Wioletta Greg - Tragar mercurio

martes, 30 de enero de 2018



Título original: Guguły
Traducción: Karolina Todorowa
Año: 2014
Editorial: :Rata_
Páginas: 216


Tragar mercurio, primera novela de la poeta de origen polaco Wioletta Greg (Wioletta Grzegorzewska), es un libro disidente que se mueve por los márgenes de la literatura, una de esas raras aunque cautivadoras piezas de coleccionista que la editorial :Rata_ acostumbra desde sus inicios a incluir en su cada vez más inclasificable catálogo. Tragar mercurio es también un retrato poco halagüeño de la infancia, a la que Greg describe como una fruta podrida cuyo hueso se nos puede quedar atravesado en la tráquea. Una infancia, la de la autora, rural, agreste, amputada de inocencia, asediada por la escasez de recursos y los continuos cortes de luz que caracterizaron la región polaca donde transcurre la acción de la novela durante mediados de los 80.

No obstante, la de Wiola no se nos presenta como una infancia particularmente infeliz. Las inclemencias del campo, la precariedad económica, la incertidumbre por el futuro y el trato abusivo por parte de algunos adultos se diluyen en la incesante corriente de los días, marcada por las exigencias del trabajo, el costumbrismo religioso y los inapelables rituales que rigen la esfera doméstica. La de Greg es una voz que brota de la tierra, sus raíces profundamente arraigadas en la autoridad que otorga la experiencia. El lenguaje de la joven protagonista, a veces infantil y enajenado, contrasta con su asombroso dominio de tecnicismos y vocablos impropios de su edad, dotando al texto de una enriquecedora dualidad y un incontestable encanto.

Parte de la arrebatadora personalidad de Tragar mercurio reside en el lirismo de su prosa, consecuencia de la formación de Wioletta Greg como poeta, y en la naturaleza episódica de los acontecimientos, recuerdos apenas hilvanados entre sí que, no obstante, adquieren una sorprendente solidez observados como conjunto. Tragar mercurio da la sensación de ser un afectuoso homenaje a la persona que fuimos en la niñez, un cálido abrazo que enviamos desde el futuro a alguien que nunca lo recibirá. Ese mismo sentimiento entre melancólico y desgarrador, ese deseo de entender las experiencias vividas desde la perspectiva que otorga el paso del tiempo, aun sabiendo que no podemos hacer nada para remediar sus efectos, es una constante que guía el desarrollo de la historia y que acompaña al lector en su viaje por las páginas de Tragar mercurio.

Este viaje es, en gran medida, uno de autodescubrimiento. Como fogonazos de luz, los capítulos de Tragar mercurio iluminan de un modo u otro resquicios por los que se vislumbra el inquietante mundo de los adultos. Visiones catárticas, impúdicas, indescifrables al principio, pero que la niña protagonista continúa rumiando hasta otorgarles significado. Tierno y brutal, sobrio y elegante, pero cargado de intrincadas sutilezas, Tragar mercurio es una lectura bastante recomendable que atrapa sobre todo por su aparente sencillez. Una máscara que, espero, no impida a nadie reconocer el valor de un libro que no debe pasar desapercibido.


«Me trajo a casa en febrero. Aún sangrando, después del parto, se acostó en la cama y abrió mi manta, que olía a orina y mucosidad, para comprobar si yo seguía viva, roció el muñón de mi cordón umbilical con violeta de genciana, ató un lazo rojo en mi muñeca para protegerme contra el mal de ojo y durmió durante unas horas. Fue uno de esos sueños en los cuales uno decide si se va o si se queda.»

PUNTUACIÓN: ★½

Varias autoras - Damas oscuras

viernes, 26 de enero de 2018



Título original: -
Traducción: Alicia Frieyro, Olalla García, Sara Lekanda, Magdalena Palmer y Consuelo Rubio
Año: 2017
Editorial: Impedimenta
Páginas: 494


«No hay más revelación que la de la ciencia». Tal y como recoge Lanoe Falconer en el relato que incluye esta antología, el inmemorial conflicto entre la religión y el saber, entre fe y razón, entre la tangibilidad del mundo material y las apariciones procedentes de ultratumba, es el gran tema en torno al que gira la mayoría de historias recopiladas en Damas oscuras. Historias de fantasmas, de espíritus vengativos y misteriosas manifestaciones que vienen a trastocar la reconfortante cotidianidad de los personajes, a cuestionar sus creencias más arraigadas. Historias sombrías y truculentas que parecen narradas desde la clandestinidad, al calor de una hoguera en una noche de tormenta.

El período victoriano es sin duda el más prolífico en lo que a cuentos de fantasmas se refiere. El auge del espiritismo en occidente, de las séances y otras formas de intentar comunicarse con los muertos, revelan una profunda preocupación por desvelar los misterios que aguardan más allá de la vida. Damas oscuras reúne una veintena de estos relatos —todos ellos escritos por mujeres—, que sirven como muestra representativa de todo el talento literario presente durante la época victoriana. Nombres tan conocidos como Charlotte Brontë, Elizabeth Gaskell, Willa Cather o Margaret Oliphant se dan cita en este volumen de factura impecable, aportando con su particular perspectiva una sólida sensación de conjunto que hace bastante recomendable la lectura de este libro y sencillamente imprescindible para los apasionados de dicha era.

Una de las características más llamativas que comparten, diría, la totalidad de los relatos, es la insistencia en demostrar su credibilidad, en trascender el mito, leyenda urbana o simple desvarío. En manos de estas escritoras rebeldes, son los hombres (acostumbrados a parapetarse tras la incuestionable autoridad de los sentidos) quienes más ven su capacidad de raciocinio y buen juicio puestos a prueba por la aparición de fenómenos sobrenaturales que no hallan explicación en el mundo real. Así, no es tanto la presencia del espectro lo que aporta una dimensión interesante a la narración, sino la respuesta que despierta en los personajes. El descubrimiento de este universo elevado, alejado de cuestiones que en comparación parecen prosaicas e insignificantes, proporciona una suerte de iluminación interior que el estudio de la naturaleza está lejos de igualar. El escepticismo, por su parte, se castiga duramente con la locura.

