Reseña "Out"

sábado, 7 de julio de 2012

No sé cuánto tiempo llevo queriendo leer esta novela, quizá desde que la vi por primera vez en la estantería de un familiar y, mucho antes de que la pasión por Murakami germinara en mi interior, ya tuviera un interés más que notable en la literatura japonesa. Out no es la primera  obra de la escritora nipona, especializada en el género policíaco o novela negra, pero sí es la primera que se tradujo al inglés en vista del gran éxito que cosechó en su país y que consiguió extender más allá de las fronteras nacionales. Así pues, nos encontramos ante un relato protagonizado por cuatro mujeres desesperadas, las cuatro esquinas de una mesa sobre la que Natsuo Kirino se dispone a diseccionar con la frialdad, la rapidez y la eficacia de la mafia japonesa una historia que podría estar sacada de entre los más oscuros y pestilentes rincones de una morgue.





Título: Out
Autor: Natsuo Kirino
Año de publicación: 2008 (1997)
Género: Novela, policíaca
Editorial: Emecé
Páginas: 560
PVP: 20.50
ISBN: 9788496580299

Sinopsis

Masako, Kuniko, Yoshie y Yayoi trabajan en el turno de noche de una fábrica de comida preparada en Tokio. Una noche, Yayoi estrangula a su marido, cansada de sus agresiones. Sus amigas la ayudarán a descuartizar el cadáver y a repartirlo por toda la ciudad. La policía sospecha de ellas, pero no puede incriminarlas, y la mafia japonesa intentará hacerles chantaje para que se ocupen de otros cadáveres.

Opinión

Natsuo Kirino nos introduce de lleno en el asfixiante mundo de cuatro amas de casa que a priori pudieran parecer muy distintas entre sí, pero que en realidad guardan más similitudes de las que ellas mismas se atreverían a reconocer. Masako vive con un marido incompetente y con un hijo que no le dirige la palabra, Kuniko acaba de ser abandonada por su pareja dejándola en una situación económica bastante precaria, Yoshie tiene que sufrir en su propia casa los padecimientos de su suegra enferma mientras que Yayoi se adolece de los continuos embates de un marido que la insulta, la apalea y dilapida los ahorros de la familia en cualquier casino. Sin embargo, la anodina existencia de estas cuatro mujeres que comparten turno en una fábrica de comida envasada está a punto de dar un inesperado vuelco cuando una de ellas, Yayoi, estrangula a su esposo con una correa tras una acalorada discusión. Sabedora del crimen que acaba de cometer, Yayoi no duda en solicitar desesperadamente la ayuda de Masako, quien no solo se ofrece casi gustosamente a deshacerse del cadáver, sino que se las ingenia, empujada por las terribles circunstancias, para involucrar de una manera o de otra al resto de este particular cuarteto delictivo.

"Se sorprendió al comprobar que estaba bastante serena. Lo único que quería era terminar cuanto antes. Concentrar su atención en cada uno de los pasos del proceso la ayudaba a controlar los nervios. Quizá el miedo consistiera en eso.
-Parece un pollo -musitó Yoshie mientras el cuchillo se abría paso entre las diferentes capas de grasa amarillenta."

Cabe pensar que siendo un libro que viene avalado por tan enorme éxito, ha de tener alguna característica que lo haga sobresalir por encima de otras novelas policíacas. Pues bien, a parte del increíble potencial del argumento, el estilo siempre sencillo y contundente de Kirino, así como gran destreza que muestra la escritora a la hora de desarrollar la trama por caminos cada vez más peligrosos para la integridad tanto física como emocional de las protagonistas, una de las cualidades que más me han llamado la atención y que son más fácilmente observables es la profunda deshumanización que desprenden cada una de las páginas que componen este relato. Azotadas por el estallido de la burbuja inmobiliaria e inmersas en un empleo de movimientos mecanizados, estas cuatro mujeres parecen haber perdido por completo la capacidad de sentir. La escena en que Masako, ayudada por Yoshie, descuartiza en la bañera de su propia casa el cuerpo sin vida de la víctima para extraer posteriormente los órganos en bolsas y repartir el contenido de tan macabro experimento por toda la cuidad me ha parecido de una comicidad casi obscena. Con una habilidad que resulta admirable, Natsuo Kirino consigue que el espectador simpatice con unos personajes que están cometiendo un acto deplorable y que comprenda los motivos por los cuales se presenta el asesinato como una solución imposible de evitar.
     Algo que no parece encajar demasiado bien al principio de la novela es la absoluta falta de reparos que tienen algunas de las protagonistas a la hora de participar en el encubrimiento del crimen. Tal y como nos lo plantea Kirino, no parece que la amistad o la empatía sean sentimientos que inciten a la acción de nuestras protagonistas, tampoco se verán tentadas por grandes sumas de dinero (al menos no todas ellas), pero a medida que se avanza en la lectura, uno se inclina a pensar que todo este asunto no es para ellas más que una vía de escape a través de la cual poder escapar de su insufrible rutina.

