Mostrando entradas con la etiqueta Juan José Millás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan José Millás. Mostrar todas las entradas

Novedades editoriales: febrero 2018

miércoles, 24 de enero de 2018

Binti, Nnedi Okorafor
Crononauta - 15 de febrero - 120 páginas

Su nombre es Binti, y es la primera de los himba a la que se le ha ofrecido una plaza en Oomza Uni: la mejor institución de enseñanza superior de la galaxia. Aceptar esta oferta significará abandonar su casa, su familia y viajar a través de las estrellas entre extraños que no comparten su forma de ser ni respetan sus costumbres.
Lo que Binti no sabe es que el conocimiento le costará caro. Una sanguinaria raza alienígena, las medusas, amenazan su viaje y, para poder sobrevivir, necesitará la ayuda de su pueblo y de la sabiduría contenida en la Universidad.

Bellas durmientes, Stephen King & Owen King
Plaza & Janés - 1 de febrero - 768 páginas

En esta espectacular colaboración entre padre e hijo, Stephen King y Owen King nos ofrecen la historia más arriesgada de cuantas han contado hasta ahora: ¿qué pasaría si las mujeres abandonaran este mundo?
En un futuro tan real y cercano que podría ser hoy, cuando las mujeres se duermen, brota de su cuerpo una especie de capullo que las aísla del exterior. Si las despiertan, las molestan o tocan el capullo que las envuelve, reaccionan con una violencia extrema. Y durante el sueño se evaden a otro mundo. Los hombres, por su parte, quedan abandonados a sus instintos primarios.
La misteriosa Evie, sin embargo, es inmune a esta bendición o castigo del trastorno del sueño. ¿Se trata de una anomalía médica que hay que estudiar? O ¿es un demonio al que hay que liquidar?

La revolución feminista geek, Kameron Hurley
Alianza - 22 de febrero - 320 páginas

"La revolución feminista geek" es una colección de ensayos de Kameron Hurley sobre feminismo, la cultura, experiencias personales, las relaciones de poder o las redes sociales. Comprende numerosas entradas de su blog, así como ensayos escritos específicamente para este libro. Con un estilo beligerante y directo, al tiempo que cuidadosamente elaborado, reflexiona sobre cuestiones como la lucha contra la invisibilización de las mujeres, la perseverancia necesaria para progresar como escritora, la importancia del cambio cultural... que encuentran eco en muchas personas, interesadas o no en la cultura geek. Su escritura elocuente, provocadora y brutalmente honesta, es universal.

La voz del fuego, Alan Moore
Roca Editorial - 8 de febrero - 336 páginas

En esta historia llena de lujuria, locura y éxtasis, habitan doce personajes distintivos que vivieron en la misma región del centro de Inglaterra durante un período de seis mil años. Sus narraciones se entrelazan a través de acontecimientos recurrentes, extrañas tradiciones y visiones misteriosas. El primero es un niño en una cueva, quien ha perdido a su madre y que se enamorará y aprenderá una lección mortal. Le sigue un extraordinario elenco de personajes: una asesina que personifica a su víctima, un pescador que cree haberse convertido en una especie diferente, un emisario romano que se da cuenta de la amarga verdad sobre el Imperio, una monja discapacitada que es curada milagrosamente por una perturbadora aparición, un viejo cruzado cuya fe es destruida por el testimonio de la reliquia final, dos brujas, amantes, que queman en la hoguera… Cada cuento interconectado traza un camino en un viaje de descubrimiento de los secretos de la tierra. Siguiendo la tradición de la obra de Kipling, Puck de la colina de Pook, las Vidas imaginarias de Schwob o Historia Universal de la infamia, de Borges, Alan Moore viaja a través de la historia mezclando verdad y conjetura en una novela deslumbrante, a veces trágica, pero siempre fascinante.

La señora Fletcher, Tom Perrotta
Libros del Asteroide - 19 de febrero - 368 páginas

Eve Fletcher es una mujer divorciada de poco más de cuarenta años que vive en una tranquila ciudad de Nueva Jersey. Ahora que su hijo se acaba de ir de casa para empezar la universidad piensa que ha llegado el momento de dedicarse un poco más a sí misma. Eve se apuntará a un curso universitario sobre «género y sociedad», donde conocerá a gente de lo más variopinta, se obligará a cultivar nuevas amistades, descubrirá la pornografía en internet y las aplicaciones de citas, y hará cosas que meses atrás le hubieran parecido inconcebibles. Mientras, Brendan, su hijo, se dará cuenta de que su idea de lo que sería la peripecia universitaria estaba completamente obsoleta.