Reconozco que esperaba otra cosa de Damas oscuras. Lo cual, por supuesto, no quiere decir que no haya disfrutado de lo que ofrece. Sin embargo, he echado en falta algo más de imaginación, de impacto, de tensión, de versatilidad temática. Más horror, más carne de cuento gótico y menos meditaciones sobre la fiabilidad de lo narrado que al final resultan tan similares entre sí. La excesiva homogeneidad de los cuentos seleccionados se hace llevadera gracias a la óptima distribución de los mismos y al exquisito estilo, rico en prolijas descripciones de personajes y lugares, de las autoras escogidas. 

Un romance trágico, un crimen sin resolver, una onírica composición musical o una casa aparentemente embrujada... son solo algunos de los motivos que hay en la lista de argumentos para rescatar a los muertos de su letargo. Adscritos a la esfera del lamento y el dolor, condenados a vagar por nuestro mundo recordando su dramático desenlace, los espíritus a los que dan vida estas damas oscuras suministran abundantes cantidades de entretenimiento ultraterreno. Ingeridos en la dosis adecuada, estos veinte relatos constituyen una magnífica visita a un tiempo del que solo nos queda el recuerdo, pero cuyos fantasmas permanecen intocables en la memoria.


«No hay nada más triste en toda esta tragedia (o comedia) que esos lastimosos esfuerzos por ocultar la verdad, por encubrirla con fábulas en las que, en lo más profundo de su corazón, nadie cree».

PUNTUACIÓN: ★½

Novedades editoriales: febrero 2018

miércoles, 24 de enero de 2018

Binti, Nnedi Okorafor
Crononauta - 15 de febrero - 120 páginas

Su nombre es Binti, y es la primera de los himba a la que se le ha ofrecido una plaza en Oomza Uni: la mejor institución de enseñanza superior de la galaxia. Aceptar esta oferta significará abandonar su casa, su familia y viajar a través de las estrellas entre extraños que no comparten su forma de ser ni respetan sus costumbres.
Lo que Binti no sabe es que el conocimiento le costará caro. Una sanguinaria raza alienígena, las medusas, amenazan su viaje y, para poder sobrevivir, necesitará la ayuda de su pueblo y de la sabiduría contenida en la Universidad.

Bellas durmientes, Stephen King & Owen King
Plaza & Janés - 1 de febrero - 768 páginas

En esta espectacular colaboración entre padre e hijo, Stephen King y Owen King nos ofrecen la historia más arriesgada de cuantas han contado hasta ahora: ¿qué pasaría si las mujeres abandonaran este mundo?
En un futuro tan real y cercano que podría ser hoy, cuando las mujeres se duermen, brota de su cuerpo una especie de capullo que las aísla del exterior. Si las despiertan, las molestan o tocan el capullo que las envuelve, reaccionan con una violencia extrema. Y durante el sueño se evaden a otro mundo. Los hombres, por su parte, quedan abandonados a sus instintos primarios.
La misteriosa Evie, sin embargo, es inmune a esta bendición o castigo del trastorno del sueño. ¿Se trata de una anomalía médica que hay que estudiar? O ¿es un demonio al que hay que liquidar?

La revolución feminista geek, Kameron Hurley
Alianza - 22 de febrero - 320 páginas

"La revolución feminista geek" es una colección de ensayos de Kameron Hurley sobre feminismo, la cultura, experiencias personales, las relaciones de poder o las redes sociales. Comprende numerosas entradas de su blog, así como ensayos escritos específicamente para este libro. Con un estilo beligerante y directo, al tiempo que cuidadosamente elaborado, reflexiona sobre cuestiones como la lucha contra la invisibilización de las mujeres, la perseverancia necesaria para progresar como escritora, la importancia del cambio cultural... que encuentran eco en muchas personas, interesadas o no en la cultura geek. Su escritura elocuente, provocadora y brutalmente honesta, es universal.

La voz del fuego, Alan Moore
Roca Editorial - 8 de febrero - 336 páginas

En esta historia llena de lujuria, locura y éxtasis, habitan doce personajes distintivos que vivieron en la misma región del centro de Inglaterra durante un período de seis mil años. Sus narraciones se entrelazan a través de acontecimientos recurrentes, extrañas tradiciones y visiones misteriosas. El primero es un niño en una cueva, quien ha perdido a su madre y que se enamorará y aprenderá una lección mortal. Le sigue un extraordinario elenco de personajes: una asesina que personifica a su víctima, un pescador que cree haberse convertido en una especie diferente, un emisario romano que se da cuenta de la amarga verdad sobre el Imperio, una monja discapacitada que es curada milagrosamente por una perturbadora aparición, un viejo cruzado cuya fe es destruida por el testimonio de la reliquia final, dos brujas, amantes, que queman en la hoguera… Cada cuento interconectado traza un camino en un viaje de descubrimiento de los secretos de la tierra. Siguiendo la tradición de la obra de Kipling, Puck de la colina de Pook, las Vidas imaginarias de Schwob o Historia Universal de la infamia, de Borges, Alan Moore viaja a través de la historia mezclando verdad y conjetura en una novela deslumbrante, a veces trágica, pero siempre fascinante.

La señora Fletcher, Tom Perrotta
Libros del Asteroide - 19 de febrero - 368 páginas

Eve Fletcher es una mujer divorciada de poco más de cuarenta años que vive en una tranquila ciudad de Nueva Jersey. Ahora que su hijo se acaba de ir de casa para empezar la universidad piensa que ha llegado el momento de dedicarse un poco más a sí misma. Eve se apuntará a un curso universitario sobre «género y sociedad», donde conocerá a gente de lo más variopinta, se obligará a cultivar nuevas amistades, descubrirá la pornografía en internet y las aplicaciones de citas, y hará cosas que meses atrás le hubieran parecido inconcebibles. Mientras, Brendan, su hijo, se dará cuenta de que su idea de lo que sería la peripecia universitaria estaba completamente obsoleta.

