Mostrando entradas con la etiqueta Elizabeth Taylor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elizabeth Taylor. Mostrar todas las entradas

Reseñas breves [176 - 179]

jueves, 14 de febrero de 2019



Título original: Sleepless Nights
Traducción: Marta Alcaraz
Año: 1979
Edición: Navona (2018)
Páginas: 216


Aunque de Elizabeth Hardwick se destaca principalmente su papel como editora del New York Review of Books —un rol, desde luego, que no suele estar entre los más mediáticos—, la escritora norteamericana también cultivó el arte de la narrativa. A lo largo de su vida publicó tres novelas, quizá algo desconocidas, de entre las cuales destaca este Noches insomnes que la editorial Navona recupera ahora para deleite de lectores aventurados e inconformistas. Hecha de retales y recuerdos hilvanados a altas horas de la madrugada, la de Hardwick es una obra inclasificable que, lejos de engarzar un argumento complejo, deslumbra por su mirada profundamente conocedora de la naturaleza humana. Al contrario que sus coetáneos masculinos, enzarzados en una competitiva disputa por escribir «la gran —y enrevesada— novela americana», Hardwick, con su trazo impresionista, va capturando reflejos ínfimos de historias ajenas que le sirven para reflexionar de manera magistral sobre el inevitable declive de las relaciones personales y el peso acumulado de los acontecimientos en el transcurso de una vida. Crónica, además, de la subcultura jazzística de los años 50, Noches insomnes me ha impresionado por su arrebatador lirismo y esa incorregible inconcreción que se acaba convirtiendo, ironías del destino, en su atractivo universal.  

★★★☆




Título original: The Soul of Kindness
Traducción: Ana Bustelo
Año: 1964
Edición: Gatopardo (2018)
Páginas: 264


Un alma cándida, novela de Elizabeth Taylor publicada originalmente en 1964, es la confirmación de un talento narrativo sobrenatural. Tal y como hiciera en la fabulosa Una vista del puerto, la escritora británica demuestra en esta novela poseer una incomparable habilidad para desgranar las secretas complejidades de sus personajes, una apasionante galería de individuos que orbitan, esclavizados por la gravedad de su carácter bondadoso e inocente, en torno a la figura de una joven llamada Flora. Incapaz de conceder importancia ni a los problemas propios ni a los ajenos, la angelical protagonista de Un alma cándida pasa como de puntillas por los encontronazos propios de cualquier matrimonio, repartiendo allá por donde pasa consejos beatíficos y derroches de buenas intenciones. Complementan el maravilloso —y prolífico— elenco de personajes su marido Richard, un diligente empresario que en el fondo desprecia a los amigos de su mujer, Kit, un actor aspirante cuya ferviente admiración por Flora acabará convirtiéndose en su perdición, y Patrick, un escritor que no destaca precisamente por su capacidad de observación. Haciendo gala de un delicioso sentido del humor y una dinámica narrativa fundamentada en la prolija observación de lo cotidiano, Elizabeth Taylor nos sumerge en un mundo de trivialidades domésticas que alcanzan en Un alma cándida el esplendor de lo excepcional. 





Título original: La mémoire de l'aire
Traducción: Raquel Vicedo
Año: 2014
Edición: Tránsito Editorial
Páginas: 108


A pesar de su brevedad, La memoria del aire es un libro profundamente perturbador. Su autora, Caroline Lamarche, trata de volcar en él todo el sufrimiento provocado por una experiencia traumática. Esta necesidad de expurgar, de transformar la herida, es el combustible que mantiene en movimiento una narración, por lo demás, entrecortada, fragmentaria, capaz de reflejar del mejor modo posible esa dificultad inenarrable de recrear sobre el papel una antigua relación amorosa intoxicada por los excesos y los abusos. La protagonista, haciendo uso de un lenguaje tan incisivo como conmovedor, se debate entre alucinatorias conversaciones con su propio cadáver y arriesgados juegos de seducción en los que acaba ejerciendo tanto el papel de verdugo como el de víctima. Sin duda, se trata de una lectura difícil que, no obstante, recompensa con creces la valentía de hundirse en ella. La memoria del aire no es, ni mucho menos, una obra excepcional ni revolucionaria. Su atractivo reside, más bien, en la desgarradora fatalidad de su voz, en la contundencia sazonada con sensibilidad que impregna las páginas del texto. Una obra potente e indiscutiblemente viva en la que Caroline Lamarche sale triunfante de la lucha contra el recuerdo.  