Nadie es más de aquí que tú, Miranda July
Literatura Random House - 1 de febrero - 208 páginas

Una mujer da rienda suelta a sus fantasías tras dormirse en el hombro de su vecino mientras él sufre un ataque de epilepsia. Una joven encuentra sentido a su vida dando clases de natación a tres ancianos en la cocina de su casa, sin más agua que la que cabe en una palangana. Una chica desesperadamente enamorada de su mejor amiga hace más llevadero el rechazo desnudándose ante extraños. Dos completas desconocidas se funden en un llanto compartido durante un cursillo para aprender a ser más románticas.
Los solitarios protagonistas de estos dieciséis relatos intentan conectar con los demás del modo más extraño. Con una ironía agridulce y un erotismo punzante, Miranda July convierte las situaciones más bizarras en escenas de una humanidad reveladora.
Este conjunto de historias supuso el debut de una autora que sorprendió con un universo literario rompedor, de una artista que ignora la realidad y flirtea con el surrealismo para centrarse en lo esencial. En sus manos, toda lógica explosiona y el lenguaje se convierte en la mejor herramienta para reconfigurar el mundo. Directos y sin complejos, estos relatos ofrecen comprensión y demuestran que nunca es tarde para elaborar una nueva teoría sobre quiénes somos, ponerle música y bailar como si no hubiera mañana.

Una vida prestada, Berta Vias Mahou
Lumen - 1 de febrero - 216 páginas

Era alta, de huesos grandes y andares enérgicos, como si la vida le hubiera encargado una misión y ella fuera a cumplirla sin miramientos. Vestía abrigos amplios, faldas y vestidos que le tapaban las rodillas, sombreros de ala ancha y zapatos cómodos de tacón bajo.
Podemos imaginarla caminando por las calles de Nueva York o Chicago en los años sesenta del siglo pasado y llevando de la mano a unos niños porque Vivian Maier, la gran fotógrafa que ahora recibe el aplauso internacional de la prensa y del público, durante toda su vida fue ni más ni menos que una niñera, una mujer sin familia, sin hijos y sin casa propia.
Lo único que siempre sintió muy suyo era una máquina fotográfica que la acompañaba a todas partes, colgada del cuello o escondida en un bolsillo. Fue así cómo robó la sonrisa de unas niñas, la mueca ácida de una anciana o su propia mirada, cargada de preguntas. Miles de negativos descansaron durante mucho tiempo en viejas cajas, y solo después de su muerte alguien empezó a revelar al mundo el genio de su trabajo.
Vivian Maier: una mujer misteriosa que por fin habla gracias a la imaginación y el talento de Berta Vias, que le ha prestado una vida entera.

Que nadie duerma, Juan José Millás
Alfaguara - 15 de febrero - 216 páginas

El día en que Lucía pierde su empleo como programadora informática es también el día en que su vida va a dar un giro definitivo, tal vez por una sucesión de casualidades o tal vez porque ese era el destino que le estaba esperando desde su décimo cumpleaños. Como si de un algoritmo se tratara, Lucía establece los siguientes principios sobre los que basará su existencia futura: va a dedicarse a ser taxista; recorrerá las calles de Madrid -o tal vez Pekín- al volante de su taxi mientras espera pacientemente la ocasión de llevar en él a su vecino desaparecido, del que se ha enamorado, y todos los acontecimientos importantes para ella tendrán como banda sonora, a partir de ese momento, la ópera de Puccini Turandot, de la que se siente protagonista.
Lo cotidiano y lo extraordinario se entremezclan en esta novela de amor y terror protagonizada por un personaje femenino inolvidable. En ella están presentes todas las claves del universo narrativo de Millás: la ironía, el desdoblamiento del yo, las distintas facetas que componen la realidad, la soledad y la constatación de una verdad inmutable, la de que el espejo en el que miramos nuestras vidas nos devuelve, indefectiblemente, una perspectiva insólita ante la que solo cabe el más puro de los asombros.

Desmembrado, Joyce Carol Oates
Gatopardo - 5 de febrero - 248 páginas

En su última colección de relatos, Joyce Carol Oates ahonda en las vidas de niñas y mujeres vulnerables: unas se convierten en víctimas, mientras que otras se ven incitadas, por un profundo malestar emocional, a cometer actos violentos contra los demás. En «Desmembrado», una niña precoz de once años se sube al Chevrolet azul celeste de un pariente de la familia, un hombre atractivo y misterioso, que la conducirá a un destino incierto e imposible de olvidar; en «El pasadizo», una viuda regresa de manera obsesiva a la casa que antaño compartía con su marido, hasta que una invitación a entrar por parte de los nuevos propietarios adquiere visos amenazadores; en «La chica ahogada»,una estudiante universitaria se obsesiona con el caso de una mujer que murió ahogada o fue asesinada.

