Iván Repila - El aliado

martes, 29 de enero de 2019



Título original: —
Traducción: —
Año: 2019
Edición: Seix Barral
Páginas: 256


Tras cosechar críticas muy positivas con sus anteriores novelas, El niño que robó el caballo de Atila y Prólogo para una guerra, Iván Repila (Bilbao, 1978) regresa a la actualidad del panorama editorial con El aliado, una obra tremendamente incendiaria y corrosiva que pretende agitar el debate en torno a la lucha feminista desde la perspectiva de un hombre que toma conciencia del asunto y se suma al carro sin demasiado conocimiento de causa.

El protagonista de El aliado, que se autodenomina «el tío más feminista del mundo», responde al prototipo de varón blanco heterosexual que, aun creyéndose defensor de la igualdad y el respeto, participa en todo tipo de comportamientos misóginos fuertemente interiorizados. Sin embargo, cuando un compañero de piso le muestra un vídeo en el que aparece manteniendo relaciones sexuales con una chica, grabado a todas luces sin el consentimiento de ella, se horroriza ante lo que considera una flagrante e injusta violación de su intimidad. A partir de ese momento, el narrador, que responde a las siglas I.R.R., comienza a implicarse cada vez más en actividades de corte feminista, acudiendo a charlas divulgativas, leyendo textos fundamentales del movimiento y, en general, deconstruyendo la visión patriarcal de la sociedad en la que ha sido educado.

Gracias a su estridente zambullida en el mundo del feminismo, el protagonista conocerá a la brillante y carismática Najwa, una ferviente activista con la que inicia un affaire igual de apasionado en el plano romántico que en el ideológico. De sus encendidas charlas postcoitales nacen reflexiones sobre género, política y relaciones de poder que prenden en nuestro peculiar aliado la chispa de la revolución, implantando en lo más profundo de su ser la idea de que a la lucha por los derechos de las mujeres no se le ha insuflado la suficiente violencia como para ser efectiva. 

Lo que ocurre a continuación en la novela de Iván Repila solo puede describirse como un auténtico derroche de socarronería narrativa que catapulta el nivel de mordacidad de la obra hasta límites estratosféricos. Con inenarrable gracia e ingenio, Repila describe un proceso, el de la incursión en las líneas de batalla feministas, que para muchos hombres contemporáneos resultará dolorosamente familiar. El descubrimiento de las infinitas desigualdades entre sexos, la terminología laberíntica y el descorazonador escarnio del que se nutren las redes sociales desemboca en mala conciencia, la ruptura radical con valores obsoletos y un síndrome de insatisfacción permanente que el protagonista de El aliado trata de expiar de la peor manera posible: apropiándose de un movimiento en el que solo le corresponde un papel secundario.

Aunque Iván Repila recoge en esta novela una plétora de anécdotas, situaciones violentas y argumentos de cuñado relacionados con el feminismo que cualquiera de nosotros estará harto de escuchar, El aliado va más allá de la mera crónica. La obra de Repila, siempre provocativa y pegada a la actualidad, contiene un demoledor componente especulativo que el autor explota hasta las últimas consecuencias. ¿Pueden las buenas intenciones acabar saboteando una causa noble? ¿Es la igualdad absoluta entre hombres y mujeres un proyecto tangible o una ingenua distopía? ¿Seremos capaces de salvar las brechas de género o moriremos brutalmente en el intento? A pesar de que el tono combativo de la novela degenera a veces en verborrea panfletaria y de que muchos personajes rozan lo caricaturesco, El aliado me ha parecido una propuesta audaz, inteligente y muy interesante que, sin duda, dará mucho que hablar durante los próximos meses.


«Las mujeres que me rodean están llenas de ira. No una ira espontánea, fruto de una insatisfacción pasajera, de un deseo inmediato que se frustra, sino una ira orgánica, interiorizada, contenida por cientos de rutinas. Una ira asumida como un estado natural, desglosada en capítulos de iras menores que alivian, momentáneamente, su condensación. La ira como una enfermedad mental que no se cuenta».


PUNTUACIÓN: ★★★☆

Novedades editoriales: febrero 2019

lunes, 28 de enero de 2019

Los cazahuesos, Steven Erikson
Nova - 7 de febrero - 1120 páginas

La rebelión de Siete Ciudades ha sido aplastada. Queda una última fuerza rebelde oculta en la ciudad de Y'Ghatan bajo el mando fanático de Leoman de los Mayales. La perspectiva de sitiar esta antigua fortaleza inquieta al agotado Decimocuarto Ejército de Malaz. Fue allí donde cayó asesinado el mejor paladín del Imperio y se derramó una marea de sangre malazana. 
Pero eso no es más que una distracción. Hay agentes de un conflicto mucho mayor que ya han empezado a hacer sus primeros movimientos. Al dios Tullido se le ha concedido un lugar en el panteón y amenaza con abrirse un cisma. Hay que elegir bando. Pero decida lo que decida cada dios, las reglas han cambiado, y la primera sangre que caerá será en el mundo de los mortales... 

Sistemas críticos, Martha Wells
Alethé - 6 de febrero - 152 páginas

En un futuro controlado por entidades corporativas donde el viaje espacial es posible, una compañía de seguros debe aprobar y abastecer todas las misiones planetarias. Los equipos de exploración tienen que ir acompañados de androides suministrados por las aseguradoras, por su propio bien. Pero en una sociedad donde los contratos se conceden al postor más bajo, la seguridad no es lo más importante Un equipo de científicos lleva a cabo pruebas en la superficie de un planeta lejano, bajo la supervisión del androide de la aseguradora, una SegUnidad con consciencia que ha hackeado su módulo de control y que ha decidido usar el nombre —aunque nunca en voz alta— de «Matabot». No siente mucho cariño por los humanos y lo único que quiere es estar en paz para descubrir quién es en realidad. Pero cuando el equipo de una misión cercana desaparece, los científicos y su Matabot tendrán que averiguar la verdad.  

