Mostrando entradas con la etiqueta Miranda July. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miranda July. Mostrar todas las entradas

Novedades editoriales: febrero 2018

miércoles, 24 de enero de 2018

Binti, Nnedi Okorafor
Crononauta - 15 de febrero - 120 páginas

Su nombre es Binti, y es la primera de los himba a la que se le ha ofrecido una plaza en Oomza Uni: la mejor institución de enseñanza superior de la galaxia. Aceptar esta oferta significará abandonar su casa, su familia y viajar a través de las estrellas entre extraños que no comparten su forma de ser ni respetan sus costumbres.
Lo que Binti no sabe es que el conocimiento le costará caro. Una sanguinaria raza alienígena, las medusas, amenazan su viaje y, para poder sobrevivir, necesitará la ayuda de su pueblo y de la sabiduría contenida en la Universidad.

Bellas durmientes, Stephen King & Owen King
Plaza & Janés - 1 de febrero - 768 páginas

En esta espectacular colaboración entre padre e hijo, Stephen King y Owen King nos ofrecen la historia más arriesgada de cuantas han contado hasta ahora: ¿qué pasaría si las mujeres abandonaran este mundo?
En un futuro tan real y cercano que podría ser hoy, cuando las mujeres se duermen, brota de su cuerpo una especie de capullo que las aísla del exterior. Si las despiertan, las molestan o tocan el capullo que las envuelve, reaccionan con una violencia extrema. Y durante el sueño se evaden a otro mundo. Los hombres, por su parte, quedan abandonados a sus instintos primarios.
La misteriosa Evie, sin embargo, es inmune a esta bendición o castigo del trastorno del sueño. ¿Se trata de una anomalía médica que hay que estudiar? O ¿es un demonio al que hay que liquidar?

La revolución feminista geek, Kameron Hurley
Alianza - 22 de febrero - 320 páginas

"La revolución feminista geek" es una colección de ensayos de Kameron Hurley sobre feminismo, la cultura, experiencias personales, las relaciones de poder o las redes sociales. Comprende numerosas entradas de su blog, así como ensayos escritos específicamente para este libro. Con un estilo beligerante y directo, al tiempo que cuidadosamente elaborado, reflexiona sobre cuestiones como la lucha contra la invisibilización de las mujeres, la perseverancia necesaria para progresar como escritora, la importancia del cambio cultural... que encuentran eco en muchas personas, interesadas o no en la cultura geek. Su escritura elocuente, provocadora y brutalmente honesta, es universal.

La voz del fuego, Alan Moore
Roca Editorial - 8 de febrero - 336 páginas

En esta historia llena de lujuria, locura y éxtasis, habitan doce personajes distintivos que vivieron en la misma región del centro de Inglaterra durante un período de seis mil años. Sus narraciones se entrelazan a través de acontecimientos recurrentes, extrañas tradiciones y visiones misteriosas. El primero es un niño en una cueva, quien ha perdido a su madre y que se enamorará y aprenderá una lección mortal. Le sigue un extraordinario elenco de personajes: una asesina que personifica a su víctima, un pescador que cree haberse convertido en una especie diferente, un emisario romano que se da cuenta de la amarga verdad sobre el Imperio, una monja discapacitada que es curada milagrosamente por una perturbadora aparición, un viejo cruzado cuya fe es destruida por el testimonio de la reliquia final, dos brujas, amantes, que queman en la hoguera… Cada cuento interconectado traza un camino en un viaje de descubrimiento de los secretos de la tierra. Siguiendo la tradición de la obra de Kipling, Puck de la colina de Pook, las Vidas imaginarias de Schwob o Historia Universal de la infamia, de Borges, Alan Moore viaja a través de la historia mezclando verdad y conjetura en una novela deslumbrante, a veces trágica, pero siempre fascinante.

La señora Fletcher, Tom Perrotta
Libros del Asteroide - 19 de febrero - 368 páginas

Eve Fletcher es una mujer divorciada de poco más de cuarenta años que vive en una tranquila ciudad de Nueva Jersey. Ahora que su hijo se acaba de ir de casa para empezar la universidad piensa que ha llegado el momento de dedicarse un poco más a sí misma. Eve se apuntará a un curso universitario sobre «género y sociedad», donde conocerá a gente de lo más variopinta, se obligará a cultivar nuevas amistades, descubrirá la pornografía en internet y las aplicaciones de citas, y hará cosas que meses atrás le hubieran parecido inconcebibles. Mientras, Brendan, su hijo, se dará cuenta de que su idea de lo que sería la peripecia universitaria estaba completamente obsoleta.

Nadie es más de aquí que tú, Miranda July
Literatura Random House - 1 de febrero - 208 páginas

Una mujer da rienda suelta a sus fantasías tras dormirse en el hombro de su vecino mientras él sufre un ataque de epilepsia. Una joven encuentra sentido a su vida dando clases de natación a tres ancianos en la cocina de su casa, sin más agua que la que cabe en una palangana. Una chica desesperadamente enamorada de su mejor amiga hace más llevadero el rechazo desnudándose ante extraños. Dos completas desconocidas se funden en un llanto compartido durante un cursillo para aprender a ser más románticas.
Los solitarios protagonistas de estos dieciséis relatos intentan conectar con los demás del modo más extraño. Con una ironía agridulce y un erotismo punzante, Miranda July convierte las situaciones más bizarras en escenas de una humanidad reveladora.
Este conjunto de historias supuso el debut de una autora que sorprendió con un universo literario rompedor, de una artista que ignora la realidad y flirtea con el surrealismo para centrarse en lo esencial. En sus manos, toda lógica explosiona y el lenguaje se convierte en la mejor herramienta para reconfigurar el mundo. Directos y sin complejos, estos relatos ofrecen comprensión y demuestran que nunca es tarde para elaborar una nueva teoría sobre quiénes somos, ponerle música y bailar como si no hubiera mañana.