Pachinko, Min Jin Lee
Quaterni - 19 de febrero - 544 páginas

En una pequeña aldea de pescadores a la orilla del mar del Este, un hombre tullido se casa con una muchacha de quince años. La pareja tiene una hija, su adorada Sunja. Cuando Sunja se queda embarazada de un hombre casado, la familia se enfrenta a la ruina. Pero entonces Isak, un joven sacerdote protestante, le ofrece una oportunidad de salvación: una nueva vida en Japón como su esposa. Tras seguir a un hombre al que apenas conoce hasta un país hostil donde no tiene amigos ni hogar, la salvación de Sunja no será más que el principio de su historia.

Memorias de una osa polar, Yoko Tawada
Anagrama - 28 de febrero - 296 páginas

Esta es la historia de tres generaciones, las de la abuela, la madre y el hijo. Es una historia que recorre buena parte del siglo XX y los acontecimientos históricos que lo marcaron y que se desarrolla en varios países. Pero tiene una peculiaridad: sus tres protagonistas son osos polares, osos con raciocinio y sentimientos propios de los humanos, que actúan en circos o viven en zoos, pero que también escriben sus memorias. Y es que lo que Yoko Tawada ha hecho en este libro delicioso, bellísimo y fascinante es poner al día las fábulas de Esopo o Lafontaine.
La novela arranca con la abuela, nacida en la Unión Soviética, que trabaja en un circo, escribe unas memorias que se convierten en best seller y se exilia en Canadá. Su hija Tosca, bailarina, se instala en la Alemania del Este en la época del muro de Berlín, se dedica también al circo y mantiene una estrecha relación con su entrenadora Barbara, emocionalmente frágil. El hijo de Tosca, Knut, nace en el zoo de Berlín, está muy unido a su cuidador, Matthias, y se convierte en una estrella, aunque no todo es tan maravilloso como parece... Y un dato interesante: tanto el personaje de Knut como el de su madre están basados en osos reales; el cachorro Knut se convirtió en la sensación del zoo de Berlín e incluso fue fotografiado por Annie Leibovitz para una portada de Vanity Fair.

No mires ahora y otros relatos, Daphne du Maurier
La biblioteca de Carfax - 12 de febrero - 256 páginas

Recopilación de cinco relatos de la autora inglesa: - No mires ahora (este relato fue adaptado al cine en 1973 por Nicolas Roeg con el título en español de «Amenaza en la sombra»). - El manzano. - No después de medianoche. - El estanque - Las lentes azules

Llega la negra crecida, Margaret Drabble
Sexto Piso - 5 de febrero - 338 páginas

Francesca Stubbs pasa de los setenta, pero aún goza de salud, y aunque hace tiempo que debería estar jubilada, trabaja gustosa para una institución benéfica que ofrece asistencia a ancianos que se enfrentan a penurias de todo tipo. Las personas que la rodean también se ven abocadas a luchar por salvaguardar la dignidad en el último tramo de su existencia, una existencia que más que disfrutarse, se sobrelleva. La obra de Drabble es tan valiente y hermosa porque lleva a cabo la revolucionaria idea de tratar a los ancianos como personas, porque habla desde la comprensión y el amor. Una novela que plantea qué es una buena vida y, por lo tanto, qué es una buena muerte.

Un amor, Alejandro Palomas
Destino - 6 de febrero - 464 páginas

En el reducido universo familiar de Amalia y sus tres hijos, Silvia, Emma y Fer, el engranaje se mueve al ritmo desacompasado de las emociones. Es una familia típica, y sobre todo, muy real. Un cosmos cocido al fuego lento de varias entregas que han atado a miles de lectores. Pero llega un día cumbre en sus vidas. Emma se va a casar y todos se sumergen en las tareas y los remolinos de organizar la mejor boda. La noche previa a la ceremonia, una llamada rompe la armonía familiar. Silvia, Emma, Fer y otros parientes se conjuran para poder celebrar a la vez el aniversario de Amalia, que coincide inevitablemente con la fecha de la boda. 24 horas de acelerón emocional que pondrán a prueba a todos y cada uno y al mismo engranaje familiar.