La primera y última nieve, Max Gladstone
Planeta - 12 de febrero - 544 páginas

Cuarenta años después de la guerra civil que desterró a los antiguos dioses, la ciudad de Dresediel Lex sigue marcada por las cicatrices de aquel conflicto, especialmente visibles en el distrito de Skittersill, donde la clase marginal sigue siendo víctima de la corrupción y las desigualdades. Allí, manifestaciones, huelgas y motines son comunes debido a las malas condiciones de trabajo y de vida de sus habitantes. Con el objetivo de negociar la paz y recuperar el control de la zona, el Rey de Rojo contrata a la hechicera Elayne Kevarian, que para ello debe fraguar una tregua con Temoc, un sacerdote de los viejos dioses y un líder popular del distrito. A pesar de que ambos están dispuestos a dejar de lado sus diferencias, hay fuerzas que se escapan a la influencia de ambos y que no tienen ningún interés en mantener la paz deseada…
Con un pie en la mejor tradición de la literatura fantástica y otro en un futuro post-industrial, este primer volumen en la serie The Craft Sequence supone la mejor puerta de entrada a un mundo no tan diferente de nuestro mundo actual, donde la economía global rige la vida de las ciudades, la magia se resiste a ser enterrada como un eco del pasado y en el que asistimos a una lucha épica para construir una sociedad más justa.

Una obsesión perversa, Victoria Schwab
Puck - 11 de febrero - 384 páginas

Víctor y Eli eran dos estudiantes universitarios brillantes pero arrogantes que reconocían, el uno en el otro, la misma agudeza y la misma ambición. En el último año de su carrera, el interés compartido por la adrenalina, las experiencias cercanas a la muerte y los acontecimientos en apariencia sobrenaturales plantean una posibilidad intrigante: que, dadas ciertas condiciones, sería posible desarrollar habilidades extraordinarias. Pero cuando la tesis pasa de lo académico a lo experimental, las cosas salen horriblemente mal.
Diez años más tarde, Víctor escapa de la cárcel, decidido a encontrar a su antiguo amigo (ahora enemigo), con la ayuda de una muchachita cuyo carácter reservado esconde una capacidad asombrosa. Mientras tanto, Eli se ha propuesto erradicar a todas las demás personas con superpoderes que pueda encontrar... salvo a su compañera, una mujer enigmática de voluntad inquebrantable. Ambos armados con inmenso poder, impulsados por el recuerdo de la traición y la pérdida, los archienemigos están decididos a vengarse... pero ¿quién quedará vivo al final?

Circe, Madeline Miller
Alianza de Novelas - 28 de febrero - 448 páginas

En el palacio de Helios, dios del sol y el más poderoso de los titanes, nace una niña. Pero Circe es una niña rara: carece de los poderes de su padre y de la agresiva capacidad de seducción de su madre. Cuando acude al mundo de los mortales en busca de compañía, descubre que sí posee un poder, el poder de la brujería, con el que puede transformar a sus rivales en monstruos y amenazar a los mismísimos dioses.
Temeroso, Zeus la destierra a una isla desierta, donde Circe perfecciona sus oscuras artes, doma bestias salvajes y se va topando con numerosas figuras célebres de la mitología griega: desde el Minotauro a Dédalo y su desventurado hijo Ícaro, la asesina Medea y, por supuesto, el astuto Odiseo.
Pero también la acecha el peligro, y Circe concita, sin saberlo, la ira tanto de los humanos como de los dioses, por lo que acaba teniendo que enfrentarse con uno de los olímpicos más imponentes y vengativos. Para proteger aquello que ama, Circe deberá hacer acopio de todas sus fuerzas y decidir, de una vez por todas, si pertenece al mundo en el que ha nacido o al mundo mortal que ha llegado a amar.

Confesiones de amor, Chiyo Uno
Alpha Decay - 11 de febrero

Confesiones de amor aborda uno de los temas más complejos, y en muchos aspectos tabú, de las relaciones personales en Japón: la marcada diferenciación y reglamentación de los roles masculino y femenino en las situaciones afectivas, la censura de la infidelidad y la suspicacia con la que, con el paso de las generaciones, se ha observado que sea la mujer quien tome la iniciativa y establezca vínculos de poder que la sitúen por encima del hombre. Esta novela, publicada en los años treinta del siglo pasado, está inspirada en gran medida en las experiencias que vivió Chiyo Uno, diseñadora de kimonos de gran prestigio, mujer liberada que pasó por diferentes relaciones a lo largo de su vida, y que disfrutó tanto de la fama literaria como de cierto desprestigio social por considerarse que su obra y sus acciones eran escandalosas y contrarias al buen comportamiento.

La mejor madre del mundo, Nuria Labari
Literatura Random House - 21 de febrero - 192 páginas

La protagonista de esta novela tiene treinta y cinco años y es estéril cuando la Idea de ser madre se le mete en el cuerpo "como un cáncer". Cinco años y dos hijas después cree haberlo ganado y perdido todo. Es entonces cuando decide escribir una historia a vida o muerte, un duelo entre la escritora que fue y la madre en que se ha convertido. Si gana la madre, el libro será un diario sobre su maternidad y una parte de la escritora morirá en el intento. Si gana la escritora, la ficción le arrebatará su propia historia al elevar su maternidad a lo universal. En ese caso, será la escritora quien fulmine a la madre.
El resultado es un relato apabullante y siempre ambivalente sobre una experiencia definitiva donde humor, amor y horror se convierten en hilos de la misma trenza. La protagonista examina el mito (pero también el timo) de la maternidad, dialogando abiertamente con todas las voces del pasado que de una manera u otra han alimentado su condición de mujer (y en consecuencia de madre): desde la legendaria homínida Lucy, "madre de la humanidad" hasta la Cenicienta, pasando por Platón, Teresa de Jesús, Darwin, Maupassant o Simone de Beauvoir.