Una vida prestada, Berta Vias Mahou
Lumen - 1 de febrero - 216 páginas

Era alta, de huesos grandes y andares enérgicos, como si la vida le hubiera encargado una misión y ella fuera a cumplirla sin miramientos. Vestía abrigos amplios, faldas y vestidos que le tapaban las rodillas, sombreros de ala ancha y zapatos cómodos de tacón bajo.
Podemos imaginarla caminando por las calles de Nueva York o Chicago en los años sesenta del siglo pasado y llevando de la mano a unos niños porque Vivian Maier, la gran fotógrafa que ahora recibe el aplauso internacional de la prensa y del público, durante toda su vida fue ni más ni menos que una niñera, una mujer sin familia, sin hijos y sin casa propia.
Lo único que siempre sintió muy suyo era una máquina fotográfica que la acompañaba a todas partes, colgada del cuello o escondida en un bolsillo. Fue así cómo robó la sonrisa de unas niñas, la mueca ácida de una anciana o su propia mirada, cargada de preguntas. Miles de negativos descansaron durante mucho tiempo en viejas cajas, y solo después de su muerte alguien empezó a revelar al mundo el genio de su trabajo.
Vivian Maier: una mujer misteriosa que por fin habla gracias a la imaginación y el talento de Berta Vias, que le ha prestado una vida entera.

Que nadie duerma, Juan José Millás
Alfaguara - 15 de febrero - 216 páginas

El día en que Lucía pierde su empleo como programadora informática es también el día en que su vida va a dar un giro definitivo, tal vez por una sucesión de casualidades o tal vez porque ese era el destino que le estaba esperando desde su décimo cumpleaños. Como si de un algoritmo se tratara, Lucía establece los siguientes principios sobre los que basará su existencia futura: va a dedicarse a ser taxista; recorrerá las calles de Madrid -o tal vez Pekín- al volante de su taxi mientras espera pacientemente la ocasión de llevar en él a su vecino desaparecido, del que se ha enamorado, y todos los acontecimientos importantes para ella tendrán como banda sonora, a partir de ese momento, la ópera de Puccini Turandot, de la que se siente protagonista.
Lo cotidiano y lo extraordinario se entremezclan en esta novela de amor y terror protagonizada por un personaje femenino inolvidable. En ella están presentes todas las claves del universo narrativo de Millás: la ironía, el desdoblamiento del yo, las distintas facetas que componen la realidad, la soledad y la constatación de una verdad inmutable, la de que el espejo en el que miramos nuestras vidas nos devuelve, indefectiblemente, una perspectiva insólita ante la que solo cabe el más puro de los asombros.

Desmembrado, Joyce Carol Oates
Gatopardo - 5 de febrero - 248 páginas

En su última colección de relatos, Joyce Carol Oates ahonda en las vidas de niñas y mujeres vulnerables: unas se convierten en víctimas, mientras que otras se ven incitadas, por un profundo malestar emocional, a cometer actos violentos contra los demás. En «Desmembrado», una niña precoz de once años se sube al Chevrolet azul celeste de un pariente de la familia, un hombre atractivo y misterioso, que la conducirá a un destino incierto e imposible de olvidar; en «El pasadizo», una viuda regresa de manera obsesiva a la casa que antaño compartía con su marido, hasta que una invitación a entrar por parte de los nuevos propietarios adquiere visos amenazadores; en «La chica ahogada»,una estudiante universitaria se obsesiona con el caso de una mujer que murió ahogada o fue asesinada.

Pachinko, Min Jin Lee
Quaterni - 19 de febrero - 544 páginas

En una pequeña aldea de pescadores a la orilla del mar del Este, un hombre tullido se casa con una muchacha de quince años. La pareja tiene una hija, su adorada Sunja. Cuando Sunja se queda embarazada de un hombre casado, la familia se enfrenta a la ruina. Pero entonces Isak, un joven sacerdote protestante, le ofrece una oportunidad de salvación: una nueva vida en Japón como su esposa. Tras seguir a un hombre al que apenas conoce hasta un país hostil donde no tiene amigos ni hogar, la salvación de Sunja no será más que el principio de su historia.

Memorias de una osa polar, Yoko Tawada
Anagrama - 28 de febrero - 296 páginas

Esta es la historia de tres generaciones, las de la abuela, la madre y el hijo. Es una historia que recorre buena parte del siglo XX y los acontecimientos históricos que lo marcaron y que se desarrolla en varios países. Pero tiene una peculiaridad: sus tres protagonistas son osos polares, osos con raciocinio y sentimientos propios de los humanos, que actúan en circos o viven en zoos, pero que también escriben sus memorias. Y es que lo que Yoko Tawada ha hecho en este libro delicioso, bellísimo y fascinante es poner al día las fábulas de Esopo o Lafontaine.
La novela arranca con la abuela, nacida en la Unión Soviética, que trabaja en un circo, escribe unas memorias que se convierten en best seller y se exilia en Canadá. Su hija Tosca, bailarina, se instala en la Alemania del Este en la época del muro de Berlín, se dedica también al circo y mantiene una estrecha relación con su entrenadora Barbara, emocionalmente frágil. El hijo de Tosca, Knut, nace en el zoo de Berlín, está muy unido a su cuidador, Matthias, y se convierte en una estrella, aunque no todo es tan maravilloso como parece... Y un dato interesante: tanto el personaje de Knut como el de su madre están basados en osos reales; el cachorro Knut se convirtió en la sensación del zoo de Berlín e incluso fue fotografiado por Annie Leibovitz para una portada de Vanity Fair.

No mires ahora y otros relatos, Daphne du Maurier
La biblioteca de Carfax - 12 de febrero - 256 páginas

Recopilación de cinco relatos de la autora inglesa: - No mires ahora (este relato fue adaptado al cine en 1973 por Nicolas Roeg con el título en español de «Amenaza en la sombra»). - El manzano. - No después de medianoche. - El estanque - Las lentes azules

Llega la negra crecida, Margaret Drabble
Sexto Piso - 5 de febrero - 338 páginas

Francesca Stubbs pasa de los setenta, pero aún goza de salud, y aunque hace tiempo que debería estar jubilada, trabaja gustosa para una institución benéfica que ofrece asistencia a ancianos que se enfrentan a penurias de todo tipo. Las personas que la rodean también se ven abocadas a luchar por salvaguardar la dignidad en el último tramo de su existencia, una existencia que más que disfrutarse, se sobrelleva. La obra de Drabble es tan valiente y hermosa porque lleva a cabo la revolucionaria idea de tratar a los ancianos como personas, porque habla desde la comprensión y el amor. Una novela que plantea qué es una buena vida y, por lo tanto, qué es una buena muerte.