"La piel de la pantorrilla estaba pálida y los pelos, ligeramente sucios, parecían los flecos de un trapo deshilachado.
-Es una cosa. No es más que una cosa -murmuró Masako mientras cerraba el maletero."

El punto negativo de este libro se lo podríamos poner a ciertos personajes secundarios que no me han transmitido nada en absoluto. Además, para lo profundo que ahonda Kirino en ciertos temas relacionados con la muerte, el sentimiento de culpa y el consumismo extremo, hay otros que se quedan solamente en la superficie, por no hablar de ese final completamente incomprensible que a día de hoy no he terminado de digerir, aunque a decir verdad, me ha gustado bastante la salida que ha dado a la mayoría de personajes.
     Muchos han llegado a tachar esta novela de feminista, y aunque es cierto que los personajes masculinos que aparecen en el libro están bastante demonizados, no encuentro argumentos suficientes como para dar sustento a esas acusaciones. Al contrario, esta novela se caracteriza por ser una narración variada, donde la lucha de las cuatro mujeres por mantener oculto se secreto confluye con distintas historias secundarias que se van entremezclando de manera brillante hasta provocar un final oscuro, inesperado y hasta inaudito. También existen abundantes reflexiones de corte filosófico a lo largo de la historia, pero Out es un libro que afortunadamente deja "fuera" cualquier tipo de parrafadas moralistas sobre lo correcto o no de los actos cometidos por las cuatro implicadas. En resumen, Out es una aventura fascinante por los territorios más profundos e inquietantes de la psique humana, un libro donde predomina la acción, de lectura ágil, alejada de pretensiones innecesarias para que puedas disfrutar de las cuestiones que se plantean y explorar plenamente los más recónditos surcos de tu interior en compañía de un selecto club de asesinas.

Puntuación

Out

Novedades libros: julio 2012

viernes, 6 de julio de 2012

Los meses de julio y agosto son especialmente conocidos por esa GRAN cantidad de novedades que encontramos por las estanterías de nuestras librerías habituales...


El ángel de la muerte de Steve Alten 
Plaza & Janés~ 19,90€~ 608 páginas 
Mary Klipot es una bióloga brillante que investiga en un laboratorio gubernamental los efectos de la peste negra. Aunque el gobierno declara que la meta de la investigación es el desarrollo de un antídoto, en ese laboratorio se está fabricando una peligrosa sustancia biológica. Mary decide que ha de seguir las instrucciones de «sus voces» y roba el virus con la intención de propagarlo entre la población de Nueva York. Mientras tanto, Patrick Shepherd se recupera de las heridas sufridas en la guerra de Irak y quiere redimirse del daño infligido. Cuando Mary libere su arma bacteriológica y una terrible pandemia se extienda por las calles de Nueva York, Patrick será el protagonista de una lucha épica.





Posdata: te quiero de Cecelia Ahern 
B de Bolsillo~ 448 páginas~ 2,99€ 
Hay personas que esperan toda la vida para encontrar a su alma gemela, pero ése no es el caso de Holly y Gerry. Se conocían desde el instituto, y sentían como si siempre hubiesen estado juntos. Holly pensaba que no podría vivir sin Gerry. Pero tres meses después de su muerte, recibe un misterioso paquete. Él le ha dejado una serie de cartas en las que con ternura, sabiduría y humor, la anima a seguir adelante.