Nadie es más de aquí que tú, Miranda July
Literatura Random House - 1 de febrero - 208 páginas

Una mujer da rienda suelta a sus fantasías tras dormirse en el hombro de su vecino mientras él sufre un ataque de epilepsia. Una joven encuentra sentido a su vida dando clases de natación a tres ancianos en la cocina de su casa, sin más agua que la que cabe en una palangana. Una chica desesperadamente enamorada de su mejor amiga hace más llevadero el rechazo desnudándose ante extraños. Dos completas desconocidas se funden en un llanto compartido durante un cursillo para aprender a ser más románticas.
Los solitarios protagonistas de estos dieciséis relatos intentan conectar con los demás del modo más extraño. Con una ironía agridulce y un erotismo punzante, Miranda July convierte las situaciones más bizarras en escenas de una humanidad reveladora.
Este conjunto de historias supuso el debut de una autora que sorprendió con un universo literario rompedor, de una artista que ignora la realidad y flirtea con el surrealismo para centrarse en lo esencial. En sus manos, toda lógica explosiona y el lenguaje se convierte en la mejor herramienta para reconfigurar el mundo. Directos y sin complejos, estos relatos ofrecen comprensión y demuestran que nunca es tarde para elaborar una nueva teoría sobre quiénes somos, ponerle música y bailar como si no hubiera mañana.

Una vida prestada, Berta Vias Mahou
Lumen - 1 de febrero - 216 páginas

Era alta, de huesos grandes y andares enérgicos, como si la vida le hubiera encargado una misión y ella fuera a cumplirla sin miramientos. Vestía abrigos amplios, faldas y vestidos que le tapaban las rodillas, sombreros de ala ancha y zapatos cómodos de tacón bajo.
Podemos imaginarla caminando por las calles de Nueva York o Chicago en los años sesenta del siglo pasado y llevando de la mano a unos niños porque Vivian Maier, la gran fotógrafa que ahora recibe el aplauso internacional de la prensa y del público, durante toda su vida fue ni más ni menos que una niñera, una mujer sin familia, sin hijos y sin casa propia.
Lo único que siempre sintió muy suyo era una máquina fotográfica que la acompañaba a todas partes, colgada del cuello o escondida en un bolsillo. Fue así cómo robó la sonrisa de unas niñas, la mueca ácida de una anciana o su propia mirada, cargada de preguntas. Miles de negativos descansaron durante mucho tiempo en viejas cajas, y solo después de su muerte alguien empezó a revelar al mundo el genio de su trabajo.
Vivian Maier: una mujer misteriosa que por fin habla gracias a la imaginación y el talento de Berta Vias, que le ha prestado una vida entera.

Que nadie duerma, Juan José Millás
Alfaguara - 15 de febrero - 216 páginas

El día en que Lucía pierde su empleo como programadora informática es también el día en que su vida va a dar un giro definitivo, tal vez por una sucesión de casualidades o tal vez porque ese era el destino que le estaba esperando desde su décimo cumpleaños. Como si de un algoritmo se tratara, Lucía establece los siguientes principios sobre los que basará su existencia futura: va a dedicarse a ser taxista; recorrerá las calles de Madrid -o tal vez Pekín- al volante de su taxi mientras espera pacientemente la ocasión de llevar en él a su vecino desaparecido, del que se ha enamorado, y todos los acontecimientos importantes para ella tendrán como banda sonora, a partir de ese momento, la ópera de Puccini Turandot, de la que se siente protagonista.
Lo cotidiano y lo extraordinario se entremezclan en esta novela de amor y terror protagonizada por un personaje femenino inolvidable. En ella están presentes todas las claves del universo narrativo de Millás: la ironía, el desdoblamiento del yo, las distintas facetas que componen la realidad, la soledad y la constatación de una verdad inmutable, la de que el espejo en el que miramos nuestras vidas nos devuelve, indefectiblemente, una perspectiva insólita ante la que solo cabe el más puro de los asombros.

Desmembrado, Joyce Carol Oates
Gatopardo - 5 de febrero - 248 páginas

En su última colección de relatos, Joyce Carol Oates ahonda en las vidas de niñas y mujeres vulnerables: unas se convierten en víctimas, mientras que otras se ven incitadas, por un profundo malestar emocional, a cometer actos violentos contra los demás. En «Desmembrado», una niña precoz de once años se sube al Chevrolet azul celeste de un pariente de la familia, un hombre atractivo y misterioso, que la conducirá a un destino incierto e imposible de olvidar; en «El pasadizo», una viuda regresa de manera obsesiva a la casa que antaño compartía con su marido, hasta que una invitación a entrar por parte de los nuevos propietarios adquiere visos amenazadores; en «La chica ahogada»,una estudiante universitaria se obsesiona con el caso de una mujer que murió ahogada o fue asesinada.

Pachinko, Min Jin Lee
Quaterni - 19 de febrero - 544 páginas

En una pequeña aldea de pescadores a la orilla del mar del Este, un hombre tullido se casa con una muchacha de quince años. La pareja tiene una hija, su adorada Sunja. Cuando Sunja se queda embarazada de un hombre casado, la familia se enfrenta a la ruina. Pero entonces Isak, un joven sacerdote protestante, le ofrece una oportunidad de salvación: una nueva vida en Japón como su esposa. Tras seguir a un hombre al que apenas conoce hasta un país hostil donde no tiene amigos ni hogar, la salvación de Sunja no será más que el principio de su historia.