Un amor, Alejandro Palomas
Destino - 6 de febrero - 464 páginas

En el reducido universo familiar de Amalia y sus tres hijos, Silvia, Emma y Fer, el engranaje se mueve al ritmo desacompasado de las emociones. Es una familia típica, y sobre todo, muy real. Un cosmos cocido al fuego lento de varias entregas que han atado a miles de lectores. Pero llega un día cumbre en sus vidas. Emma se va a casar y todos se sumergen en las tareas y los remolinos de organizar la mejor boda. La noche previa a la ceremonia, una llamada rompe la armonía familiar. Silvia, Emma, Fer y otros parientes se conjuran para poder celebrar a la vez el aniversario de Amalia, que coincide inevitablemente con la fecha de la boda. 24 horas de acelerón emocional que pondrán a prueba a todos y cada uno y al mismo engranaje familiar.

El prado de Rosinka, Gudrun Pausewang
Impedimenta - 5 de febrero - 232 páginas

Elfriede, una anciana octogenaria, recibe la carta de su sobrino, un joven que está decidido a dar el salto a la vida autogestionada, renunciando a las reglas de un sistema con el que no se identifica. Así comienza una entrañable relación epistolar, en la que Elfriede le relatará su experiencia en Rosinkawiese, un pueblecito en los Sudetes donde su marido y ella emprendieron, en plenos años veinte, el utópico sueño de vivir y dejar vivir, respetando la naturaleza y dejándose abrazar por el calor de la comunidad. Un proyecto hermoso e inspirador que, sin embargo, implicó también grandes dosis de sacrificio y dolor. El prado de Rosinka constituye una oda al amor por la naturaleza, un alegato a favor de una vida alternativa, tranquila y ajena a la superficialidad moderna.

Paper Fish, Tina Rosa
Hoja de Lata - 5 de febrero - 272 páginas

Carmolina BellaCasa tiene ocho años y vive en la Little Italy del Chicago de los años cuarenta. Casi todos los días se sienta en el porche a machacar pimientos con la abuela Doria, que le habla del difunto abuelo Dominic, de su bisabuela Carmela —de quien ella ha heredado el nombre— o del misterioso autismo de Doriana, su preciosa hermana mayor que, «un día entró en el bosque para contemplar los pájaros y perdió la llave de vuelta a casa». Desde entonces Sara, la madre de las niñas, ya no sueña con bailar. Tampoco Marco, su padre policía, que se consume lentamente patrullando las miserables calles de la ciudad. Publicada en 1980 y olvidada después por mucho tiempo, Paper Fish se reivindica actualmente como un clásico de la literatura norteamericana de la inmigración escrita por mujeres.

Los ojos vendados, Siri Hustvedt
Seix Barral - 6 de febrero - 240 páginas

Iris Vegan, una estudiante de literatura de la Universidad de Columbia, relata sus inquietantes encuentros con personajes neoyorquinos que el azar y la coincidencia han puesto en su camino. La relación de estos singulares momentos, en los que las fuerzas oscuras pueden cambiar el curso de una vida, permite al lector abordar esta obra como la suma de cuatro episodios independientes pero complementarios a la vez.

En un café, Mary Lavin
Errata Naturae - 5 de febrero - 424 páginas

Pocos han oído hablar de Mary Lavin, pues no contábamos con traducciones de su obra en nuestra lengua; pero ahora estamos convencidos de que estos magníficos relatos formarán parte del imaginario de muchos lectores. Un descubrimiento, uno de esos libros míticos que llamamos clásico contemporáneo. ¿Los escenarios? La Irlanda verde, campestre y tan atractiva como dura, y la Irlanda de las ciudades oscuras y grises, la de la memoria y el deseo de tantos jóvenes expatriados, de tantas viudas. Un libro a la altura del ‘Dublineses’ de Joyce. En la senda de Chéjov, de Katherine Mansfield—y anticipando la obra de Edna O’Brien—, sus relatos cautivarán a los lectores, y les mostrarán el poder que encierra un «simple» cuento, lo formidable y evocador que puede llegar a ser.

Presentarse en forma grata, Joseph Salvatore
Dos Bigotes - 12 de febrero - 144 páginas

El debut en la ficción del crítico literario de 'The New York Times' Joseph Salvatore reúne once relatos que seguro permanecerán en el ánimo del lector durante mucho tiempo. En ellos, el autor presenta un crisol de personajes heridos que buscan el sentido de la vida y que anhelan algo que parecen incapaces de identificar. Con ingenio y energía, Salvatore nos muestra un conjunto de historias que nos divierten con su ironía, nos sacuden con su intensidad y nos conmueven con su franqueza. Triste y divertida, brutal y honesta, sexy e inteligente, la escritura de Salvatore remite a maestros como David Foster Wallace y W. G. Sebald. En cada página, nos transmite una honda comprensión de las inseguridades que acompañan el proceso de madurez y la necesidad de encontrar un lugar donde encajar.

La catedral y el niño, Eduardo Blanco Amor
Libros del Asteroide - 26 de febrero - 496 páginas

Luis Torralba es un niño de ocho años que vive en una ciudad gallega a comienzos del siglo xx. Sus padres están separados y viven en mundos completamente distintos. Su madre se mueve en los ambientes burgueses y clericales de la ciudad; su padre es un pequeño aristócrata librepensador que vive en un destartalado pazo en las afueras. Entre esos dos mundos, el previsible y tranquilo de su madre y sus tías, tan cercano a la catedral, y el primitivo del pazo paterno, se desarrolla la infancia de Luis. Esta vida tan contrastada y a la vez tan rica en personajes y situaciones irá convirtiendo al protagonista en alguien capaz de imaginar su propio futuro, muy distinto al que todos tienen pensado para él.