En realidad se miente mucho más de Kerstin Gier
DeBolsillo~ 240 páginas~ 8,95€
Un cerebro privilegiado. Un marido muerto. Y una herencia caída del cielo. Hablar seis idiomas, tener tres carreras y ser capaz de calcular mentalmente la raíz cuadrada de setecientos cuarenta y ocho no han preparado a Carolin para los duros reveses de la vida. Aún no tiene treinta años y acaba de perder al gran amor de su vida. En sentido literal: se ha quedado viuda. Y ahora descubre que es la única heredera de una inmensa fortuna que tiene que disputarse con el hijo de su difunto esposo y ex novio de juventud. En estas circunstancias no es de extrañar que Carolin se emborrache por primera vez, vaya a terapia o se gaste una fortuna en zapatos. Menos mal que no está sola en su desgracia y cuenta con la inestimable ayuda de su hermana y su cuñado, con un farmacéutico un tanto peculiar y con un fox terrier disecado llamado Número Doscientos Cuarenta y Tres...
Cincuenta sombras más oscuras de E. L. James 
Grijalbo~ 17,90€~ 592 páginas
Intimidada por las peculiares prácticas eróticas y los oscuros secretos del atractivo y atormentado empresario Christian Grey, Anastasia Steele decide romper con él y embarcarse en una nueva carrera profesional en una editorial de SeattlePero el deseo por Christian todavía domina cada uno de sus pensamientos, y cuando finalmente él le propone retomar su aventura, Ana no puede resistirse. Reanudan entonces su tórrida y sensual relación, pero mientras Christian lucha contra sus propios demonios del pasado, Ana debe enfrentarse a la ira y la envidia de las mujeres que la precedieron, y tomar la decisión más importante de su vida.

Como veis, no hay precisamente mucha variedad, pero seguro que nuestros bolsillos nos lo agradecerán.

The Casual Vacancy de J.K. Rowling

martes, 3 de julio de 2012

Hace ya unas cuantas semanas, por no decir unos cuantos meses, nos soltaron un bombazo informativo como pocas veces se recuerdan en el mundo editorial. Poca gente no sabrá a estas alturas de la vida que J.K Rowling, la idolatrada escritora británica autora de la saga Harry Potter, ha escrito un nuevo libro para adultos, lo que viene a significar que hay como decenas de millones de jóvenes repartidos por todo el planeta y que crecieron en compañía de Harry chorreando babas en sus respectivos hogares. 
     Se trata de The Casual Vacancy, la historia de un pequeño pueblo inglés llamado Pagford, que a raíz de la muerte de uno de sus habitantes se sumirá en un estado de ira colectiva. Las expectativas son altas, la expectación que ha generado esta obra se encuentra ahora mismo por las nubes y todo el mundo se pregunta si el nuevo libro de la Rowling estará a la altura, tanto económica como cualitativa, de la saga que enseñó a leer a toda una generación. Pues bien, sin más dilación, os comunicamos que la fecha de publicación mundial de The Casual Vacancy es el 27 de septiembre de 2012, tanto en formato físico, como en electrónico y audio, que Salamandra será nuevamente la editorial responsable de traducirlo al castellano y que ya se puede disfrutar de la críptica portada, revelada hoy mismo por Little Brown.


¿Qué os parece? ¿Creéis que estamos ante uno de los eventos editoriales más importantes del año? ¿Lograra igualar las meteóricas cifras de ventas alcanzadas por Harry Potter? ¿O quizá la nueva novela de Rowling será un fiasco estrepitoso? Comparte tu opinión con nosotros. 


"Cuando Barry Fairweather muere sin previo aviso a sus recientes cuarenta años, la pequeña población de Pagford queda en Shock. Pagford es, aparentemente, un idilio inglés, con una adoquinada plaza de mercado y una abadía antigua, pero lo que se esconde tras su bella fachada es un pueblo en guerra.Ricos contra pobres, adolescentes contra padres, esposas contra sus maridos, profesores contra sus alumnos... Pagford no es lo que parece en un principio. Y el vacío espacio dejado por Barry en el consejo parroquial pronto se convierte en el detonante de la mayor guerra que la población haya visto nunca. ¿Quién triunfara en unas elecciones cargadas de pasión, hipocresía y revelaciones inesperadas? Comedia oscura, que te induce a pensar y constantemente sorprendiendo, The Casual Vacancy es la primera novela de J.K. Rowling para adultos."