La única historia, Julian Barnes
Anagrama - 6 de febrero - 240 páginas

En la década de los sesenta, cuando tenía diecinueve años y regresó de la universidad para pasar el verano en casa de sus padres, Paul se apuntó a un club de tenis en el que conoció a Susan Macleod, de cuarenta y ocho años, casada no muy felizmente y con dos hijas ya mayores. Entre ese joven inexperto en asuntos de amor y sexo y esa mujer madura, ingeniosa, inteligente y que bebe más de la cuenta se inicia una relación que marcará a Paul el resto de su vida.
Ahora, muchos años después, él evoca esa aventura juvenil, se confronta con una experiencia que fue crucial e indeleble y rememora los momentos felices, pero también los dolorosos que vinieron después.

El sermón del fuego, Jamie Quatro
Libros del Asteroide - 4 de febrero - 248 páginas

Maggie es una mujer de cuarenta y cinco años que lleva casada casi veinte. Hace un tiempo comenzó una correspondencia con James, un famoso poeta, basada en sus afinidades intelectuales, la teología y la poesía; lo que empezó como una relación puramente platónica se ha ido transformando, desde que coincidieron en un congreso, en una atracción física irresistible.
Maggie repasa la historia de su matrimonio y su relación con James para entender cómo ha llegado hasta allí y qué debe hacer a partir de ese momento. Consumida por el remordimiento y la pasión, Maggie analiza sus creencias y sentimientos tratando de encontrar un poco de luz.

La chica de la Leica, Helena Janeczek
Tusquets - 26 de febrero - 304 páginas

El 1 de agosto de 1937, un desfile lleno de banderas rojas cruza París: es el cortejo fúnebre que sigue a Gerda Taro (Stuttgart, 1910-El Escorial, 1937, y llamada en realidad Gerta Pohorylle), la primera fotorreportera muerta en un campo de batalla. Ese año hubiera cumplido veintisiete años. André Friedman (su expareja, y con quien Taro «creó» el mítico fotógrafo Robert Capa), en primera fila, está destrozado. Entre los asistentes se encuentran otros amigos de Taro de tiempo atrás: la joven Ruth Cerf, con quien vivió en París tras su huida de Alemania; Willy Chardack, que vio cómo ella prefería a Georg Kuritzkes, empeñado a su vez en combatir en las Bridagas Internacionales. En todos ellos Gerda Taro dejó una huella indeleble. Tanto que, años después, basta una conversación telefónica de Willy y Georg para desencadenar los recuerdos de todos. Así comienza esta obra, rigurosamente  documentada, sobre una figura en la que, en escasos años, cristalizaron la juventud, la alegría de vivir, el talento y el compromiso en un tiempo de crisis económica, de ascenso del nazismo, de persecución y de guerra.

Darling, Gabriel Tallent
Destino - 5 de febrero - 432 páginas

A los catorce años, Turtle Alveston está lejos de ser la típica adolescente: le gusta deambular sola por los bosques de la costa norte de California, buscando refugio en parajes de increíble belleza y exuberancia. Pero, mientras el mundo exterior se abre a ella en toda su inmensidad, su universo familiar es angosto y turbio: Turtle ha crecido sola, bajo el control de un padre carismático y torturado a partes iguales, obsesionado con la idea de que el fin del mundo tal y como lo hemos conocido está cerca y de que sólo los más fuertes serán capaces de sobrevivir. 
La vida social de Turtle se limita al colegio; repele a cualquiera que intente hacerle salir de su caparazón hasta el día en que conoce a Jacob, un estudiante de secundaria que la intriga y fascina. Impulsada por esa incipiente amistad, decide hacer lo más valiente y aterrador que haya hecho nunca: escapar de su padre, sumirgiéndose en una aventura sin retorno en la que su libertad y su supervivencia se verán en juego.

La persuasión femenina, Meg Wolitzer
Alba Editorial - 6 de febrero - 488 páginas

Greer Kadetsky es una tímida universitaria de primer curso cuando conoce a la mujer que espera que cambie su vida, Faith Frank, deslumbrante, persuasiva e inteligente, líder durante décadas del movimiento feminista. Trabajará para ella en una fundación hasta que descubre las mentiras de un proyecto de aprendizaje tutelado para jóvenes rescatadas de la prostitución en Ecuador. Habrá, además, dos personas importantes en la vida de Greer: Zee, su mejor amiga y Cory, su novio de la adolescencia.
La persuasión femenina es una novela que habla del poder, del ego, de la ambición, pero sobre todo de la lealtad y de la traición en las relaciones entre mujeres y de la necesidad de tener a alguien que nos guíe. Muestra el feminismo en todas sus dimensiones: de la moderación a la violencia, de la transigencia a la indignación; y equilibra con sentido del humor las intensas emociones que experimentan sus personajes, siempre con la agilidad narrativa que caracteriza a Meg Wolitzer.

La fruta del borrachero, Ingrid Rojas Contreras
Impedimenta - 18 de febrero - 416 páginas

Década de los 90, Colombia. En una Bogotá sumida en el caos, asolada por los secuestros y los asesinatos orquestados por los capos del narcotráfico, la familia Santiago vive tranquila. La brutal violencia que inunda las calles no parece pertenecer al mismo universo que habita Chula, de siete años. Pero cuando su madre contrata a Petrona, una sirvienta pobre procedente de un barrio invadido por la guerrilla, su burbuja perfecta se resquebraja. Chula intenta comprender a la joven criada, y entra en contacto por primera vez con la necesidad de sustento, la angustia de la responsabilidad y la impotencia ante una realidad asfixiante. Niña y criada se ven entonces arrojadas a un torbellino de emociones, miedos y secretos que amenaza con destruirlas, mientras sus familias luchan por sobrevivir.

Conversaciones con Ian McEwan, Ryan Roberts
Gatopardo - 18 de febrero - 296 páginas

En diálogo con prestigiosos escritores como Martin Amis, Zadie Smith, Steven Pinker y David Remnick, entre otros, McEwan desgrana su visión del proceso creativo y sus obsesiones narrativas, pero también se explaya sobre temas de su predilección, como la relación entre ciencia y literatura, las paradojas de la guerra fría, o los malentendidos que rigen las relaciones entre hombres y mujeres. Este libro ofrece una completa radiografía de la personalidad y la obra de uno de nuestros novelistas contemporáneos más destacados.