Chica de campo, Edna O'Brien
Errata Naturae - 26 de febrero - 432 páginas

La primera novela de Edna O’Brien, Las chicas de campo, se publicó en 1960 y escandalizó tanto a la gente de su pueblo que el libro fue quemado en público. En estas memorias deslumbrantes, conocemos a esta «chica de campo» nacida en 1930 en la Irlanda rural, pero aun así una mujer libre, una creadora ferozmente apegada a su independencia. Hay en estas páginas una personalidad singularísima: conventos, fugas, divorcios, maternidad, incluso locas fiestas en el Londres de los 60 y encuentros con gigantes de Hollywood. Y también mucho amor: feliz en alguna ocasión y, sobre todo, no correspondido. Chica de campo nos lleva de los prados irlandeses a Jackie Onassis, de los brazos de Robert Mitchum a Hillary Clinton, pasando por un sinfín de personajes míticos. Más apasionante que cualquier novela

La puerta del bosque, Melissa Albert
Molino - 15 de febrero - 416 páginas

Alice, una chica de diecisiete años, y su madre se han pasado la mayor parte de sus vidas de un sitio para otro, siempre un paso por delante de la extraña mala suerte que les pisa los talones. Pero cuando la abuela de Alice, la esquiva autora de un libro de cuentos espeluznantes, muere en su finca del bosque, Alice descubre hasta dónde puede llegar su mala suerte. Su madre desaparece y deja un extraño mensaje: no te acerques al bosque de los avellanos. Para recuperarla, Alice tendrá que adentrarse en el mundo en que nacieron las historias de su abuela y donde quizás encuentre la razón del monstruoso y estremecedor origen de su historia.

Tocar las estrellas, Katie Khan
Fantascy - 15 de febrero - 336 páginas

A Carys y a Max, a la deriva en el espacio, solo les quedan noventa minutos de oxígeno. Sufrieron un accidente y ahora están cayendo al vacío mientras se aferran el uno al otro. No pueden evitar mirar atrás y reconocer que, aunque nunca tuvieron la sensación de encajar en el planeta que han abandonado y donde su amor está prohibido, nada les gustaría más que volver a casa. Dedicarán cada segundo a intentar sobrevivir. Porque han llegado demasiado lejos para perderse.
Pero... ¿qué ocurriría si, en el último momento, uno de los dos tuviera la posibilidad de salvarse?

Todo es mentira, E. Lockhart
Alfaguara - 15 de febrero - 272 páginas

Esta es la historia de una chica cuya mente diabólica le ha permitido llegar a lo más alto. Pero, ¿cuántas veces se puede renacer de las cenizas?
Imogen es una fugitiva huérfana, heredera de una fortuna, además de una cocinera y una tramposa.
Jule es una luchadora, una persona camaleónica y una atleta.
Una amistad intensa. Una desaparición. Un asesinato, o quizás dos.
Una historia de desamor, o quizás tres.
Sangre y chocolate.
Superhéroes, espías y villanos.
Una chica que se niega a darle a la gente lo que quiere de ella.
Una chica que se niega a ser quien fue.

Una perfecta educación, Curtis Sittenfeld
Siruela - 21 de febrero - 488 páginas

Cuando su padre la acompaña hasta la entrada del prestigioso internado Ault de Massachusetts, no parece que Lee Fiora añore demasiado a la familia que deja atrás en su pequeña ciudad de Indiana, seducida por las brillantes fotografías del elegante folleto promocional del centro: chicos de uniforme delante de vetustos edificios de ladrillo y chicas con falda escocesa y palos de lacrosse sobre un césped inmaculado. Pero como no tarda en descubrir, Ault es un mundo aparte, habitado por jóvenes ricos, hastiados y atractivos que se rigen por sus propios códigos. Tan intimidada como atraída por su deslumbrante entorno, Lee luchará por construir una nueva identidad que le permita seguir adelante, un delicado equilibrio entre dejar de sentirse una extraña y no olvidarse de ser ella misma.

Días sin final, Sebastian Barry
Alianza de novelas - 22 de febrero - 280 páginas

Después de alistarse con apenas diecisiete años en el ejército de los Estados Unidos en la década de 1850, Thomas McNulty y John Cole, su compañero de armas, luchan en las guerras indias y, posteriormente, en la guerra de Secesión. Tras huir de terribles penalidades, estos serán para ellos días llenos de vida y asombro, a pesar de los horrores de los que son testigos y cómplices a la vez. Sus existencias cobrarán una mayor plenitud que peligrará cuando una joven india se cruce en su camino y surja la posibilidad de una felicidad duradera... siempre y cuando logren sobrevivir. La última obra de Sebastian Barry nos lleva por las llanuras del Oeste hasta Tennessee y es una auténtica obra maestra, tanto por la atmósfera que recrea como por su lenguaje. Estamos al mismo tiempo ante una intensa y conmovedora historia de dos hombres y la vida que les toca vivir, y una nueva mirada sobre algunos de los años más fatídicos en la historia de los Estados Unidos.

Sexo y mentiras, Leila Slimani
Cabaret Voltaire - 21 de febrero - 224 páginas

Sexo y mentiras es la voz, fuerte y sincera, de una juventud marroquí que vive amordazada, en una sociedad donde el sexo se consume como mercancía. Desde la infancia, a chicas y chicos se les educa inculcándoles una cohibición y una vergüenza que les marcará toda su vida. La mentira es la norma con tal de que el honor, la virginidad y las apariencias sean salvadas. En Marruecos, esta inmensa miseria sexual es utilizada como herramienta de sumisión; la ley castiga y proscribe toda relación sexual fuera del matrimonio. Las mujeres con las que Leila Slimani se entrevista le confiaron sin tapujos su vida sexual. La inmensa mayoría intentan liberarse, en un combate íntimo, desgarrador. Frente a la hipocresía social, las jóvenes sólo tienen una alternativa: virgen o esposa.

Miranda July - El primer hombre malo

martes, 17 de noviembre de 2015

► Título original: The First Bad Man
► Autor: Miranda July
► Traducción: Luis Murillo Fort
► Año de publicación: 2015
► Editorial: Literatura Random House
► Páginas: 282


Gran parte de esa literatura actual que se autodenomina feminista aborda muchos de los problemas a los que se enfrentan las mujeres desde una perspectiva asentada en la ruptura con los valores y roles tradicionales. Ya nadie siente simpatía por las chicas vulnerables, desvalidas y con poca iniciativa que solo viven para obedecer los dictámenes del sexo opuesto. Hoy día, todo aquello que ata, oprime, aprieta o constriñe es objetivo de proyectiles incendiarios y está abocado a una completa erradicación. Las barreras desaparecen. Los muros caen. Las cadenas solo se permiten en el dormitorio. Por eso, resulta cuando menos extraño encontrar novelas de publicación reciente cuyos personajes femeninos repitan punto por punto pautas y patrones de comportamiento que se consideraban extintos.