Memorias de una osa polar, Yoko Tawada
Anagrama - 28 de febrero - 296 páginas

Esta es la historia de tres generaciones, las de la abuela, la madre y el hijo. Es una historia que recorre buena parte del siglo XX y los acontecimientos históricos que lo marcaron y que se desarrolla en varios países. Pero tiene una peculiaridad: sus tres protagonistas son osos polares, osos con raciocinio y sentimientos propios de los humanos, que actúan en circos o viven en zoos, pero que también escriben sus memorias. Y es que lo que Yoko Tawada ha hecho en este libro delicioso, bellísimo y fascinante es poner al día las fábulas de Esopo o Lafontaine.
La novela arranca con la abuela, nacida en la Unión Soviética, que trabaja en un circo, escribe unas memorias que se convierten en best seller y se exilia en Canadá. Su hija Tosca, bailarina, se instala en la Alemania del Este en la época del muro de Berlín, se dedica también al circo y mantiene una estrecha relación con su entrenadora Barbara, emocionalmente frágil. El hijo de Tosca, Knut, nace en el zoo de Berlín, está muy unido a su cuidador, Matthias, y se convierte en una estrella, aunque no todo es tan maravilloso como parece... Y un dato interesante: tanto el personaje de Knut como el de su madre están basados en osos reales; el cachorro Knut se convirtió en la sensación del zoo de Berlín e incluso fue fotografiado por Annie Leibovitz para una portada de Vanity Fair.

No mires ahora y otros relatos, Daphne du Maurier
La biblioteca de Carfax - 12 de febrero - 256 páginas

Recopilación de cinco relatos de la autora inglesa: - No mires ahora (este relato fue adaptado al cine en 1973 por Nicolas Roeg con el título en español de «Amenaza en la sombra»). - El manzano. - No después de medianoche. - El estanque - Las lentes azules

Llega la negra crecida, Margaret Drabble
Sexto Piso - 5 de febrero - 338 páginas

Francesca Stubbs pasa de los setenta, pero aún goza de salud, y aunque hace tiempo que debería estar jubilada, trabaja gustosa para una institución benéfica que ofrece asistencia a ancianos que se enfrentan a penurias de todo tipo. Las personas que la rodean también se ven abocadas a luchar por salvaguardar la dignidad en el último tramo de su existencia, una existencia que más que disfrutarse, se sobrelleva. La obra de Drabble es tan valiente y hermosa porque lleva a cabo la revolucionaria idea de tratar a los ancianos como personas, porque habla desde la comprensión y el amor. Una novela que plantea qué es una buena vida y, por lo tanto, qué es una buena muerte.

Un amor, Alejandro Palomas
Destino - 6 de febrero - 464 páginas

En el reducido universo familiar de Amalia y sus tres hijos, Silvia, Emma y Fer, el engranaje se mueve al ritmo desacompasado de las emociones. Es una familia típica, y sobre todo, muy real. Un cosmos cocido al fuego lento de varias entregas que han atado a miles de lectores. Pero llega un día cumbre en sus vidas. Emma se va a casar y todos se sumergen en las tareas y los remolinos de organizar la mejor boda. La noche previa a la ceremonia, una llamada rompe la armonía familiar. Silvia, Emma, Fer y otros parientes se conjuran para poder celebrar a la vez el aniversario de Amalia, que coincide inevitablemente con la fecha de la boda. 24 horas de acelerón emocional que pondrán a prueba a todos y cada uno y al mismo engranaje familiar.

El prado de Rosinka, Gudrun Pausewang
Impedimenta - 5 de febrero - 232 páginas

Elfriede, una anciana octogenaria, recibe la carta de su sobrino, un joven que está decidido a dar el salto a la vida autogestionada, renunciando a las reglas de un sistema con el que no se identifica. Así comienza una entrañable relación epistolar, en la que Elfriede le relatará su experiencia en Rosinkawiese, un pueblecito en los Sudetes donde su marido y ella emprendieron, en plenos años veinte, el utópico sueño de vivir y dejar vivir, respetando la naturaleza y dejándose abrazar por el calor de la comunidad. Un proyecto hermoso e inspirador que, sin embargo, implicó también grandes dosis de sacrificio y dolor. El prado de Rosinka constituye una oda al amor por la naturaleza, un alegato a favor de una vida alternativa, tranquila y ajena a la superficialidad moderna.

Paper Fish, Tina Rosa
Hoja de Lata - 5 de febrero - 272 páginas

Carmolina BellaCasa tiene ocho años y vive en la Little Italy del Chicago de los años cuarenta. Casi todos los días se sienta en el porche a machacar pimientos con la abuela Doria, que le habla del difunto abuelo Dominic, de su bisabuela Carmela —de quien ella ha heredado el nombre— o del misterioso autismo de Doriana, su preciosa hermana mayor que, «un día entró en el bosque para contemplar los pájaros y perdió la llave de vuelta a casa». Desde entonces Sara, la madre de las niñas, ya no sueña con bailar. Tampoco Marco, su padre policía, que se consume lentamente patrullando las miserables calles de la ciudad. Publicada en 1980 y olvidada después por mucho tiempo, Paper Fish se reivindica actualmente como un clásico de la literatura norteamericana de la inmigración escrita por mujeres.

Los ojos vendados, Siri Hustvedt
Seix Barral - 6 de febrero - 240 páginas

Iris Vegan, una estudiante de literatura de la Universidad de Columbia, relata sus inquietantes encuentros con personajes neoyorquinos que el azar y la coincidencia han puesto en su camino. La relación de estos singulares momentos, en los que las fuerzas oscuras pueden cambiar el curso de una vida, permite al lector abordar esta obra como la suma de cuatro episodios independientes pero complementarios a la vez.