Sigo aquí, Maggie O'Farrell
Libros del Asteroide - 11 de febrero - 272 páginas

Un parto se complica más allá de lo razonable; a una niña le diagnostican una enfermedad incurable que la tiene encamada durante más de un año; una adolescente es agredida por un extraño mientras pasea por el campo; el avión en el que una joven viaja a Asia se precipita al vacío; una mujer se salva por los pelos de ser atropellada. Estos son algunos de los episodios –sucedidos en distintos momentos de su vida y en diversos países– que Maggie O’Farrell recoge en este particularísimo libro autobiográfico. Diecisiete roces con la muerte, como los llama su autora, que pudieron terminar en desastre, diecisiete momentos clave de su vida que revelan una manera de ser y estar en el mundo.

Los cuentos, Mavis Gallant
Lumen - 7 de febrero - 976 páginas

Los treinta y cinco relatos aquí reunidos dan una idea cabal del talento de Gallant, una artista que Alice Munro considera su maestra. Los temas tratados son muchos, y por eso quizá valga la pena seguir el consejo de la autora: pasamos despacio de las reflexiones de una mujer abandonada por el marido que se empeña en permanecer fiel al matrimonio a la historia de un solterón que de pronto se ve avasallado por la ruidosa prole de su hermana; luego asistiremos al gesto de una joven que renuncia a la felicidad conyugal para dejarse llevar por el amor de un hombre que ha conocido solo por carta, o al deambular de una mujer por las calles de Madrid hace ahora muchos años. Finalmente, leeremos historias de seres exiliados, recluidos en tierras extrañas o estancados en la sala de espera de una vida mejor.
Todo cabe en el mundo de Gallant, porque lo que más importa en su obra es el clima que consigue crear, la tensión de su escritura, su capacidad para dar a los silencios tanta importancia como a las palabras que intercambian sus personajes. Cada cuento de Gallant es un viaje a un lugar nuevo, donde el lector tiene la ocasión de sorprenderse y mirar su propia vida de manera distinta.

Tyll, Daniel Kehlmann
Literatura Random House - 7 de febrero - 368 páginas

Daniel Kehlmann reinventa la novela histórica con esta biografía ficcionada de un personaje legendario del folclore alemán: Tyll Ulenspiegel. Vagabundo, artista y provocador, nació en el año 1600 en un ambiente de pobreza y violencia. Siendo niño, descubre su habilidad para entretener a la gente, el funambulismo y hacer malabares. Su padre, un molinero que es también mago, empirista y curandero, levanta las sospechas de los jesuitas y es acusado de brujería. Tyll se ve obligado a escapar junto a Nele, la hija del panadero.
Empieza así un viaje a través de un país devastado por la Guerra de los Treinta Años en el que Kehlmann teje con maestría una red de destinos conectados, un elenco de personajes fascinantes que protagonizan esta epopeya monumental y cómica. Entre otros, un joven escritor que desea descubrir cómo es realmente la guerra, un verdugo melancólico, un burro que habla, un médico poeta, un jesuita fanático, un sabio que falsificó los resultados de sus experimentos científicos y Federico V e Isabel de Estuardo, los gobernantes exiliados de Bohemia cuyos errores desataron la guerra.

Un futuro hogar para el dios viviente, Louise Erdrich
Siruela - 6 de febrero - 272 páginas

El mundo tal y como lo conocemos toca a su fin. El proceso evolutivo ha empezado a retroceder y la ciencia es incapaz de detener el mecanismo de involución genética por el que, una tras otra, todas las mujeres están dando a luz niños similares a los de las especies más primitivas del ser humano. Cedar Hawk Songmaker, hija adoptiva de una pareja de Minneapolis, tiene sobrados motivos para preocuparse: está embarazada de cuatro meses. Por eso siente además la imperiosa necesidad de conocer a su madre biológica, una india ojibwe, para indagar tanto sobre sus propias raíces como sobre el futuro del bebé que está en camino. 
Y mientras Cedar bucea en el misterio de su origen, la sociedad a su alrededor se precipita vertiginosamente hacia el abismo, enloquecida por el incontrolable pánico a la extinción: ley marcial, delaciones y violencia, calles rebautizadas con nombres bíblicos, mujeres en estado desaparecidas... 

La juguetería mágica, Angela Carter
Sexto Piso - 11 de febrero - 244 páginas

Una noche, Melanie camina por el jardín con el vestido de boda de su madre y, a la mañana siguiente, todo su mundo se ha hecho añicos. Así de simple, así de inconcebible. Melanie y sus dos hermanos pequeños se verán obligados a mudarse a Londres, a casa del tío Philip, un huraño y genial artesano juguetero que vive con su esposa Margaret –una mujer «frágil como una flor prensada», muda desde el día de su boda– y los dos extravagantes hermanos de ésta. Tras una infancia idílica en la casa familiar, Melanie se ve ahora confinada en un entorno opresivo y delirante, lleno de artilugios y mecanismos creados por su tío, un ser inquietante acostumbrado a tratar a las personas como si fueran otros de sus títeres.

Música de ópera, Soledad Puértolas
Anagrama - 6 de febrero - 280 páginas

Todas las familias guardan secretos. Esta novela cuenta la historia de tres generaciones de una familia de provincias marcada por algunos de ellos.
Desde los turbulentos años de la guerra civil hasta la última etapa del régimen franquista, los inolvidables personajes de esta Música de ópera nos desvelan las heridas y preocupaciones que no se les ha permitido mostrar. A todos ellos, generación tras generación, les ha tocado vivir tiempos oscuros, pero siempre ha habido ráfagas de luz y brechas por las que se ha colado el amor.
Tres serán las mujeres a las que llegaremos a conocer más: doña Elvira, a quien la vida ha puesto en una situación de comodidad y privilegio y a quien la guerra civil sorprende lejos de España y de sus hijos; Valentina, una joven huérfana abocada a depender de la generosidad de sus parientes; y Alba, una chica enfermiza que empieza a asomarse a la vida, dejando atrás la adolescencia. A través de la percepción que tienen del mundo, se configura un panorama lleno de enigmas y ajeno a toda clase de maniqueísmo.