Tal es el caso de Cheryl Glickman, protagonista de la obra con la que Miranda July, reconocida y muy talentosa artista multidisciplinar, realiza su debut en el terreno novelístico. Esta estrafalaria mujer de cuarenta y pocos años vive bajo la influencia de las más disparatadas y absurdas fantasías. Se rige por un rocambolesco sistema de normas de cuyo estricto cumplimiento depende su bienestar. A veces la acompaña el espíritu de un bebé al que conoció cuando era pequeña. Además, está obsesionada a niveles patológicos con uno de los directivos de su empresa, un hombre unos veinte años mayor que ella inmerso en una controvertida relación nabokoviana que espera la aprobación de la propia Cheryl para ser consumada. Para colmo de males, le ha reaparecido en la garganta un bolo histérico que en ocasiones le impide tragar o respirar bien y su terapeuta habitual no parece dar señales de vida.

No obstante, el verdadero contratiempo en la vida de Cheryl está a punto de surgir cuando sus jefes le encargan casi por obligación acoger temporalmente a su hija Clee, una veinteañera rebelde, déspota y desorganizada que bien podría haber participado en un casting de Hermano Mayor. Como era de esperar, la súbita irrupción de Clee en su apartamento consigue alterar hasta extremos insoportables la aparente y relativa tranquilidad en la que Cheryl estaba antes inmersa. A ojos de Cheryl, Clee es un agente externo de carácter patógeno, una amenaza que merece ser disuelta de forma inmediata. Sin embargo, Cheryl asimila la presencia de su enemiga con una pasividad extrema, rehuyendo en todo momento el enfrentamiento y haciéndose partícipe de esa nueva jerarquía en la que ella es la sierva. Incluso cuando es víctima de sus clamorosos abusos, vejaciones y arranques de violencia, Cheryl no es capaz más que de mostrar una sumisión absoluta a pesar de que trabaja en una organización dedicada a grabar peculiares vídeos de autodefensa femenina.

Todo esto, que en principio suena mucho más dramático de lo que realmente es, da pie a un profundo e interesante ejercicio de reflexión que Cheryl aprovecha para indagar un poco más en sí misma y pararse a descubrir aspectos de su personalidad que no hubieran salido a la luz bajo cualquier otra coyuntura. Empleando un tono jovial, despreocupado, casi jocoso, Miranda July elabora un impresionante esbozo psicológico de los personajes que aparecen en la novela, aunque especialmente de su protagonista, y nos ofrece un relato exuberante, impulsivo y divertidísimo sobre lo incomprensibles e intempestivas que a veces son las relaciones humanas. En concreto, la de Clee y Cheryl pasa de ser parasitaria a simbiótica en cuestión de pocas páginas, pero sin perder en ningún momento ni un ápice de credibilidad y resultando el proceso una experiencia orgánica y sumamente enriquecedora.

En su primera vez como novelista, Miranda July demuestra tener una habilidad especial a la hora de aportar frescura y originalidad a unas voces que ya hemos podido escuchar en otras ocasiones al hablar de amor, sexo o maternidad, pero que aquí están imbuidas de un carisma indiscutible. Su prosa es caprichosa, atípica y singular, por lo que no será del agrado de todo el mundo. Aún así, este hecho no oculta la sensibilidad genuina de su autora cuando trata temas serios y complicados sin perder ese sentido del humor que la caracteriza. Así que tened cuidado. Extremad las precauciones. El primer hombre malo de esta polifacética escritora norteamericana tiene fuerzas suficientes para dejarte noqueado cuando menos te lo esperes. Y si esto empieza así... ¿quién sabe lo que nos traerá Miranda en un segundo asalto?