★★★★

Novedades editoriales: junio 2018

jueves, 31 de mayo de 2018

Neimhaim. El azor y los cuervos, Aranzazu Serrano Lorenzo
Fantascy - 7 de junio - 768 páginas

Al cumplir dieciocho años, Jörn, el hijo de los Reyes Blancos, regresa de su exilio en las montañas. Él es la encarnación viviente de la Alianza, el primer nacido con sangre del clan guerrero kranyal y del pacífico clan djendel. La Profecía le augura un gran destino, pero antes tiene que enfrentarse a la prueba más importante de su vida: desafiar a su madre en un duelo a espada y vencerla. También le espera un reto no menos arduo: casarse con su prometida, Sygnet.
Pero una sombra se cierne sobre él y sobre todo el reino de Neimhaim. Un secreto está a punto de desvelarse. Una verdad guardada celosamente que concierne a dos hermanos gemelos, Kjartan y Søren, quienes van a descubrir de la peor forma posible que no son quienes creían ser...

Misericordia auxiliar, Ann Leckie
Nova - 14 de junio - 400 páginas

Todo parecía estar bajo control para Breq hasta que, en una expedición en los suburbios de la Estación Althoek, encuentra a un auxiliar de nave escondido del Imperio del Radch durante millones de años. Mientras tanto un mensajero del misterioso Imperio Presger aterriza al mismo tiempo que su peor enemigo, Anaander Mianaai.
Breq podría coger su nave y huir pero dejaría a la población de Athoek en peligro...
Afortunadamente, tiene un plan mejor.

Cada corazón, un umbral, Seanan McGuire
Alianza - 28 de junio - 184 páginas

Deslizándose entre las sombras bajo la cama, o a través de un armario, o por madrigueras de conejos... los niños siempre han sabido acceder a mundos mágicos. Pero ¿qué ocurre cuando regresan y no consiguen adaptarse y no son aceptados por sus familias? Eleanor West tiene un internado que acoge a estos niños que quieren volver a su mundo de fantasía. Pero con la llegada de Nancy algo cambia en el internado y pronto tendrán que enfrentarse a una tragedia por sí mismos.

Solo quedó nuestra historia, Adam Silvera
Puck - 11 de junio - 320 páginas

Cuando el primer amor y ex novio de Griffin, Theo, muere en un accidente de ahogamiento, su universo se desmorona. A pesar de que Theo se habia mudado a California para ir a la universidad y comenzo a ver a Jackson, Griffin nunca dudo de que Theo volveria con el cuando fuera el momento adecuado. Pero ahora, el futuro que habia estado imaginando se ha ido muy lejos. Para empeorar las cosas, la unica persona que realmente entiende su dolor es Jackson. Pero no importa cuanto se abran entre si, la espiral descendente de Griffin continua. Se esta destruyendo con sus compulsivas elecciones, y los secretos que ha estado guardando lo estan destrozando. Si Griffin alguna vez va a reconstruir su futuro, primero debe enfrentar su historia, con cada pieza desgarradora en el rompecabezas de su vida.

Stop-Time, Frank Conroy
Libros del Asteroide - 18 de junio - 416 páginas

Este emocionante relato de Conroy transita entre trabajos peculiares, amistades perdidas, sorprendentes aficiones, amores primerizos o la temprana muerte del padre, un acontecimiento que acelera el fin de su infancia. El joven Conroy deberá crecer en un hogar en el que la precariedad económica, los traslados por trabajo y el desorden general están a la orden del día. Frente a esa dura situación, Stop-Time se erige en un canto a la amistad, a la vida en libertad, que serán los dos principales apoyos con los que Conroy se enfrentará al devenir de los acontecimientos y logrará salir adelante. Con esta obra, Frank Conroy firmó un libro que retrató con profundidad narrativa la sociedad norteamericana de los años cuarenta.