Reseña "Carrie"

A estas alturas de la vida habrá poca gente que desconozca mi admiración casi patológica por todo aquello que publica Stephen King. Después de haber leído, disfrutado y reseñado algunas de sus mejores obras, iba siendo hora de conocer más profundamente los orígenes de tan elogiada carrera. Carrie fue su primera novela publicada allá por el año 1974 y su éxito arrollador a partir de entonces supuso el lanzamiento del escritor estadounidense al estrellato internacional. Así pues, aunque se trata de una novela bastante corta en comparación a lo que nos tiene acostumbrados, Carrie condensa de manera perfecta todos y cada uno de los ingredientes que lo consagraron como Maestro del terror: coge una historia con tintes sobrenaturales, narrada con prodigiosa habilidad, añade una protagonista capaz de ponerte los pelos como escarpias y mézclalo todo con el estilo inconfundible de un genio y tendrás una obra maestra indiscutible.


Título: Carrie
Autor: Stephen King
Año de publicación: 2003 (1974)
Género: Novela, terror
Editorial: DeBolsillo
Páginas: 256
PVP: 7.95
ISBN: 9788497595698

Sinopsis

El escalofriante caso de una joven de apariencia insignificante que se transformó en un ser de poderes anormales, sembrando el terror en la ciudad. Con pulso mágico para mantener la tensión a lo largo de todo el libro, Stephen King narra la atormentada adolescencia de Carrie, y nos envuelve en una atmósfera sobrecogedora cuando la muchacha realiza una serie de descubrimientos hasta llegar al terrible momento de la venganza.

Opinión

Antes de comenzar la lectura de Carrie ya tenía ciertas ideas preconcebidas sobre lo que me iba a encontrar en la novela, fundamentadas sobretodo en la adaptación cinematográfica que dirigió Brian De Palma en 1976. Entre las pocas cosas que sé de la película y la escueta sinopsis de la contraportada, esperaba encontrarme con una asesina psicópata que va sembrando el terror entre los habitantes de Chamberlain con la ayuda de sus poderes telequinéticos. Error. Stephen King nos relata en forma de crónica periodística la escalofriante historia de Carietta White, una joven adolescente que sufre una interminable serie de burlas y vejaciones por parte de sus compañeros de instituto. La situación en casa no es menos desesperante: el padre de Carrie murió cuando era muy pequeña y su madre, Margaret, es una católica ultraconservadora cuyos constantes arranques de fervor religioso convierten a Carrie en víctima de insultos, palizas y humillaciones.
     Pero todo tiene un límite, y el de Carrie se romperá en mil pedazos cuando después de una sesión de entrenamientos, le viene su primera menstruación en las duchas, frente a las miradas estupefactas de sus compañeras. El trauma de ver la sangre deslizándose por sus mulos, unido a las carcajadas que este hecho produce en las otras chicas de su clase, provocará el inicio de un auténtico efecto dominó cuya última ficha acabará despertando los instintos más oscuros de Carrie.

"En ese momento el recuerdo se hizo súbitamente claro y luminoso, como si hubiese estado todo el tiempo allí, inmediatamente bajo la superficie, esperando una especie de pubertad mental.
Esperando quizá el día de hoy."

Durante sus 250 páginas, Stephen King despliega todo su talento a la hora de ir encajando las piezas de este intrincado puzzle que es la vida de Carrie. A través de numerosos artículos periodísticos, informes policiales, comisiones de investigación y fragmentos extraídos de las vivencias contadas por los supervivientes, se va articulando la trama de la novela. Toda esta información, que nos va suministrando pequeños detalles sobre el fatídico desenlace, se combina de forma brillante con la voz en primera persona de los verdaderos protagonistas, que desde el pasado nos cuentan su limitada perspectiva del asunto para que el lector pueda formarse una imagen completa donde la solidez y la complejidad son cualidades a destacar.
     De esta manera se hacen palpables la infinita crueldad de la que son capaces los más jóvenes, la pasividad con la que afrontaron la situación las autoridades de la escuela y las dramáticas consecuencias de lidiar diariamente con un fanatismo exacerbado. Ese es precisamente uno de los aspectos más logrados de Carrie: el tema religioso y sobrenatural. Abundan las figuras literarias basadas en el extremismo de Margaret White, así como las referencias bíblicas y las alusiones a casi toda la imaginería católica, algo que desde mi punto de vista consigue alimentar esa sensación de pavor constante tan característica de este libro. Mención aparte merecen algunos personajes de Carrie. Bien es sabido que King ha demostrado siempre ser un escritor capaz de imbuir vida en sus personajes, y una de las que más me han gustado en esta ocasión ha sido Sue Snell, compañera de Carrie que al principio fue partícipe de las cruentas humillaciones dirigidas hacia ella, pero enseguida demuestra tener un arrepentimiento sincero y hace todo lo posible por enmendar su error.