Un hombre con atributos, David Lodge
Impedimenta - 25 de febrero - 608 páginas

Encerrado en su casa de Regent’s Park en las postrimerías el 1944, en pleno blitz, el escritor Herbert George Wells, «H. G.» para los amigos, intuye que se está muriendo y, debilitado por la enfermedad, comienza a rememorar una vida llena de incidentes, libros y mujeres. Es entonces cuando aparece esa voz, un interlocutor imaginario que ejerce de confidente, entrevistador y juez al mismo tiempo, y que lo obliga a mirar atrás: a sus inicios poco prometedores, a su rápido ascenso a la fama como escritor con una imaginación profética; a sus primeros escarceos políticos como líder fabiano, a su creencia en el amor libre. A sus dos esposas y a sus muchas amantes, como la brillante estudiante Amber Reeves y la talentosa escritora Rebecca West.

Claus y Lucas, Agota Kristof
Libros del Asteroide - 25 de febrero - 472 páginas

En un país ocupado por un ejército extranjero, dos hermanos gemelos, Claus y Lucas, han sido abandonados por su familia. De una inteligencia superior, serán capaces de utilizar cualquier recurso para sobrevivir. La crueldad del convulso mundo en el que viven y de sus propios actos se hace mucho más evidente por contraste con su edad. Los distintos caminos que terminan eligiendo marcarán sus vidas para siempre. Formado por las novelas "El gran cuaderno", "La prueba" y "La tercera mentira", el tríptico de "Claus y Lucas" es un retrato poliédrico de la complejidad humana, un libro extraordinario e incisivo sobre los horrores de la guerra y los totalitarismos.

Tierra de mujeres, María Sánchez
Seix Barral - 12 de febrero - 192 páginas

Hija y nieta de veterinarios, la última de varias generaciones vinculadas desde hace años a la tierra y a los animales, María Sánchez (Córdoba, 1989) es la primera mujer en su familia en dedicarse a un oficio desempeñado tradicionalmente por hombres. Su día a día como veterinaria de campo pasa por recorrer España en una furgoneta y esquivar las miradas en un entorno predominantemente masculino como es el mundo rural. En este personalísimo ensayo, la escritora se propone servir de altavoz y dar espacio a todas las mujeres silenciadas en los campos españoles, a todas aquellas que tuvieron que renunciar a una educación y a una independencia para trabajar la tierra con las manos y cuidar de sus familias.


Manhattan Beach, Jennifer Egan
Salamandra - 7 de febrero - 480 páginas

Un día de invierno, Anna Kerrigan, una niña de apenas doce años, acompaña a su padre a una mansión de Manhattan Beach, delante del mar, en el barrio neoyorquino de Brooklyn. Su propietario es Dexter Styles, un hombre que ella intuye crucial para la supervivencia de su padre y de su familia. Ese encuentro la marcará para siempre, tanto por la fascinación que le despertará el mar como por el misterio latente que percibe entre los dos hombres. Años más tarde, su padre desaparece sin dar explicaciones y el país entra en guerra. Es un momento de profundas transformaciones en la sociedad norteamericana y en la vida de Anna, una mujer audaz y combativa que trabaja en el astillero naval de Brooklyn —donde se construyen barcos de guerra— realizando las tareas de los hombres, que ahora sirven como soldados en el frente. Anna llega así a convertir en realidad su sueño: ser la primera mujer buzo de su época, sumergirse en las profundidades marinas y participar en las reparaciones de los buques de combate. Una noche, al volver del trabajo, se topa con Dexter en un club nocturno y, poco a poco, empezará a entender la complejidad de la vida de su padre y las razones de su desaparición.

Tigerman, Nick Harkaway
Armaenia - 6 de febrero - 392 páginas

El sargento Lester Ferris, veterano de Iraq y Afganistán, está a punto de retirarse. Por ello, es destinado a la isla de Mancreu, una antigua colonia inglesa, remota y tranquila en un limbo legal entre nubes tóxicas de desechos, que se enfrenta a una destrucción inminente. Es también el lugar perfecto para negocios turbios: espionaje, tráfico de armas, operaciones de blanqueo de dinero, fábricas de drogas y centros ilegales de detención y tortura.
Durante su estadía en la isla, Lester se hace amigo de un niño de la calle aficionado a los comics. Al estallar la espiral de violencia en Mancreu, Lester redescubrirá al hombre de acción que una vez fue para convertirse en el tipo de héroe que necesitarán la isla y el niño.

Barbara Baynton - Estudios de lo salvaje

martes, 22 de enero de 2019



Título original: Bush Studies
Traducción: Pilar Adón
Año: 1902
Edición: Impedimenta (2018)
Páginas: 208


Barbara Baynton (Scone, 1857) es otra de esas autoras «redescubiertas» que, por desgracia, no han obtenido reconocimiento literario hasta muchas décadas después de su muerte. En el caso de Baynton, los motivos se deben al carácter rebelde y disonante de su obra, muy alejada de la visión bucólica y edulcorada, por no decir falsa, que sus coetáneos trataban de proyectar acerca del medio rural australiano. Los seis relatos reunidos en Estudios de lo salvaje muestran una realidad que poco o nada tiene que ver con el naturalismo romántico. Adentrarse en la obra de Baynton supone estar expuesto a las inclemencias de la meteorología y del terreno, un entorno feroz e inhóspito en el que los personajes, en su mayoría mujeres, se desenvuelven a duras penas mientras luchan por no caer víctimas de un arrollador clima de violencia.

Si bien confluyen en una visión aciaga y sin paliativos de la vida en el campo —que deja, por cierto, en peor lugar a los hombres que a las bestias—, las historias que conforman Estudios de lo salvaje ofrecen una amplia variedad de combinaciones narrativas en las que Baynton juega hábilmente con el tono del relato. Así, encontramos en «La soñadora», en el que una joven se enfrenta a todo tipo de amenazas y obstáculos en el camino de vuelta a casa, un inquietante devaneo hacia el gótico que choca de frente con el toque humorístico, casi paródico, de «Una iglesia en la maleza», en el que los miembros de una comunidad rural hacen alarde de su hospitalidad mientras discuten asuntos cotidianos en pleno oficio religioso.