En un café, Mary Lavin
Errata Naturae - 5 de febrero - 424 páginas

Pocos han oído hablar de Mary Lavin, pues no contábamos con traducciones de su obra en nuestra lengua; pero ahora estamos convencidos de que estos magníficos relatos formarán parte del imaginario de muchos lectores. Un descubrimiento, uno de esos libros míticos que llamamos clásico contemporáneo. ¿Los escenarios? La Irlanda verde, campestre y tan atractiva como dura, y la Irlanda de las ciudades oscuras y grises, la de la memoria y el deseo de tantos jóvenes expatriados, de tantas viudas. Un libro a la altura del ‘Dublineses’ de Joyce. En la senda de Chéjov, de Katherine Mansfield—y anticipando la obra de Edna O’Brien—, sus relatos cautivarán a los lectores, y les mostrarán el poder que encierra un «simple» cuento, lo formidable y evocador que puede llegar a ser.

Presentarse en forma grata, Joseph Salvatore
Dos Bigotes - 12 de febrero - 144 páginas

El debut en la ficción del crítico literario de 'The New York Times' Joseph Salvatore reúne once relatos que seguro permanecerán en el ánimo del lector durante mucho tiempo. En ellos, el autor presenta un crisol de personajes heridos que buscan el sentido de la vida y que anhelan algo que parecen incapaces de identificar. Con ingenio y energía, Salvatore nos muestra un conjunto de historias que nos divierten con su ironía, nos sacuden con su intensidad y nos conmueven con su franqueza. Triste y divertida, brutal y honesta, sexy e inteligente, la escritura de Salvatore remite a maestros como David Foster Wallace y W. G. Sebald. En cada página, nos transmite una honda comprensión de las inseguridades que acompañan el proceso de madurez y la necesidad de encontrar un lugar donde encajar.

La catedral y el niño, Eduardo Blanco Amor
Libros del Asteroide - 26 de febrero - 496 páginas

Luis Torralba es un niño de ocho años que vive en una ciudad gallega a comienzos del siglo xx. Sus padres están separados y viven en mundos completamente distintos. Su madre se mueve en los ambientes burgueses y clericales de la ciudad; su padre es un pequeño aristócrata librepensador que vive en un destartalado pazo en las afueras. Entre esos dos mundos, el previsible y tranquilo de su madre y sus tías, tan cercano a la catedral, y el primitivo del pazo paterno, se desarrolla la infancia de Luis. Esta vida tan contrastada y a la vez tan rica en personajes y situaciones irá convirtiendo al protagonista en alguien capaz de imaginar su propio futuro, muy distinto al que todos tienen pensado para él.

Chica de campo, Edna O'Brien
Errata Naturae - 26 de febrero - 432 páginas

La primera novela de Edna O’Brien, Las chicas de campo, se publicó en 1960 y escandalizó tanto a la gente de su pueblo que el libro fue quemado en público. En estas memorias deslumbrantes, conocemos a esta «chica de campo» nacida en 1930 en la Irlanda rural, pero aun así una mujer libre, una creadora ferozmente apegada a su independencia. Hay en estas páginas una personalidad singularísima: conventos, fugas, divorcios, maternidad, incluso locas fiestas en el Londres de los 60 y encuentros con gigantes de Hollywood. Y también mucho amor: feliz en alguna ocasión y, sobre todo, no correspondido. Chica de campo nos lleva de los prados irlandeses a Jackie Onassis, de los brazos de Robert Mitchum a Hillary Clinton, pasando por un sinfín de personajes míticos. Más apasionante que cualquier novela

La puerta del bosque, Melissa Albert
Molino - 15 de febrero - 416 páginas

Alice, una chica de diecisiete años, y su madre se han pasado la mayor parte de sus vidas de un sitio para otro, siempre un paso por delante de la extraña mala suerte que les pisa los talones. Pero cuando la abuela de Alice, la esquiva autora de un libro de cuentos espeluznantes, muere en su finca del bosque, Alice descubre hasta dónde puede llegar su mala suerte. Su madre desaparece y deja un extraño mensaje: no te acerques al bosque de los avellanos. Para recuperarla, Alice tendrá que adentrarse en el mundo en que nacieron las historias de su abuela y donde quizás encuentre la razón del monstruoso y estremecedor origen de su historia.

Tocar las estrellas, Katie Khan
Fantascy - 15 de febrero - 336 páginas

A Carys y a Max, a la deriva en el espacio, solo les quedan noventa minutos de oxígeno. Sufrieron un accidente y ahora están cayendo al vacío mientras se aferran el uno al otro. No pueden evitar mirar atrás y reconocer que, aunque nunca tuvieron la sensación de encajar en el planeta que han abandonado y donde su amor está prohibido, nada les gustaría más que volver a casa. Dedicarán cada segundo a intentar sobrevivir. Porque han llegado demasiado lejos para perderse.
Pero... ¿qué ocurriría si, en el último momento, uno de los dos tuviera la posibilidad de salvarse?

Todo es mentira, E. Lockhart
Alfaguara - 15 de febrero - 272 páginas

Esta es la historia de una chica cuya mente diabólica le ha permitido llegar a lo más alto. Pero, ¿cuántas veces se puede renacer de las cenizas?
Imogen es una fugitiva huérfana, heredera de una fortuna, además de una cocinera y una tramposa.
Jule es una luchadora, una persona camaleónica y una atleta.
Una amistad intensa. Una desaparición. Un asesinato, o quizás dos.
Una historia de desamor, o quizás tres.
Sangre y chocolate.
Superhéroes, espías y villanos.
Una chica que se niega a darle a la gente lo que quiere de ella.
Una chica que se niega a ser quien fue.

Una perfecta educación, Curtis Sittenfeld
Siruela - 21 de febrero - 488 páginas

Cuando su padre la acompaña hasta la entrada del prestigioso internado Ault de Massachusetts, no parece que Lee Fiora añore demasiado a la familia que deja atrás en su pequeña ciudad de Indiana, seducida por las brillantes fotografías del elegante folleto promocional del centro: chicos de uniforme delante de vetustos edificios de ladrillo y chicas con falda escocesa y palos de lacrosse sobre un césped inmaculado. Pero como no tarda en descubrir, Ault es un mundo aparte, habitado por jóvenes ricos, hastiados y atractivos que se rigen por sus propios códigos. Tan intimidada como atraída por su deslumbrante entorno, Lee luchará por construir una nueva identidad que le permita seguir adelante, un delicado equilibrio entre dejar de sentirse una extraña y no olvidarse de ser ella misma.