"Cada vez que sucede algo importante en Estados Unidos tenemos que colorearlo y ponerlo en un marco. De ese modo, uno ya puede olvidarlo. Y olvidarse de Carrie White puede ser un error gravísimo; nadie parece darse cuenta..."

Al contrario que en otros libros suyos, King ha decidido darle desde el primer momento una explicación lógica, completamente científica, a los poderes paranormales de Carrie. En principio inofensivos, su capacidad para mover objetos con la mente permanece agazapada en su interior hasta que finalmente explota su válvula de presión y decide emplear su habilidad con fines perniciosos. El estilo impecable de King se hace evidente desde su primera obra, un clásico indiscutible del género de terror, un libro que con numerosos golpes de efecto y una gran cantidad de frases lapidarias es capaz de mantenerte en vilo a lo largo de varias horas. Cuando uno comprende la verdadera desdicha de Carrie (y eso es algo de lo que King se encarga muy bien), una joven con ilusiones, deseos y sentimientos como cualquier otra chica de su edad, se da cuenta de que la imagen de niña retorcida y endemoniada que nos quieren hacer ver no es más que pura fachada, que los auténticos engendros son los indeseables que le gastaron la broma definitiva, desatando una oleada de furia irracional tan drástica que los sucesos posteriores quedaron marcados a fuego en la conciencia colectiva de todo un país, y por supuesto, también del lector.

Puntuación

Carrie



Reseña "La juguetería errante"

lunes, 2 de julio de 2012

El género detectivesco, ya sea en su vertiente clásica o en la procedente de la fusión con la temática policíaca, ha sido un siempre un terreno muy prolífico, elogiado y víctima de numerosos remakes audiovisuales cuyo objetivo primordial era el de dar a conocer los extravagantes casos de personajes míticos como Sherlock Holmes, Miss Marple o Hércules Poirot a un público más desacostumbrado a sostener una novela. ¿Quién no ha visto algún episodio de la absolutamente fascinante Detective Conan o ha disfrutado con la camaleónica capacidad del Inspector Gadget para salir airoso de cualquier situación? Pues bien, ahora se suma a la lista el profesor de literatura Gervase Fen, protagonista de una larga serie de libros y algunas historias cortas que se escribieron entre los años 1944 y 1979.    Fiel a la estética de los 50, rebosante del particular sentido del humor anglosajón y un caso que bien podría estar entre los archivos de Expediente X, La juguetería errante abre un interesante ciclo que personalmente espero continuar muy pronto.


Título: La juguetería errante
Autor: Edmund Crispin
Año de publicación: 2011 (1946)
Género: Novela, misterio
Editorial: Impedimenta
Páginas: 320
PVP: 22.20
ISBN: 9788415130208

Sinopsis

Cuando el poeta Richard Cadogan decide pasar unos días de vacaciones en Oxford tras una discusión con el avaro de su editor, poco puede imaginar que lo primero que encontrará al llegar a la ciudad, en plena noche, será el cadáver de una mujer tendido en el suelo de una juguetería. Y menos aún que, cuando consigue regresar al lugar de los hechos con la policía, la juguetería habrá desaparecido y en su lugar, lo que encontrará será una tienda de ultramarinos en la que, naturalmente, tampoco hay cadáver. Cadogan decide entonces unir fuerzas con Gervase Fen, profesor de literatura inglesa y detective aficionado, el personaje más excéntrico de la ciudad, para resolver un misterio cuyas respuestas se les escapan. Así, el dúo libresco tendrá que enfrentarse a un testamento de la más inusual, un asesinato imposible, pistas en forma de absurdo poema y persecuciones alocadas por la ciudad a bordo del automóvil de Fen, Lily Christine III.

