astillas de Yavé, Rodolfo Martínez: Otra de las novedades de Fantascy en el mes de marzo es este thriller sobrenatural de fuerte componente religiosa que supone el regreso de Rodolfo Martínez a su particular universo literario denominado 'La Ciudad'. Pero no os preocupéis, porque todas las novelas que transcurren en este nexo común se pueden leer sin problemas de manera independiente.
-La casa de hojas, Mark Z. Danielewski: El intrigante prefacio de La casa de hojas asegura que esta mastodóntica novela no es para mí. Permitidme que lo dude. Llevo tanto tiempo salivando por culpa de este impresionante experimento narrativo, tantas noches soñando con él y deseando de forma poco saludable deambular por los pasillos de esa casa más grande por dentro que por fuera, que ahora tengo todo el derecho del mundo a reclamar la pertenencia de cada una de sus comas. Historias dentro de historias dentro de historias. Un misterioso expediente que transformará tu percepción de la realidad. El súmmum de la creatividad literaria. La pesadilla recurrente de cualquier maquetador. Y ahora, por fin, las fantasías dejan paso a la contundente presencia de Ash Tree Lane en mi habitación.
Y una vez más, hasta aquí llega el IMM de hoy. ¿Habéis tenido la oportunidad de leer alguno de estos libros? ¿Cuáles son los que más os llaman la atención? ¡No te olvides de dejar tu comentario! Nos vemos en la próxima entrega de In my mailbox.