Días sin final, Sebastian Barry
Alianza de novelas - 22 de febrero - 280 páginas

Después de alistarse con apenas diecisiete años en el ejército de los Estados Unidos en la década de 1850, Thomas McNulty y John Cole, su compañero de armas, luchan en las guerras indias y, posteriormente, en la guerra de Secesión. Tras huir de terribles penalidades, estos serán para ellos días llenos de vida y asombro, a pesar de los horrores de los que son testigos y cómplices a la vez. Sus existencias cobrarán una mayor plenitud que peligrará cuando una joven india se cruce en su camino y surja la posibilidad de una felicidad duradera... siempre y cuando logren sobrevivir. La última obra de Sebastian Barry nos lleva por las llanuras del Oeste hasta Tennessee y es una auténtica obra maestra, tanto por la atmósfera que recrea como por su lenguaje. Estamos al mismo tiempo ante una intensa y conmovedora historia de dos hombres y la vida que les toca vivir, y una nueva mirada sobre algunos de los años más fatídicos en la historia de los Estados Unidos.

Sexo y mentiras, Leila Slimani
Cabaret Voltaire - 21 de febrero - 224 páginas

Sexo y mentiras es la voz, fuerte y sincera, de una juventud marroquí que vive amordazada, en una sociedad donde el sexo se consume como mercancía. Desde la infancia, a chicas y chicos se les educa inculcándoles una cohibición y una vergüenza que les marcará toda su vida. La mentira es la norma con tal de que el honor, la virginidad y las apariencias sean salvadas. En Marruecos, esta inmensa miseria sexual es utilizada como herramienta de sumisión; la ley castiga y proscribe toda relación sexual fuera del matrimonio. Las mujeres con las que Leila Slimani se entrevista le confiaron sin tapujos su vida sexual. La inmensa mayoría intentan liberarse, en un combate íntimo, desgarrador. Frente a la hipocresía social, las jóvenes sólo tienen una alternativa: virgen o esposa.

Bernice Rubens - Con el traje de los domingos

martes, 23 de enero de 2018



Título original: Sunday Best
Traducción: Íñigo F. Lomana
Año: 1971
Editorial: Alba
Páginas: 312


El travestismo no es, hay que reconocerlo, uno de los motivos más abordados en la historia de la literatura. Puede que hoy día no resulte sorprendente ver a un hombre calzado con tacones de aguja y pelucas imposibles, pero dicha imagen, determinada en gran medida por los estridentes patrones que rigen el mundo del espectáculo, no se me antoja igual de frecuente durante la época en la que se escribió este libro. Por eso, no deja de extrañar que la transgresora y visionaria aproximación de Bernice Rubens —escritora británica que ganó el Man Booker Prize en 1970 con su obra The Elected Member— a un tema que por mucho tiempo ha sido considerado tabú, no haya obtenido el grado de repercusión que sin duda merece.

Así, la recuperación por parte de la editorial Alba de este clásico de 1971, constituye una apuesta doblemente valiosa, por no decir necesaria. Con el traje de los domingos se nos presenta como la agónica confesión de su protagonista, George Verrey Smith, un profesor egocéntrico hasta el punto de rayar la hilaridad, desdeñoso y pagado de sí mismo cuyo secreto más perturbador no es precisamente el tipo de lencería que utiliza. Su matrimonio con Joy, quien, lejos de condenar el inusual pasatiempo de su marido, se encarga de proporcionarle los vestidos, es una modélica farsa que se sostiene gracias a la mutua indiferencia que se profesan. Sus vecinos lo evitan, sus colegas lo aborrecen y su madre, secuestrada por un arrebatador rapto de fervor religioso, se dedica a enviarle misivas semanales exigiéndole que se arrepienta de sus pecados. Sin embargo, el peor revés en la vida de George Verrey Smith sucede cuando lo hallan sospechoso de un asesinato que no ha cometido.

Y es que George sí es culpable de asesinato, pero no exactamente del que le acusan. En cualquier caso, la resolución del crimen sirve como mecanismo auxiliar y no como el motor que impulsa la historia. El rasgo más interesante y llamativo de Con el traje de los domingos es su análisis de la doble identidad que posee el protagonista, un desdoblamiento que llega a materializarse en la existencia de dos voces narrativas para un mismo personaje: el propio George, por un lado, y Emily Price, su álter ego femenino. Con el traje de los domingos gira en gran medida en torno a la lucha de estas dos facetas por imponerse sobre la otra y la persecución (literal) a la que se ve sometido el protagonista mientras trata de declarar un vencedor. Bernice Rubens describe de manera fascinante el conflicto interno de George, al mismo tiempo que disecciona y denuncia los comportamientos rancios de la sociedad inglesa o la flagrante hipocresía de aquellos que se erigen a sí mismos guardianes de la moral.  

Víctima de un padre abusivo y de una interminable ristra de equívocos, George Verrey Smith es un encantador villano del que te acabas enamorando contra todo pronóstico. Sus temperamentales arranques de sinceridad, su descacharrante narcisismo y sus mordaces circunloquios sobre el conservadurismo británico hacen de la lectura de Con el traje de los domingos una experiencia que ha superado todas mis expectativas y que arranca de cuajo cualquier prejuicio o idea preconcebida sobre la necesidad de trascender las barreras del género. Divertida sin ser superficial, inteligente, inspiradora e inesperadamente despiadada, Con el traje de los domingos es una magistral exploración del individuo sometido a las cadenas de la vida en grupo, una lectura apasionante que avanza a ritmo de thriller hacia incómodos recovecos de la naturaleza humana, pero que sin duda merece la pena descubrir. 