«Billy Skywonkie», por otro lado, es un punzante a la vez que sutil ejercicio de denuncia social en el que se pone de manifiesto la explotación sexual de la que eran objeto las mujeres aborígenes o mestizas de la época. De hecho, las mujeres en general no salen muy bien paradas en las historias de Barbara Baynton. Relatos como «La compañera de Squaker» o «El instrumento elegido», dos de los más estremecedores e implacables del conjunto, son quizá la mejor prueba de ello. En el primero asistimos al lento pero imparable declive de una campesina que, tras sufrir un aparatoso accidente que la deja inválida, queda a merced de un hombre violento y déspota. En el segundo, otra mujer cae víctima de la demoledora brutalidad masculina por culpa de un fanático que la confunde con la aparición de una virgen, acarreándole consecuencias devastadoras.

Dura, agreste, sin miramientos de ninguna clase. En la literatura de Barbara Baynton no hay espacio para concesiones ni despliegues de misericordia. Su retrato feroz del bush australiano puede resultar todo lo innovador y revolucionario que se quiera, pero no oculta el hecho de que a veces resulta arduo dilucidar un hilo argumental entre la maleza narrativa que abunda a lo largo de la obra. Estudios de lo salvaje es una colección interesante pero irregular, con relatos sobresalientes que coinciden con los tramos más oscuros del libro y otros menos brillantes cuya esencia se diluye en observaciones y diálogos más bien dispersos. La recuperación de Barbara Baynton supone, sin ninguna duda, una empresa valiente y audaz, aunque no sé si necesaria.


«Lo que descubrió allí dentro, la imagen de aquel perro con las costillas rotas tras lo que parecía haber sido una lucha delirante contra el horror, y el reproche que vio en sus ojos salvajes, era un recuerdo que el hombre no estaba dispuesto a compartir con ella».


PUNTUACIÓN: ★

Kopano Matlwa - Florescencia

jueves, 17 de enero de 2019



Título original: Period Pain
Traducción: Magdalena Palmer
Año: 2016
Edición: Alpha Decay (2018)
Páginas: 128


Florescencia, de la joven escritora sudafricana Kopano Matlwa (Pretoria, 1985), es uno de esos libros que parecen haber sido fruto de un monumental expurgo. Para muchas voces emergentes como la de Matlwa, la literatura se ha convertido en el recipiente donde volcar todo el dolor que ya no pueden contener sus cuerpos. Dolor, por un lado, físico, que se manifiesta en el caso de Masechaba, la protagonista de Florescencia, a través de aparatosas hemorragias menstruales causantes, además, de una punzante humillación. Pero también el agudo dolor emocional, mucho más imperceptible y diversificado, que Masechaba experimenta a raíz del suicidio de su hermano, con el que continúa mensajeándose después de muerto a modo de pantomima para evitar la realidad. 

De forma paradójica, Masechaba —al igual que la autora— acaba ejerciendo medicina en un hospital de pocos recursos, donde la precariedad del sistema sanitario, unido a los desgarradores testimonios que Masechaba escucha día tras día de boca de los enfermos, hacen que la voluntad y el ánimo de la protagonista se deterioren a pasos agigantados. Incapaz de mitigar su propio sufrimiento ni salvar la vida de todos sus pacientes, Masechaba se deja arrastrar por una corriente de desesperanza del que ni el activismo político, ni la amistad, ni la educación religiosa recibida logran rescatarla. El hastío, la rabia y la impotencia se apoderan de su voz, impregnando la narración de un tono absolutamente mordaz que resuena en el texto como auténticas dentelladas. 

Con una asombrosa economía de recursos, Kopano Matlwa traza en Florescencia el vibrante retrato de una época convulsa en la historia de Sudáfrica. Matlwa deja aquí entrever los rasgos más desfavorecedores de una sociedad machista, xenófoba y anclada a todo tipo de supersticiones. La inestabilidad del país, sumada al constante aumento de las tensiones raciales, propician un estallido de violencia que se lleva por delante a Masechaba con todas sus devastadoras consecuencias. El relato de Masechaba de los días y semanas posteriores a su brutal violación, perpetrada por una chusma que lo interpretó como una reprimenda a su cada vez más notable participación en los asuntos políticos de la comunidad, supone una lectura tan incómoda como necesaria que derrumba por completo las nociones que creíamos conocer sobre el umbral del dolor. 

Podríamos hablar ahora de la «honestidad brutal» de la que hace gala la autora al exponer de forma tan descarnada un episodio autobiográfico. Podríamos hablar de «confesiones viscerales» y «sentimientos que nacen de las entrañas». Sin embargo, expresiones tan manidas como esas le harían poca justicia a una obra que me ha sorprendido sobre todo por su flagrante renuncia a convencionalismos y lugares comunes. En Florescencia, Kopano Matlwa se recrea sin remordimientos en su particular infierno personal con el objetivo de asimilar el trauma de forma más eficaz. Masechaba imparte en los momentos finales de la novela una magistral lección de supervivencia que quizá no sea la solución más popular, pero que demuestra una conmovedora humanidad y un inquebrantable espíritu de superación. Siempre entre el humor y la agonía, Florescencia se sitúa en esa estrecha franja narrativa que tan pronto es capaz de arrancarte una lágrima como una carcajada. Sin duda, merece la pena descubrir esta maravillosa rareza.


«A veces lo olvido. Me pierdo en la línea de bajo de una canción o en el aroma de la citronela. Entonces soy como cualquier otra persona. Pero luego me pregunto: «¿Por qué estás tan contenta? ¿No te olvidas de algo?» Busco y busco hasta que me acuerdo: Ah, sí; me violaron».