Un poco menos que ángeles, Barbara Pym
Gatopardo Ediciones - 18 de junio - 272 páginas

Un poco menos que ángeles es la historia de los amores, los trabajos y las esperanzas de un grupo de jóvenes antropólogos. Catherine Oliphant es escritora y vive con el apuesto antropólogo Tom Mallow. Su relación se tambalea cuando él comienza a tontear con una estudiante, Deirdre Swann. Al enterarse, Catherine se muestra interesada por el solitario antropólogo Alaric Lydgate. Al enredo amoroso se añadirán los teje-manejes de los compañeros de Deirdre y la competitividad que existe entre ellos por ganar una prestigiosa beca de investigación.

El chico nuevo, Tracy Chevalier
Lumen - 7 de junio - 240 páginas

Corren los años setenta en Washington D.C. cuando Osei Kokote, un chico negro de once años, se presenta por primera vez en su nuevo colegio. Hijo de un diplomático de Ghana, ha vivido siempre de ciudad en ciudad, dejando atrás amigos y hogares. Pero cuando conoce a su nueva clase, se encuentra con niños que han heredado, sin tener conciencia de ello, un cruel recelo hacia la gente de color, una desconfianza irracional contagiada por sus familias y su entorno.
En una historia que transcurre a lo largo de un solo día, Tracy Chevalier construye un bello mosaico de personalidades y emociones que habla también de nosotros mismos. Junto a la adorable Dee, el hipócrita Ian, el ingenuo Rod y el resto de niños de la clase, aprenderemos una lección de vida que nos hará replantearnos muchas cosas que habíamos dado por sentadas.

Conversaciones entre amigos, Sally Rooney
Literatura Random House - 14 de junio - 336 páginas

Tras recitar sus poemas en una velada literaria en Dublín, Frances y Bobbi conocen a Melissa, una atractiva escritora que quiere publicar un reportaje sobre ellas. Estas dos universitarias que en el pasado fueron pareja se verán atraídas hacia ella y su marido Nick: un matrimonio acomodado que se acerca a la cuarentena y con el que terminarán formando un complejo ménage à quatre.
Ambientada en la bohemia artística irlandesa, esta historia de amores libres y relaciones ambiguas ofrece un retrato honesto de una generación que rechaza las etiquetas impuestas.
Entre presentaciones de libros, estrenos teatrales y vacaciones en la Bretaña francesa, las conversaciones de los personajes convierten el debut de Sally Rooney en una novela de ideas marcada por unos diálogos ocurrentes y un hábil sentido del humor. La autora indaga en las delicadas crueldades de la interacción humana en una obra inteligente sobre la amistad, el deseo y los celos.
Mientras sus personajes descubren el poder que tienen sobre los otros, Rooney articula una adictiva historia sobre el funcionamiento de la inocencia, el impacto de la infidelidad y el espejismo del libre albedrío.

Oeste, Carys Davies
Destino - 5 de junio - 192 páginas

Afectado por la pena causada por la muerte de su mujer y con una insatisfacción que no sabe ubicar, John Cyrus Bellman, un cuidador de mulas de treinta y cinco años, decide dejar su pequeña granja en Pensilvania para poner rumbo a una aventura imposible con apenas una brújula y algunas provisiones: seguir el rastro de los pioneros que aseguraron haber encontrado huesos de animales colosales en el interior del país. Tras prometer que volverá en dos años, deja atrás a su única hija adolescente, Bess, bajo el obsesivo cuidado de su hermana Julie.
La joven se ve forzada a vivir en un mundo hostil donde nadie parece reclamarla, mientras sigue los pasos de su padre a través de los viejos mapas que encuentra en la biblioteca local e intenta eludir las atenciones que tanto su tía como ella reciben del vecino, Elmer Jackson.