«Podría decir que todo le sucedió a «él», lo cual nos permitiría al menos imaginar un presente, un futuro. Con el «yo» solo hay pasado. El «yo» es definitivo; el «yo» es una aceptación  de la muerte. El «yo» es para el último libro, no para el primero».

PUNTUACIÓN: ★★★★

Anita Brookner - Un debut en la vida

lunes, 22 de enero de 2018



Título original: A Start in Life
Traducción: Catalina Martínez Muñoz
Año: 1981
Editorial: Libros del Asteroide
Páginas: 232


Hoy día, las mesas de novedades parecen estar plagadas de «jóvenes promesas» que inician su carrera literaria a edades bien tempranas. Sin embargo, por muy notoria que sea su originalidad o frescura, la precocidad pocas veces puede competir contra la voz de la experiencia. El caso de Anita Brookner, prestigiosa escritora británica que en 1984 ganó el Man Booker Prize por su obra Hotel du Lac, demuestra que un debut tardío no es sinónimo de una trayectoria efímera. Al contrario, con más de una veintena de libros a sus espaldas, Anita disfrutó de un prolongado período creativo a pesar de que su primera novela, la que hoy nos ocupa, viera la luz cuando la autora tenía 53 años.

Teniendo en cuenta la enorme calidad de su obra, sorprende cuando menos el poco mimo que esta ha recibido en nuestro país. No obstante, como bien sabe la heroína de Brookner, hay cosas que solo se entienden con el paso del tiempo. «A sus cuarenta años, la doctora Weiss comprendió que la literatura le había destrozado la vida», es la rotunda y contundente afirmación con la que Anita Brookner nos presenta la historia de Ruth Weiss, una solitaria e introvertida profesora que se halla inmersa en la redacción de su tesis sobre las mujeres en la obra de Balzac. Para saber cómo puede alguien llegar a esa conclusión tan chocante habrá que esperar hasta el final de la novela, pues Brookner, tras una breve introducción, nos retrotrae hasta la infancia de Ruth en el barrio londinense de Oakwood Court.

Hija de un librero con no demasiado olfato para los negocios y de una histérica actriz cuya carrera languidece entre papeles de cada vez menor importancia, Ruth crece al amparo de los libros, educándose en los profundos dilemas morales que plantean las obras de autores como Tolstói, Dickens o Flaubert. Tras la muerte de su autoritaria abuela, Ruth es testigo de cómo el matrimonio de sus padres se desmorona, recayendo sobre ella la responsabilidad de mantener la familia unida cuando la convivencia se inclina hacia un inevitable colapso. Maggie Cutler, una incorregible e irónica viuda que los padres de Ruth contratan para que se ocupe de las tareas domésticas, y Anthea, una alocada amiga que hace las veces de consejera sentimental, se convierten en los pilares sobre los que se apoya Ruth en ausencia de otros referentes más sólidos. El egoísta infantilismo de sus padres, George y Helen, así como la negativa a resolver sus propios problemas, contrastan de forma cómica con la seriedad de Ruth, cuyo rito de paso a la madurez consiste en descubrir la abismal diferencia entre lo que ha aprendido de sus lecturas y lo que el mundo real tiene reservado para ella.

El desengaño, tanto vital como amoroso, es uno de los grandes temas que aborda Anita Brookner en esta obra, de ritmo pausado pero exquisita complejidad. Un debut en la vida es una fascinante novela de personajes que atraviesan el ojo clínico de la autora británica para revelarnos la devastadora fragilidad del romanticismo literario. Víctima de su abnegación, de su compromiso con las cargas familiares, las virtudes de Ruth terminan propiciando su declive personal, echando por tierra prometedores noviazgos y proyectos laborales de categoría. Sentirse identificado con su tragedia es casi un imperativo, una obligación inconsciente que nos hace admirar la capacidad de Brookner para intercalar el pesimismo que sobrevuela la historia con la luminosidad de su prosa. Caracterizada por su espíritu analítico, Un debut en la vida es una lectura sorprendente, enriquecedora y extrañamente divertida, como contar un chiste en un funeral. Por supuesto, no todo el mundo apreciará la retorcida satisfacción que se obtiene de soltar una carcajada en presencia de un cadáver. Para el resto, esta magnífica novela de Anita Brookner puede suponer un auténtico oasis de felicidad, un inesperado hallazgo que, lejos de destrozarte la vida, conseguirá hacerla más llevadera.


«En silencio, algunas tardes, con la cabeza apoyada en la mano, dejaba que el atardecer invadiera poco a poco su salita de estar y pensaba una vez más en la obra en la que se la había confiado un papel tan exigente».

PUNTUACIÓN: ★½ 

Marta Rebón - En la ciudad líquida

viernes, 19 de enero de 2018



Título original: -
Traducción: -
Año: 2017
Editorial: Caballo de Troya
Páginas: 416


Marta Rebón es una de las traductoras del ruso con más experiencia y reconocimiento a sus espaldas que hay en nuestro país. Sin embargo, como cualquiera de nosotros, Marta es muchas cosas más. Es también una fotógrafa diligente, algo que se percibe en las numerosas instantáneas que irrigan el texto de En la ciudad líquida. Es una viajera inquieta, exploradora hasta las últimas consecuencias de los nuevos territorios que pisa. Biógrafa comprometida, logra transmitir una profunda admiración por las vidas de aquellos escritores que han determinado en gran medida los contornos de su identidad.


En efecto, la literatura es un movimiento sísmico que configura nuestro paisaje interior. De igual manera, En la ciudad líquida se puede describir como el concienzudo esfuerzo de su autora por dibujar un mapa que refleje esa geografía íntima. Es, ante todo, un libro inclasificable, caracterizado por la libertad total que supone traspasar los límites que imponen etiquetas y definiciones. Crónica europea de la represión, libro de memorias, cuaderno de viajes, bitácora de lecturas... En la ciudad líquida es un texto camaleónico que cambia constantemente de forma, manteniéndose fiel al espíritu disidente de los novelistas y poetas que pueblan sus páginas, pero dejando entrever en todo momento un ardoroso y fervor por la lectura y el oficio de traducción, a veces denostado dentro de los propios círculos editoriales.