PUNTUACIÓN: ★

Kaouther Adimi - Nuestras riquezas. Una librería en Argel

jueves, 10 de enero de 2019



Título original: Nos richesses
Traducción: Manuel Arranz
Año: 2018
Edición: Libros del Asteroide (2018)
Páginas: 192


Nuestras riquezas, de la joven escritora Kaouther Adimi (Argel, 1986), pertenece a una especie de subgénero literario que nunca caerá en desuso porque se alimenta de un sentimiento imperecedero: sí, esa febril nostalgia que cualquier amante de la lectura ha experimentado al sumergirse entre las páginas de un libro que habla sobre otros libros. Nuestras riquezas es una obra que estruja hasta la última gota, sin ningún tipo de remordimiento, ese pasteloso romanticismo que nos hace venerar la mera proximidad de un manuscrito. Con suma artesanía narrativa, un lenguaje seductor y un tono que atrapa desde la primera escucha, Kaouther Adimi nos invita a pasear por las abarrotadas calles de Argel hasta el 2 bis de la calle Hamani, antigua calle Charras, donde un emprendedor e idealista Edmond Charlot abrió en 1936 una librería de préstamo llamada Las Verdaderas Riquezas.

El relato de Adimi, una biografía novelada del prestigioso editor parisino, está compuesto de tres hilos argumentales que se trenzan a lo largo de la obra hasta formar un delicioso y vibrante fresco donde la librería actúa como epicentro de la narración. Proyecto editorial, estandarte político, refugio para desamparados, testigo de acontecimientos históricos y cuna de escritores como André Gide o Albert Camus, Las Verdaderas Riquezas constituye en sí misma un fascinante personaje que, olvidada ya su época de mayor gloria, está a punto de ser convertida por su nuevo propietario en un puesto dedicado a la venta de buñuelos.

Mientras desaloja las pocas pertenencias que quedan allí, Ryad, un joven ingeniero recién llegado de París que no siente el más mínimo interés por la literatura, irá descubriendo —gracias, sobre todo, a los testimonios de los vecinos— la estrecha conexión existente entre la librería y las gentes del lugar. Intercalado con el relato del presente, encontramos extractos del diario de Edmond Charlot donde se recogen, entre otras cosas, los tortuosos inicios comerciales de la librería, las desavenencias de Charlot con sus socios o el esfuerzo titánico que implicaba llevar a cabo dirigir todas las actividades relacionadas con la recepción, corrección, traducción y publicación de cada nuevo título. El crecimiento lento pero constante, la inevitable llegada de los premios y posterior reconocimiento... de todo ello da cuenta el apasionante diario de Charlot, al que ni los problemas para hacer frente a los pagos, ni la censura, ni el estallido de la Segunda Guerra Mundial, ni el hecho de estar robando cada vez más tiempo a su familia consiguieron arrebatarle la ilusión por estar al frente de Las Verdaderas Riquezas. 

En Nuestras riquezas, lo individual se engarza con lo colectivo de manera sublime. Kaouther Adimi nunca pierde la perspectiva histórica del relato, sino que añade, junto a las de Ryad y Charlot, una tercera capa narrativa que actúa como voz en off y proporciona tridimensionalidad al contexto. El pueblo argelino, en masa, adquiere gracias a Adimi una representación necesaria, una plataforma donde escenificar la historia sangrienta de un país menospreciado por los franceses desde la violenta apropiación de sus tierras y que fue arrastrado interesadamente al conflicto bélico en nombre de una patria que después se desentendió. El conjunto, a pesar de su aparente carácter desarticulado, posee una solidez y una potencia realmente contundentes, haciendo de Nuestras riquezas una de las radiografías metaliterarias más absorbentes, comprometidas y, por encima de todo, enriquecedoras de los últimos años.


«Así es como yo concibo mi trabajo. El escritor tiene que escribir, el editor tiene que dar vida a los libros. No veo límites a esta idea. La literatura es demasiado importante como para no dedicarle todo mi tiempo».


PUNTUACIÓN: ★

Tara Westover - Una educación

martes, 8 de enero de 2019



Título original: Educated
Traducción: Antonia Martín
Año: 2018
Edición: Lumen (2018)
Páginas: 472


Aunque la premisa me picó la curiosidad, confieso que me decidí a leer Una educación movido principalmente por la tremenda popularidad que ha alcanzado a lo largo de este año. La autobiografía novelada de Tara Westover (Idaho, 1986) es uno de esos títulos de ubicuidad probada que no cesan de acosarte con su presencia hasta que aterrizan en tu biblioteca. Pero, ¿quién es Tara Westover y por qué ha causado tanto revuelo su historia? 

Una educación es una obra tan fascinante como estremecedora donde la autora narra su difícil infancia en el seno de una familia compuesta por siete hijos y unos padres que decidieron vivir apartados de la civilización. El padre de Tara, un pastor mormón obsesionado con el Apocalipsis, se erige desde las entrañas del relato como una presencia autoritaria y despiadada que, en su irracional convencimiento de estar siendo perseguido por el gobierno federal, no permite que sus hijos acudan a la escuela, vayan al médico o tomen medicinas. Acuciado por todo tipo de delirios y teorías conspiratorias, el cabeza de familia retiene a su mujer e hijos en un ecosistema rudimentario, sometiéndolos a largas jornadas de trabajo rural que, con los medios disponibles, se vuelven tan agotadoras como peligrosas. La insistencia en mantener un estilo de vida autosuficiente, apartado del sistema, provoca entre otras cosas que una simple negligencia pueda convertirse en una catástrofe letal. 

Con una claridad desgarradora, Westover describe lo que significa crecer y desarrollarse en un mundo sin referencias. A raíz de su incorporación al coro de la localidad, donde empezará a tomar contacto con otros niños de su edad, Tara descubre el alcance de su ignorancia y las consecuencias de su aislamiento. Poco a poco, impulsada por su propia necesidad y por el ejemplo de sus hermanos mayores —que consiguieron escapar de la tiranía paterna y labrarse un futuro más o menos apacible— Tara expresa su deseo de sacarse el título de secundaria y prepararse para el acceso a la Universidad, renunciando así a las paupérrimas lecciones que imparte su madre en casa. Esta decisión sacude por completo los cimientos del hogar, provocando una oleada de represalias que Tara Westover narra en su libro con una honestidad tan brutal como conmovedora.