Novedades libros: octubre 2015

jueves, 1 de octubre de 2015

El libro de Sombra, Juan A. Cuadra
Fantascy - 22 de octubre - 480 páginas
Tras los sucesos que llevaron al cierre de las puertas del Reino de las Pesadillas y su posterior reapertura, todo  sigue igual para los habitantes del mundo, pero todo ha  cambiado para los habitantes de la Ciudad. El conjuro  de Schiolla ha arrancado toda la urbe de la realidad,  transportándola a un lugar desconocido y transformándola  en un lugar cerrado regido por leyes misteriosas. Encerradas en esa jaula mística, aquellas personas que se  vieron más afectadas por los acontecimientos del Reino  se irán uniendo poco a poco para crear algo distinto en el  corazón de la Ciudad: las Casas de la Carne. Un reflejo de los horrores que crearon en el mundo real, solo que ahora  cobran vida en un mundo con reglas diferentes. Mientras,  el mago Sombra, atrapado en las calles de la Ciudad tratará  de encontrar los conocimientos y la magia necesarios para  entender lo que sucede y deshacerlo, si es que es posible. En  su camino se cruzarán el Rey del Mundo, los Arcontes y las Casas de la Carne, sus habitantes y amos. Y lo que hay más allá de la Ciudad. Si El Libro de Ivo se aventuraba en lo que sucede cuando los hombres sacan descontroladamente la oscuridad que llevan dentro, en El Libro de Sombra esa oscuridad es sometida a leyes y normas, en un lugar donde todo está permitido, por el precio adecuado. Y donde las viejas reglas de la magia dejan de ser válidas.
El hilo azul, Anne Tyler
Lumen - 15 de octubre - 512 páginas
Todas las familias guardan secretos, incluso las que parecen perfectas. Los Whitshank no son una excepción a esa regla, pero ¿quiénes son realmente los Whitshank? Pues una familia de clase media americana afincada en Baltimore desde 1920. A simple vista, son un clan unido por el afecto y la solidaridad. Sin embargo, pronto descubriremos que en el retrato que hacen de sí mismos solo asoma una parte de la historia. «Era una hermosa tarde amarilla y verde, y soplaba una suave brisa...» Así es como Abby siempre relata cómo se enamoró de Red Whitshank. Pero eso fue en julio de 1959, y ahora estamos en pleno siglo XXI. Abby y Red se han hecho mayores, los cuatro hijos que tuvieron ya son adultos y con el trascurso de los años no solo han acumulado momentos de ternura, armonía y felicidad; su historia también esconde celos, decepciones y engaños. Sin embargo, más allá de los silencios, incluso más allá de la muerte, los Whitshank nunca dejan de ser una familia. Basta a veces que una madeja de hilo azul caiga al suelo en un momento clave para saber que no estamos solos… Sucede así, de repente, y la felicidad es algo más que una promesa.
Dos años, ocho meses y veintiocho noches, Salman Rushdie
Seix Barral - 6 de octubre - 400 páginas
En un futuro próximo, después de una gran tormenta, la Era de la Extrañeza empieza. Un jardinero descubre que sus pies ya no tocan el suelo. Un dibujante de cómic se convierte en superhéroe. Un bebé identifica a los impuros marcando a los corruptos con erupciones en la piel. No saben que descienden de unas criaturas mágicas y caprichosas conocidas como jinn. Su mundo estaba separado del nuestro por un velo. Ahora este velo se ha roto y los elegidos deberán luchar en una batalla entre la luz y la oscuridad que durará dos años, ocho meses y veintiocho noches, es decir, mil noches y una más. 
Pequeño fracaso, Gary Shteyngart
Libros del Asteroide - 13 de octubre - 440 páginas
A finales de los setenta, los cambios en la política mundial tendrán una influencia decisiva en la vida de Igor, un niño enclenque y asmático de Leningrado. Jimmy Carter y Leonid Brézhnev han acordado intercambiar cereales entre sus dos países; a cambio, la URSS aceptará que judíos soviéticos puedan emigrar a EE. UU. La familia de Igor será una de las que se aprovecharán de ese acuerdo. Ya en EE. UU. —sempiterno enemigo para cualquier niño soviético— a Igor no le quedará más remedio que convertirse en Gary para ahorrarse problemas (y alguna que otra paliza).
El cambio de vida es tan radical que Gary siente haber despegado de un mundo en blanco y negro para aterrizar en otro en tecnicolor; dos mundos tan contradictorios harán de su adaptación una tarea ímproba. Sus dificultades para encajar en el nuevo país son tales que su madre, decepcionada, acuñará el apodo «pequeño fracaso» para referirse al que hasta entonces había sido su hijo predilecto.
En Pequeño fracaso, Shteyngart rememora su infancia en la URSS, sus vivencias como inmigrante en EE. UU., su juventud y sus inicios como escritor; un libro inteligente, mordaz y divertido que lo confirma como uno de los más destacados autores norteamericanos contemporáneos.
El primer hombre malo, Miranda July
Literatura Random House - 15 de octubre - 272 páginas
Cheryl está en la cuarentena, vive sola y es reservada. Hace tiempo que trabaja en una empresa que realiza vídeos que mezclan la autodefensa femenina con el fitness y ahora se ha enamorado de uno de los miembros del consejo de administración, un hombre veinte años mayor que ella por el que siente una conexión especial mantenida, según cree ella, a lo largo de vidas anteriores. Un día, Cheryl se ve obligada a acoger en su casa, y por un tiempo indeterminado, a Clee, la hija veinteañera de sus jefes. Inevitablemente, su intimidad y su metódico sistema de poner orden sufren un inesperado descalabro. Clee es distante, altiva, desdeñosa y mantiene una escasa higiene personal, además de estar enganchada al móvil y sumida siempre en una preocupante inactividad frente al televisor. El antagonismo entre las dos, patente desde el principio, acaba derivando en una peculiar relación que da lugar a las situaciones más extravagantes.
La ley del menor, Ian McEwan
Anagrama - 7 de octubre - 216 páginas
Acostumbrada a evaluar las vidas de los demás en sus encrucijadas más complejas, Fiona Maye se encuentra de golpe con que su propia existencia no arroja el saldo que desearía: su irreprochable trayectoria como jueza del Tribunal Superior especializada en derecho de familia ha ido arrinconando la idea de formar una propia, y su marido, Jack, acaba de pedirle educadamente que le permita tener, al borde de la sesentena, una primera y última aventura: una de nombre Melanie. Y al mismo tiempo que Jack se va de casa, incapaz de obtener la imposible aprobación que demandaba, a Fiona le encargan el caso de Adam Henry. Que es anormalmente maduro, y encendidamente sensible, y exhibe una belleza a juego con su mente, tan afilada como ingenua, tan preclara como romántica; pero que está, también, enfermo de leucemia. Y que, asumiendo las consecuencias últimas de la fe en que sus padres, testigos de Jehová, lo han criado, ha resuelto rechazar la transfusión que le salvaría la vida. Pero Adam aún no ha cumplido los dieciocho, y su futuro no está en sus manos, sino en las del tribunal que Fiona preside. Y Fiona lo visita en el hospital, y habla con él de poesía, y canta mientras el violín de Adam suena; luego vuelve al juzgado y decide, de acuerdo con la Ley del Menor.