Cada capítulo de En la ciudad líquida aborda un motivo distinto, ya sea una etapa específica de su itinerario vital o la arquitectura emocional de ciudades por las que Marta Rebón nos acompaña como experta guía turística. A orillas del Nevá conoceremos una San Petersburgo fantasmagórica que ejerció sobre Dostoievski su magnético influjo. De Argel emana un arrullo desértico que enamoró a Camus por su capacidad para hacerle experimentar el auténtico silencio. Tánger, Oporto, Quito, Moscú, Nueva York... escenarios crepusculares que en el libro de Rebón adquieren una cualidad etérea, atemporal. En la ciudad líquida erige además un lugar privilegiado para la poesía de mujeres como Elizabeth Bishop y Anna Ajmátova, enmarcando su obra inmortal en el relato de sus respectivas tragedias personales. Tragedias que se unen a las de otros muchos escritores revolucionarios que fueron víctimas de la aplastante censura soviética y que Marta Rebón disecciona en su libro con meticuloso rigor.

Conmovedor en su intensidad, apasionante en su desorden, En la ciudad líquida constituye una lectura especialmente recomendada para bibliófilos empedernidos y feligreses de la literatura rusa en general. Marta Rebón nos ofrece con su libro la posibilidad de realizar simultáneamente un maravilloso viaje horizontal, más allá, y vertical, más adentro, hacia las profundidades de la memoria y el lenguaje, esos grandes y con frecuencia visitados países que, no obstante, en ocasiones nos siguen resultando completos desconocidos. 


"No amo a los justos, a aquellos que jamás cayeron, que nunca dieron un traspié, pues la suya es una virtud muerta, de escaso valor. A ellos no se les revela la belleza de la vida".

  PUNTUACIÓN: ★★★★

Vivian Gornick - Apegos feroces

miércoles, 17 de enero de 2018



Título original: Fierce Attachments
Traducción: Daniel Ramos Sánchez
Año: 1987
Editorial: Sexto Piso
Páginas: 224


El género autobiográfico no es uno en el que suela aventurarme con mucha frecuencia. Sin embargo, las memorias de Vivian Gornick, que han permanecido inéditas en castellano desde su publicación original en 1987, han recibido demasiada atención de los medios literarios como para pasar desapercibidas. Nombrado en 2017 como mejor libro del año por el Gremio de Libreros de Madrid, Apegos feroces ha logrado la inusual proeza de aunar el beneplácito de esos habituales antagonistas que son crítica y público. Sin duda, la honestidad brutal que recorre las páginas de Apegos feroces explica en gran medida este fenómeno. Sentir que lo narrado nace de las entrañas es una característica esencial que deben reunir los trabajos de ficción, pero se convierte en absolutamente imprescindible cuando el autor se elige a sí mismo como objeto de estudio.

En el caso de Gornick, es la problemática relación con su madre lo que acapara el foco de interés narrativo, una relación áspera, puntiaguda, marcada por la falta de entendimiento y unos violentos arrebatos de exaltación emocional. Gornick relata su infancia en el neoyorquino barrio del Bronx como hija de obreros judíos y describe su educación sentimental como una contienda entre dos formas diferentes de entender el amor: la de su madre, tradicional, absoluta e incondicional, y la de su vecina Nettie, una mujer despampanante que abraza y emplea a conveniencia el influjo erótico que ejerce, en un sentido sexual, sobre los hombres y, en otro más profundo, fascinante e hipnótico, también sobre las demás mujeres.

Gornick crece así entre los intersticios del espectro romántico, demasiado instruida como para conformarse con lo que implica el papel de esposa tradicional, pero no lo suficientemente liberada de las cadenas que impone su percepción heredada. Estas impresiones del pasado se intercalan a lo largo del relato con los paseos que efectúa Gornick en tiempo presente con su madre, ya octogenaria, por las calles de Nueva York, paseos en los que la autora norteamericana reflexiona sobre su contribución al movimiento feminista mientras describe, entre otras cosas, su historial amoroso o su necesidad, a veces imperiosa, de verter las ideas sobre el papel. Siempre, eso sí, bajo la escrutadora y reprobatoria mirada de su madre, ente inseparable e insustituible de su propia identidad.

Apegos feroces constituye una apasionante y cautivadora exploración de las tensiones materno-filiales, pero también un examen concienzudo de la posición en la que se hallaban las mujeres de toda una generación. Mujeres inconformistas, entrometidas, abnegadas, inspiradoras, que odian a sus maridos, mujeres que se gritan «puta» en el rellano de la escalera, que aparecen, se van, pero nunca sin dejar huella. Del retrato tan vívido e intenso que hace Vivian Gornick de la figura materna se desprende un talento narrativo poco común, una compulsión rayana en lo obsesivo que trata por todos los medios de purgar los demonios presentes en el vínculo que las une. Esta dicotomía, esta angustia engendrada por amar lo que nos duele, es el feroz apego que consume a Vivian Gornick y que la escritora norteamericana utiliza como combustible de su narración. El de Gornick es un estilo inflamable, una llama que prende, no para consumir, sino para iluminar, para desatarse de aquello que la constriñe. Más allá de lo que cuenta, lo que hace de Apegos feroces un libro tan sobresaliente es la voz que se emplea para contarlo, una voz que a veces grita y otras susurra, pero que en todo momento seduce.


"Sangre, gritos, cristales rotos a ambos lados de la puerta. Esa tarde pensé: «Una de las dos va a morir a causa de este apego»".

PUNTUACIÓN: ★★★★

 
Generación Reader © 2012