Sin embargo, el camino que recorre Tara Westover a lo largo de Una educación es mucho más que el de la analfabeta que consigue colarse en una de las universidades más prestigiosas del mundo (trayectoria cuya credibilidad, por cierto, ha puesto en duda más de un lector). Creo que el principal atractivo de Una educación, y lo que convierte, en definitiva, la obra de Tara Westover en una narración inspiradora capaz de cautivar a tanta gente es su forma de reconocer el papel fundamental de la enseñanza en la formación del individuo. Gracias a la educación que Tara Westover se labra a base de dedicación inquebrantable, la autora consigue los medios para romper las cadenas que la atan a su pasado, del que manan todos sus miedos, inseguridades y carencias afectivas. Sin los sentimentalismos ni los exacerbados momentos de lucidez que se suelen asociar a la literatura intimista, Una educación sobresale como el emocionante y valiente testimonio de una autora revelación: una mujer que aprendió, por encima de todo, a ser ella misma.


«Cuando acudió por Navidad vi que leía un libro titulado Los miserables y concluí que debía de ser la clase de obra que leían los universitarios. Me compré un ejemplar con la esperanza de aprender algo de historia y de literatura, pero no fue así. Era imposible, porque no distinguía la ficción del telón de fondo verídico. Napoleón me pareció tan real como Jean Valjean. No había oído hablar de ninguno de los dos».


PUNTUACIÓN: ★

Jenny Erpenbeck - Yo voy, tú vas, él va

lunes, 7 de enero de 2019



Título original: Gehen, Ging, Gegangen
Traducción: Francesc Rovira
Año: 2015
Edición: Anagrama (2018)
Páginas: 336


Hay asuntos de actualidad sobre los que parece imposible hablar sin adoptar un tono sensacionalista o melodramático. Sin embargo, la novelista alemana Jenny Erpenbeck (Berlin, 1967), galardonada con el prestigioso Strega italiano por su último trabajo, consigue ahondar con suma perspicacia y total ausencia de maniqueísmo en el drama que viven miles de personas que tratan de llegar a Europa huyendo de situaciones críticas y se encuentran con un continente cerrado a cal y canto, parapetado tras su comodidad burguesa y una aplastante maquinaria burocrática que, lejos de solucionar, denigra y deshumaniza. 


«Richard piensa, pero no se lo dice, que la Tierra es más bien como un vertedero en el que las distintas épocas caen en la oscuridad, se les llena la boca de tierra, se superponen, y una se aparea con la otra para no engendrar nada, y el progreso consiste tan solo en que, de todo eso, los que deambulan por este mundo no saben nada».


El germen de la historia que Jenny Erpenbeck ha querido contar en Yo voy, tú vas, él va reside en un movimiento pro-inmigración que surgió allá por 2012 en la Oranienplatz de Berlin, sede de multitud de concentraciones y revueltas que tenían como objetivo sensibilizar a la población local sobre la situación insostenible de los refugiados. Richard, el protagonista de la novela, es un catedrático recién jubilado que no atraviesa su mejor momento personal. Abandonado por su joven amante y sin ninguna actividad en la que ocupar todo el tiempo libre del que ahora dispone, decide informarse acerca de los acontecimientos que están teniendo lugar en la Oranienplatz tras escuchar en las noticias que un grupo de manifestantes ha decidido acampar allí de forma indefinida.

Cuando Richard se entera de que los jóvenes inmigrantes han sido reubicados en una antigua residencia para ancianos cerca de su hogar, comienza a acudir allí con regularidad para entrevistarse con estos individuos procedentes de países africanos de los que nunca ha oído hablar. Entre la fascinación y el espanto, Richard escucha pacientemente truculentas historias de tribus en guerra, gobiernos corruptos, familias masacradas y travesías suicidas que acaban con decenas de cadáveres flotando a la deriva en el Mediterráneo. A medida que pasan los días, Richard se convierte en testigo de comportamientos volátiles y extenuantes forcejeos con el idioma, descubre anhelos y aspiraciones no muy diferentes de las de cualquier otro ser humano y se presta a ayudar en todo lo que está a su alcance, ya sea ofreciendo clases de piano o financiando latifundios al otro lado del globo.

Cuanto más de cerca observa Richard las vidas de sus nuevos compañeros, más distanciado se siente de sus compatriotas, así como de su absoluta indiferencia y falta de compromiso ante un asunto que no les debería de resultar tan ajeno. Con una solidez argumentativa simplemente demoledora, Jenny Erpenbeck hace un magnífico y mordaz balance entre la situación actual de los refugiados y la de decenas de berlineses que se dejaron la vida intentando franquear el muro que dividía en dos la ciudad. Erpenbeck realiza además un concienzudo repaso de los distintos movimientos de población que ha habido a lo largo de la historia, analiza de manera implacable el papel que juega el Estado en la dificultosa regularización de los inmigrantes y cuestiona la validez de los principios que se esconden tras el concepto actual de ciudadanía. En una época en la que los nacionalismos parecen estrangular cualquier atisbo de razón y de empatía, la relevancia y la inmediatez de historias como la que narra Jenny Erpenbeck, a pesar de su carácter moralista, hacen que Yo voy, tú vas, él va se postule como una lectura absolutamente necesaria.


«¿Y cuál ha sido el mérito de su generación? ¿Cuál es la razón de que ahora las cosas les vayan mucho mejor que, por ejemplo, a esos tres africanos sobre los que acaba de hablar Richard? Ellos, los que están ahí sentados en el sofá, también son niños de la posguerra, así que saben perfectamente que la sucesión entre el antes y el después a menudo sigue leyes muy distintas a las de la recompensa o el castigo. Los efectos no son directos, sino indirectos, piensa Richard, como ya ha pensado a menudo en los últimos años. Los americanos tuvieron sus planes para una mitad de Alemania, y los rusos para la otra mitad. Y ni el bienestar material de una parte ni la economía planificada de la otra puede explicarse por ningún rasgo particular del carácter de los ciudadanos alemanes, que se limitaron a proporcionar el material humano para el experimento político. Así pues, ¿de qué debían sentirse orgullosos?». 


PUNTUACIÓN: ★★★☆

 
Generación Reader © 2012