Los eduardianos, Vita Sackville-West
Tusquets - 5 de junio - 320 páginas

Sebastian y Viola, dos jóvenes hermanos que heredarán en un futuro no muy lejano la mansión de Chevron, con todas sus deslumbrantes pero envaradas costumbres, están a punto de dejar atrás la adolescencia y adentrarse en los entresijos de la alta sociedad inglesa bajo la atenta mirada de su aristocrática y severa madre, Lucy. Sin embargo, la irrupción de un impetuoso aventurero llamado Leonard Anquetil en una de las recepciones familiares trastocará irremediable y definitivamente sus vidas. El mundo que les espera promete amantes, exquisitas fiestas y entrañables tradiciones ligadas a la mansión rural y al servicio, pero también dobleces e hipocresías, reclusión y artificialidad.
Todavía están a tiempo de tomar las riendas de su existencia, les recuerda Anquetil, pero ¿sabrán elegir sabiamente su camino? 

Al final de la mañana, Michael Frayn
Impedimenta - 4 de junio - 320 páginas

John Dyson trabaja en un periódico londinense que parece estar sumido en el letargo y en el que los periodistas se aburren soberanamente, alternando largas visitas al pub con siestas que duran toda la tarde. Editor de medio pelo (su sección se alimenta de noticias sobre el campo, reflexiones religiosas y crucigramas), casado con un ama de casa resignada, padre de dos hijos raros y vecino de un suburbio decadente, sueña con alcanzar la fama y la vida burguesa. Tiene la impresión de que su carrera está paralizada y se pasa el día compartiendo sus penas con Bob, su subordinado, un joven que no sabe muy bien cómo enfrentarse a sus propios problemas. Hasta que un buen día se le presenta su gran oportunidad: asistir a un programa de la BBC para participar en un debate sobre el conflicto racial.

Un alma cándida, Elizabeth Taylor
Gatopardo Ediciones - 11 de junio - 264 páginas

Flora parece tenerlo todo bajo control: es alta, rubia y hermosa. Y tiene su hogar, un bebé y un marido, Richard. Tiene bajo control a su amiga Meg y a su hermano, Kit, el cual ha sentido siempre por ella una gran adoración, y también a Patrick, un caprichoso novelista. Sólo Liz, una pintora bohemia, rehúsa ser una seguidora suya. Flora los seduce, los manipula y los encandila con sus destellos de dicha y entusiasmo. Todos se sienten cautivados por el refinado sometimiento que Flora ejerce en los demás; todos, menos Liz. Será ella quien les mostrará que la candidez de Flora es el veneno más dulce de todos.

La gente en los árboles, Hanya Yanagihara
Lumen - 7 de junio - 560 páginas

En 1950, Norton Perina, un joven médico recién graduado, se une a una expedición a una remota isla de Micronesia, Ivu'ivu, en busca de una misteriosa tribu. Allí comienza a investigar lo que lo llevará a ganar el Premio Nobel: la extraña longevidad de los isleños. Antes de regresar a Estados Unidos, decide adoptar a cuarenta niños nativos para rescatarlos de la pobreza. Pero en 1995, uno de sus hijos lo denuncia por abusos...
Mientras cumple condena, Perina, a instancias de su fiel colega Ronald Kubodera, escribe sus memorias con el fin de recuperar el prestigio perdido y demostrar su inocencia. Una historia llena de intriga sobre la ambición y la naturaleza humana en la voz de un narrador sospechoso que, como Humbert Humbert, desafía nuestro sentido de la ética.

El amor de un idiota, Junichiro Tanizaki
Satori Ediciones - 11 de junio - 304 páginas

Tanizaki se sirve de unos personajes tan divertidos como complejos para contar la historia de una insólita pareja en una época vibrante en la que Japón cayó rendido a los pies de las modas occidentales. La vida de Joji, un oficinista soltero de carácter tranquilo, da un vuelco cuando conoce a Naomi, una hermosa jovencita que trabaja como camarera. Deslumbrado por su peculiar belleza de piel blanca y rasgos casi occidentales, Joji se ofrece a costear su educación al tiempo que se dedica a instruirla en las nuevas modas del Tokio de los locos años veinte con el secreto objetivo de hacer de ella la mujer ideal. Sin embargo, poco a poco, la muchacha tímida e inocente se va transformando en una mujer moderna, exigente y vanidosa que está firmemente decidida a comerse el mundo.