Opinión

Me embarqué en la lectura de este libro con bastante expectación porque, entre otras cosas, hacía mucho tiempo que no leía una novela de misterio o que tuviera una trama mínimamente detectivesca. Por si fuera poco, La juguetería errante es la tercera parte de una serie de novelas protagonizadas por el mismo personaje, y mucho me temía que a pesar de las advertencias que me inducían a pensar lo contrario, pudiera haber detalles relacionados con otras historias que a un lector principiante seguramente le pasarían inadvertidas. Sin embargo, no es así. La juguetería errante, como su nombre muy bien indica, constituye un único caso que se plantea, se desarrolla y se resuelve en único libro, si bien es muy palpable que tanto Richard Cadogan, intento frustrado de poeta y detonante de una más que heterodoxa investigación, así como Gervase Fen, personaje a caballo entre Sherlock Holmes y el profesor Layton, ya se conocían antes de esta primera página. 

"Miró desesperadamente a derecha y a izquierda. Una farmacia y una tienda de retales. Más allá, por la derecha, había una carnicería, una lechería y una papelería; y a la izquierda, un minorista de cereales, una sombrerería y otra farmacia. La juguetería había desaparecido."

Una vez hechas las presentaciones, nos introducimos de lleno en el misterio de la juguetería desaparecida. Acompañados en todo momento por el cómico tándem Cadogan-Fen, asistimos a un intenso y a veces atolondrado tour por las calles de Oxford en busca de la más ínfima pista que pueda ayudar a resolver el caso que se nos propone. A medida que avanza la historia descubrimos que la mujer asesinada es la sobrina y única heredera de una extravagante anciana que fue víctima de un atropello. Como la mujer no vivió el tiempo suficiente como para recamar el dinero, los derechos de herencia se transfieren a una serie de individuos que la mujer rica conoció poco antes de morir, convirtiéndose en los principales sospechosos de un elaborado complot cuyo único objetivo era el de llenarse los bolsillos. Así pues, lo que ya de por sí parecía un misterio de lo más extraño, se complica hasta límites insospechados con la aparición de múltiples personajes nuevos y una jerga legal que, si bien no es demasiado intrincada, pudiera llegar a convertirse en una distracción.
     Los personajes de la novela son una gran baza en su favor. La prudencia exagerada de Richard Cadogan y la absoluta falta de reparo mostrada por el profesor Fen a la hora de saltarse las normas contrastan de forma hilarante, un ejemplo perfecto de ese característico humor británico que destilan todas y cada una de las páginas de La juguetería errante. Con un estilo elegantemente elaborado, un vocabulario nutrido y sin perder en ningún momento el dinamismo del que hace gala desde el primer capítulo, Edmund Crispin nos conduce deliciosamente por un terreno que cada vez se va volviendo más pantanoso. La historia contiene varios giros argumentales, en su mayoría narrados con gran impacto, y llega un momento en el que se pierde por completo el perfil de sospechoso principal que tanto gusta en la novela policíaca. Da la sensación de que Crispin ha querido mantener guardado el mejor secreto (el de la culpabilidad) demasiado tiempo, un hecho que no deslustra el resultado final pero que a mi entender, resta credibilidad a una novela que ha estado tan bien conducida durante casi todo su transcurso.

"Bueno, creo que es mejor que vaya a la policía -dijo Cadogan-. Si hay algo que detesto en el mundo es esas novelas en las que los personajes no van a la policía cuando no tienen ninguna maldita razón para no hacerlo."

Otro de los rasgos que más me han llamado la atención de La juguetería errante es la facilidad que tiene Crispin para reírse de sí mismo y satirizar los tópicos más presentes en el género detectivesco, como muestra la cita mencionada anteriormente. El libro además contiene gran cantidad de referencias literarias, mitológicas o históricas, evidenciando el gran intelecto y el saber hacer de un buen escritor como es Crispin. En definitiva, la primera aventura de Gervase Fen y compañía me ha resultado una novela fresca, entretenida, divertida, sorprendente y estoy deseando que Impedimenta se de prisa en dar continuidad a esta saga porque estoy ansioso por conocer (y dar a conocer) los próximos casos de un investigador tan carismático y poco profesional. 

Puntuación

La juguetería errante



 
Generación Reader © 2012