Cronomoto, Kurt Vonnegut
Malpaso - 5 de octubre - 235 páginas
El 13 de febrero de 2001 a las 2.27 p. m., el Universo padeció una crisis de confianza que detuvo su expansión con calamitosas consecuencias. Todo regresó al 17 de febrero de 1991, fecha en que se recuperó la normalidad expansiva: los hombres se vieron entonces obligados a repetir punto por punto lo que ya habían hecho durante una década sabiendo con pavorosa exactitud qué les deparaba el futuro. Después llegaría la debacle: acabada la reposición y restaurada la incertidumbre se declaró una epidemia de libertad. Nadie lograba emplear su albedrío. Era la parálisis. Sólo Kilgore Trout, un anciano y disoluto escritor de fantasías nunca premiadas en Suecia, diagnosticó el mal y prescribió el tratamiento. Ésta es la trama de un laberinto narrativo y alegórico al que Kurt Vonnegut dedicó largos años sin encontrar la salida.
Escucha la canción del viento y Pinball 1973, Haruki Murakami
Tusquets - 1 de octubre - 288 páginas
Escucha la canción del viento (1979), la ópera prima de Murakami, sigue a un estudiante de veintiún años, sin nombre, de vacaciones en su ciudad natal, en agosto de 1970. El joven pasa el tiempo en compañía de su mejor amigo, apodado el «Rata», una chica con cuatro dedos en la mano izquierda y un barman. A estos personajes se suma la fi gura de un escritor (inventado): Derek Heartfield, con quien se abre y se cierra la obra. Pinball 1973 (1980) se desarrolla tres años después. Ese mismo joven vive ahora en Tokio, con dos gemelas idénticas, mientras el «Rata» sigue viendo pasar la vida en el J.’s Bar. Una novela melancólica (con gatos, pozos y antiguas novias), en una atmósfera poética, que contiene las mejores escenas de pinball de la historia de la literatura.
Fin de campo, Don Delillo
Seix Barral - 14 de octubre - 288 páginas
En el Logos College, al oeste de Texas, jóvenes enormes, enfundados en trajes con hombreras gigantes y cascos brillantes, juegan al fútbol americano con pasión intensa. En una temporada sorprendentemente victoriosa, el perplejo y distraído jugador Gary Harkness está obsesionado con la guerra nuclear. Asustado y fascinado a la vez, escucha cómo sus compañeros de equipo discuten las tácticas futbolísticas en los mismos términos en que los generales hablan del conflicto global. Pero mientras las terminologías del fútbol y la guerra nuclear se intercambian, la naturaleza polisémica de las palabras emerge, y DeLillo nos obliga a ver más allá de la realidad estéril de la sustitución. 
Pureza, Jonathan Franzen
Salamandra - 15 de octubre - 704 páginas
A partir de las vidas entrecruzadas de un puñado de personajes retratados con un grado de realismo que hipnotiza al lector, el relato gira en torno a una joven de nombre dickensiano, Purity "Pip" Tyler, que tras su paso por la universidad se afana en encarrilar su vida acorde con unos principios que considera irrenunciables. Atrapada en una relación malsana con su madre, que nunca ha querido revelarle el nombre de su padre ni por qué se cambió el apellido antes de que ella naciese, Pip sobrevive con trabajos intrascendentes hasta que el encuentro fortuito con una mujer involucrada en el activismo antibelicista se traducirá en unas prácticas en el Sunlight Project, una organización radicada en Bolivia que se dedica a revelar secretos de personas, corporaciones y gobiernos. El fundador y artífice del negocio es Andreas Wolf, un carismático agitador de la ex RDA reciclado durante el caótico período posterior a la caída del Muro de Berlín. El sospechoso interés de Andreas por Pip trastocará sus ideas convencionales sobre el bien y el mal, empujándola hacia un destino que no figuraba ni remotamente en su imaginación. 
Líos, Justin Taylor
Alpha Decay - 5 de octubre - 192 páginas
En este nuevo ciclo de cuentos, potentes e incisivos, Taylor atrapa las vidas de varios hombres y mujeres atados a sus pasados y con la incerteza de cómo serán sus respectivos futuros. Un hombre le escribe a su novia una carta de despedida, sube a su coche y simplemente se pone a conducir. Una insomne viuda despierta súbitamente cuando un cocodrilo aparece en su patio trasero. Un grupo de amigos de la universidad intentan mantener el contacto después de licenciarse, pero las decisiones que toman les alejan los unos de los otros (y les vuelven a reunir). La amistad de un niño con una pareja de gemelos idénticos experimenta una extraña y trágica evolución a medida que se desarrollan los años de adolescencia. Un académico con futuro y su prometida intentan completar sus trabajos pero deben luchar contra un fuerte bloqueo de la escritura, un secreto comprometedor y su conocimiento profundo sobre Freud. Desde un tejado en el East Village a una cabaña en Tennessee, del extrarradio de Florida hasta Hong Kong, Justin Taylor cubre un enorme paisaje emocional y geográfico, a la vez que pavimenta el camino para que establezcamos una relación íntima con sus personajes. Líos es un sólido trabajo de ficción que refleja la búsqueda actual de la identidad, la conexión con los demás y un lugar en el que sentirse como en casa.
Notre-Dame de París, Victor Hugo
Penguin Clásicos - 15 de octubre - 704 páginas
Notre-Dame de París cuenta la historia de la gitana Esmeralda, quien en compañía de su cabra Djali toca la pandereta y baila en las calles de París para subsistir, hasta que se la acusa de haber asesinado al capitán Phoebus, su amado, y se la condena a la horca. Sin embargo, el jorobado Quasimodo, campanero de Notre-Dame, quien tras su deformidad esconde un corazón sensible y sediento de amor, luchará para salvar a la gitana. Recreación del mito de la bella y la bestia y uno de los monumentos de la literatura francesa, Notre-Dame de París es una historia verdaderamente inmortal.
La presente edición se abre con un estudio escrito por el que fue uno de los más reconocidos expertos en la obra de Victor Hugo, el crítico literario y profesor francés Jacques Seebacher. Además de contar con la reciente traducción de Teresa Clavel, el volumen incluye una cronología sobre el autor.
Rojo y negro, Stendhal
Penguin Clásicos - 15 de octubre - 704 páginas
Julien Sorel es un plebeyo provinciano, inconformista y rebelde que, si bien carece de recursos, ha recibido del bondadoso cura de su pueblo una educación privilegiada. Ello, unido a su afán de poder y a la seducción que ejerce sobre las mujeres, despierta en él la inquebrantable resolución de hacer fortuna. La ascensión y caída de Sorel darán pie a una vívida descripción de una época que no ha ajustado cuentas con el pasado. Compleja y poderosa, esta obra cumbre del XIX sitúa a su autor como el primer novelista de genio de la era burguesa.