La playa, Cesare Pavese
Altamarea - 13 de junio - 120 páginas

Entre las rústicas y familiares colinas del Piamonte y las ociosas playas de Liguria toman cuerpo en esta novela los temas más característicos de la narrativa de Pavese: la amistad, el apego a la tierra y el imperceptible pero aplastante peso de la existencia. Doro se ha casado con Clelia, una mujer voluble y fascinante, quizá demasiado para que su matrimonio pueda funcionar. Ha dejado Turín por Génova y lleva demasiado tiempo sin ver a su amigo, un introvertido profesor. Un día de verano se decide por fin a visitarlo. Juntos recorren los lugares de su juventud y se desplazan después a la casa de la playa de Doro, donde la aparente despreocupación de los días veraniegos contrasta con el plúmbeo tedio existencial que envuelve a los protagonistas de esta historia.

Más trabajo para el enterrador, Margery Allingham
Impedimenta - 18 de junio - 320 páginas

Vuelve el atractivo y elegante aventurero Albert Campion, en una trama criminal en la que se mezclan envenenamientos, cartas anónimas, médiums, certificados de defunción falsificados, merodeos nocturnos y ataúdes que se desvanecen. En la señorial casa de la excéntrica familia Palinode, nostálgica de un pasado en que la fortuna les sonreía, cuyos miembros, todos hermanos y hermanas, se comportan como si el tiempo no pasara, con una dignidad exagerada de clase, comiendo y bebiendo lo que encuentran por los parques solo para ahorrar, se producen una serie de muertes de lo más sospechosas. Campion acepta a regañadientes el caso para hacerle un favor a su fiel lugarteniente, el antiguo delicuente Lugg, y trata de desentrañar un misterio que pone a prueba todas sus capacidades.

Reseñas breves [158 - 160]

martes, 24 de enero de 2017



►Título original: Into the Wild
►Traducción: Albert Freixa
►Año: 1996
►Editorial: Ediciones B
►Páginas: 304
►Valoración: ★★★


A finales de 2016 se puso a la venta la edición XX aniversario de este clásico contemporáneo estadounidense, así que me lancé a por su lectura. Como buena edición conmemorativa, contiene un puñado de «extras» que amortizan su compra, si bien la historia original ya supone un motivo más que justificado para querer tenerlo. Hacia rutas salvajes narra la reconstrucción de un caso que conmocionó a la sociedad norteamericana allá por el año 1993, cuando un joven de veinticuatro años llamado Chris McCandless fue hallado muerto en una caravana, con evidentes signos de desnutrición, tras haber estado recorriendo durante meses las inhóspitas y vírgenes tierras de Alaska. 

Krakauer, que fue quien publicó originalmente el reportaje, elabora en este libro una minuciosa crónica que reconstruye en la medida de lo posible los últimos pasos de McCandless por el mundo, narrados por él mismo en su diario, y se pregunta por qué demonios un joven de sus características, inteligente, idealista, de familia acomodada y con un futuro prometedor, querría borrar todo rastro de su vida anterior para embarcarse en un viaje incierto por el corazón de los Estados Unidos. 

Hacia rutas salvajes es, asimismo, un apasionante estudio sobre la relación del hombre moderno con la naturaleza, un recorrido por los paisajes más emblemáticos e imponentes del continente Norteamericano en el que Krakauer explora la fascinación casi reptiliana que ejercen sobre nosotros ciertos accidentes geográficos e invita, aportando multitud de pruebas y testimonios, a que nos formemos una opinión sobre la polémica figura de McCandless, admirado por muchos, criticado por otros que lo califican como un inepto que se lanzó a la aventura sin medir las consecuencias. Sorprendente, emocionante e inspiradora, Hacia rutas salvajes me ha parecido una lectura bastante recomendable. 