Michel Crouzet, especialista máximo en Stendhal, abre con un riguroso estudio preliminar esta edición, que se presenta en la aclamada traducción de Antonio Vilanova, figura clave en el mundo libresco del último tercio del pasado siglo. Completan el volumen sendas cronologías (sobre el autor y sobre el período histórico en que se sitúa la acción) y un ensayo de Stendhal donde analiza su propia novela.
Madame Bovary, Gustave Flaubert
Penguin Clásicos - 15 de octubre - 464 páginas
La novela más conocida de Gustave Flaubert y una de las grandes obras de la literatura universal nos acerca a la historia de Emma Rouault, una joven de origen campesino y huérfana de madre que contrae matrimonio con el médico Charles Bovary. El afán por ser la protagonista de una vida romántica presidida por el amor, ambición que su marido no puede satisfacer, será la perdición de la ingenua muchacha, que buscará por todos los medios, con aventuras y con amantes, escapar al tedio, la monotonía y la exasperación que se han apoderado de su vida.
La presente edición, en reciente traducción de Mauro Armiño, incluye los fragmentos, descubiertos entre los manuscritos de Flaubert, que el autor decidió a última hora no incluir en la novela. Completan el volumen un estudio introductorio de Jacques Neefs, de la Johns Hopkins University, y una cronología flaubertiana.
Los miserables, Victor Hugo
Penguin Clásicos - 15 de octubre - 1520 páginas
Los miserables se publicó en 1862, cuando Victor Hugo se hallaba exiliado en Bélgica tras la restauración napoleónica del Imperio. Y podría considerarse que es el exilio, la obligada falta de pertenencia, uno de los motores de la gran novela del romanticismo francés: el exilio social y psicológico gobierna la vida de Jean Valjean, un «noble bruto», un buen hombre que lucha por los que, como él, son injustamente perseguidos. Situada entre las guerras napoleónicas y la revolución burguesa de 1848, Los miserables es, ante todo, una novela épica sobre el triunfo de quienes conservan intacta su conciencia en un mundo gobernado por la pobreza.
Esta edición, en un manejable volumen único, está encabezada por un estudio de Alain Verjat, catedrático de filología románica en la Universidad de Barcelona y destacado experto en Victor Hugo. Presentamos la novela en la traducción clásica de Nemesio Fernández-Cuesta, plenamente coetánea -y modernizada para la ocasión.
Nada se acaba, Margaret Atwood
Lumen - 15 de octubre - 408 páginas
El matrimonio de Elizabeth y Nate hace aguas. Llevan casados más de una década y viven bajo el mismo techo, pero durante los últimos años han llevado vidas separadas. En su naufragio conyugal se embarcan en constantes aventuras sentimentales de las que suelen volver maltrechos, hasta que de repente algo cambia: el suicidio del último amante de Elisabeth y relación entre Nate y Lesje, una paleontóloga que solo se siente có- moda entre fósiles de dinosaurios, van a crear un nuevo triángulo amoroso que rompe el peculiar equilibrio de la pareja. 
Una chica en invierno, Philip Larkin
Impedimenta - 5 de octubre - 304 páginas
Precisa, elegante, concisa, Una chica en invierno es la última de las grandes obras de Larkin que quedaba por publicar en castellano. Una historia de invierno y de verano, de guerra y de paz, de exilio y de hogar, y también una de sus piezas más sinceras, en la que se entrelazan huellas de su propia biografía. El autor nos sumerge magistralmente en la opresiva atmósfera del crudo invierno inglés en plena Segunda Guerra Mundial. Katherine es una joven refugiada que trabaja como bibliotecaria en una gris ciudad inglesa. Hastiada de su trabajo y de la vida en general, lo único que le hace mantener la esperanza es la perspectiva de un reencuentro con el que fue su primer amor. Así, en las horas previas a su cita, Katherine revivirá las idílicas vacaciones que supusieron para ella la pérdida de la inocencia y el paso a la edad adulta. Ahora Robin, el protagonista de aquel crucial verano, tan glorioso como mortificante, tan radiante como precozmente crepuscular, podría poner fin a su monótona vida y arrancarla para siempre de las garras de la frustración.
Criaturas fantásticas, Varios autores
Anaya - 1 de octubre - 448 páginas
UN GRIFO, UN HOMBRE LOBO, UN PÁJARO SOLAR...
Son algunas de las criaturas fantásticas que encontrarás entre estas páginas. Desde el cacatucán, cuyas carcajadas cambian la faz de un reino entero, hasta la bestia informe y errante que acecha en un bosque. Toda una colección de especies fabulosas e insólitas que no han existido nunca en ningún lugar, salvo en los ricos parajes de la imaginación.
Los dieciséis relatos de esta casa de fieras han sido seleccionados por el maestro de la narración Neil Gaiman. Autores como Saki, E. Nesbit, Diana Wynne Jones, Larry Niven, Samuel R. Delany o el propio Neil Gaiman, entre otros, son los creadores de estos seres extraños y maravillosos. Te emocionarán, te deleitarán y muy posiblemente te pondrán los pelos de punta.
La reina roja, Victoria Aveyard
Océano - 7 de octubre - 480 páginas
Ambientada en un reino imaginario, esta novela nos muestra a una sociedad dividida por el color de la sangre. Por un lado está la gente común que tiene sangre roja; por el otro tenemos a aquellos que poseen sangre plateada y que tienen habilidades sobrenaturales. Estos últimos forman una élite cerrada y llena de privilegios. La protagonista es Mare, una chica de sangre roja que sobrevive en medio de la pobreza realizando pequeños robos. Cierto día, el azar la lleva a la corte. Allí demuestra tener poderes especiales, los cuales resultan insólitos para alguien del pueblo. Ello la convierte en una anomalía que llama la atención del mismísimo rey. Éste desea aprovechar en su beneficio los poderes de la joven y la hace pasar por una princesa, quien supuestamente se casará con uno de sus hijos. Una vez en la corte, Mare se convierte en parte del mundo de plata y, de manera secreta, ayuda a la Guardia Escarlata, un grupo que prepara una rebelión.
La maldición del ganador, Marie Rutkoski
Plataforma Neo - 19 de octubre - 384 páginas
Al ser la hija del general de un gran imperio que se deleita en la guerra y en la esclavitud de los vencidos, Kestrel solo tiene dos opciones: unirse al ejército o casarse. Pero ella tiene otros planes. Sin embargo, todo su mundo da un giro radical cuando la chica encuentra su alma gemela en un esclavo cuyos ojos parecen desafiar al mundo entero y, siguiendo su instinto, termina comprándolo por una cantidad ridícula de dinero. Pero el joven guarda un secreto, y Kestrel aprende rápidamente que el precio que ha pagado por otro ser humano es mucho más alto de lo que podría haber imaginado. Que ganar aquello que quieres puede costar todo lo que amas. Ambientado en un mundo imaginario, La maldición del ganador es una historia de conspiraciones letales en la que todo está en juego y es el propio azar el que determinará si sigues a tu cabeza o pierdes tu corazón.


 
Generación Reader © 2012