►Título original: Vane Shadow
►Traducción: Daniel de la Rubia
►Año: 1963
►Editorial: Alba Editorial
►Páginas: 264
►Valoración: ★★★☆


Como vana sombra ha sido una lectura fantástica. Directa, compacta y sin artificios, la novela de Jane Hervey es una deliciosa intromisión en las vidas de una familia que se ve sacudida por la muerte del patriarca. Más temido que amado, la figura del coronel Alfred Winthorpe se abalanza sobre sus descendientes aun después de fallecer, ocupando los pensamientos de una esposa que siente que ha desperdiciado su vida, tres hijos que ven confirmados o denegados los afectos del padre a través de una sorprendente herencia y una nieta sumida en una crisis matrimonial para la que podría encontrar solución durante los preparativos del funeral.

Con una sagacidad y economía de medios francamente pasmosa, Hervey disecciona en esta entretenida novela los convencionalismos de la alta sociedad inglesa, tan afectada y preocupada por las apariencias que no es capaz de identificar a los monstruos que se esconden tras las máscaras. A pesar de su brevedad, Como vana sombra es una lectura rica, donde los personajes quedan perfectamente delineados con apenas unas pinceladas. Haciendo uso de un narrador omnisciente que desentraña en cada escena los pensamientos de cada protagonista, observamos cómo la peligrosa toxicidad del dinero va emponzoñando matrimonios y fraternidades hasta el punto de sonsacar el lado más oscuro del ser humano, ese que está dispuesto a manipular, traicionar y conspirar de forma taimada con tal de obtener un beneficio económico.

Hervey también reflexiona sobre cómo la muerte supone una consideración repentina de nuevas perspectivas, cómo de repente cobramos conciencia de nuestra propia fragilidad y nos sentimos inclinados a calibrar aspectos de nuestra vida con los que quizá llevamos conviviendo mucho tiempo en callado descontento. El final, propiciado por la lectura del testamento, desprende una nota agridulce, sorprendente y decepcionante para algunos, pero liberadora de manera inesperada para otros. No esperaba gran cosa de este libro, pero lo cierto es que me ha dejado bastante satisfecho y con ganas de que la editorial recupere más títulos de la autora. 




►Título original: A View of the Harbour
►Traducción: Carmen Francí
►Año: 1947
►Editorial: Gatopardo Ediciones
►Páginas: 320
►Valoración: ★★★


Elizabeth Taylor demuestra en esta novela tener un maravilloso don para la introspección y la creación de personajes tan vívidos como intrincados. Sirviéndose de una pintoresca localidad pesquera como escenario y los primeros años tras la Segunda Guerra Mundial como contexto histórico, Taylor despliega ante el lector un lienzo donde se suceden de manera sutil y siempre significativa hermosos brochazos que nos permiten acceder a los rincones más secretos de sus habitantes. 

Desde un oficial de la marina retirado que se dispone a cultivar sus aspiraciones artísticas hasta una mujer divorciada que mantiene un romance con el marido de su mejor amiga, pasando por una viuda que no le encuentra sentido a la vida tras la muerte de su cónyuge o una escritora que se enfrasca en la redacción de su novela hasta el punto de ignorar los acontecimientos que se producen a su alrededor, los personajes de Una vista del puerto rebosan humanidad y una consistencia casi real, aun cuando no somos conscientes de los motivos que impulsan sus actos. 

Taylor prescinde en la medida de lo posible de sus respectivos historiales y deja que nos asomemos al interior de cada uno conforme se van fraguando entre ellos todo tipo de relaciones. De este modo, el argumento de la novela se convierte en una apasionante y lúcida observación sobre la dinámica de grupos que encandila por su autenticidad y complejidad latente, todo ello enmarcado en un entorno costumbrista muy logrado. Lejos de asestar contundentes golpes de efecto, la lectura de este libro se caracteriza por un ritmo calmado y fluido, libre de sobresaltos, pero también de estancamientos, que desemboca en un relato veraz, emotivo y palpitante. Qué injusto que la autora no tenga detrás una verdadera legión de lectores porque Una vista del puerto es, para mí, una de las revelaciones literarias del año.

 
Generación Reader © 2012