El prado de Rosinka, Gudrun Pausewang
Impedimenta - 5 de febrero - 232 páginas

Elfriede, una anciana octogenaria, recibe la carta de su sobrino, un joven que está decidido a dar el salto a la vida autogestionada, renunciando a las reglas de un sistema con el que no se identifica. Así comienza una entrañable relación epistolar, en la que Elfriede le relatará su experiencia en Rosinkawiese, un pueblecito en los Sudetes donde su marido y ella emprendieron, en plenos años veinte, el utópico sueño de vivir y dejar vivir, respetando la naturaleza y dejándose abrazar por el calor de la comunidad. Un proyecto hermoso e inspirador que, sin embargo, implicó también grandes dosis de sacrificio y dolor. El prado de Rosinka constituye una oda al amor por la naturaleza, un alegato a favor de una vida alternativa, tranquila y ajena a la superficialidad moderna.

Paper Fish, Tina Rosa
Hoja de Lata - 5 de febrero - 272 páginas

Carmolina BellaCasa tiene ocho años y vive en la Little Italy del Chicago de los años cuarenta. Casi todos los días se sienta en el porche a machacar pimientos con la abuela Doria, que le habla del difunto abuelo Dominic, de su bisabuela Carmela —de quien ella ha heredado el nombre— o del misterioso autismo de Doriana, su preciosa hermana mayor que, «un día entró en el bosque para contemplar los pájaros y perdió la llave de vuelta a casa». Desde entonces Sara, la madre de las niñas, ya no sueña con bailar. Tampoco Marco, su padre policía, que se consume lentamente patrullando las miserables calles de la ciudad. Publicada en 1980 y olvidada después por mucho tiempo, Paper Fish se reivindica actualmente como un clásico de la literatura norteamericana de la inmigración escrita por mujeres.

Los ojos vendados, Siri Hustvedt
Seix Barral - 6 de febrero - 240 páginas

Iris Vegan, una estudiante de literatura de la Universidad de Columbia, relata sus inquietantes encuentros con personajes neoyorquinos que el azar y la coincidencia han puesto en su camino. La relación de estos singulares momentos, en los que las fuerzas oscuras pueden cambiar el curso de una vida, permite al lector abordar esta obra como la suma de cuatro episodios independientes pero complementarios a la vez.

En un café, Mary Lavin
Errata Naturae - 5 de febrero - 424 páginas

Pocos han oído hablar de Mary Lavin, pues no contábamos con traducciones de su obra en nuestra lengua; pero ahora estamos convencidos de que estos magníficos relatos formarán parte del imaginario de muchos lectores. Un descubrimiento, uno de esos libros míticos que llamamos clásico contemporáneo. ¿Los escenarios? La Irlanda verde, campestre y tan atractiva como dura, y la Irlanda de las ciudades oscuras y grises, la de la memoria y el deseo de tantos jóvenes expatriados, de tantas viudas. Un libro a la altura del ‘Dublineses’ de Joyce. En la senda de Chéjov, de Katherine Mansfield—y anticipando la obra de Edna O’Brien—, sus relatos cautivarán a los lectores, y les mostrarán el poder que encierra un «simple» cuento, lo formidable y evocador que puede llegar a ser.

Presentarse en forma grata, Joseph Salvatore
Dos Bigotes - 12 de febrero - 144 páginas

El debut en la ficción del crítico literario de 'The New York Times' Joseph Salvatore reúne once relatos que seguro permanecerán en el ánimo del lector durante mucho tiempo. En ellos, el autor presenta un crisol de personajes heridos que buscan el sentido de la vida y que anhelan algo que parecen incapaces de identificar. Con ingenio y energía, Salvatore nos muestra un conjunto de historias que nos divierten con su ironía, nos sacuden con su intensidad y nos conmueven con su franqueza. Triste y divertida, brutal y honesta, sexy e inteligente, la escritura de Salvatore remite a maestros como David Foster Wallace y W. G. Sebald. En cada página, nos transmite una honda comprensión de las inseguridades que acompañan el proceso de madurez y la necesidad de encontrar un lugar donde encajar.

La catedral y el niño, Eduardo Blanco Amor
Libros del Asteroide - 26 de febrero - 496 páginas

Luis Torralba es un niño de ocho años que vive en una ciudad gallega a comienzos del siglo xx. Sus padres están separados y viven en mundos completamente distintos. Su madre se mueve en los ambientes burgueses y clericales de la ciudad; su padre es un pequeño aristócrata librepensador que vive en un destartalado pazo en las afueras. Entre esos dos mundos, el previsible y tranquilo de su madre y sus tías, tan cercano a la catedral, y el primitivo del pazo paterno, se desarrolla la infancia de Luis. Esta vida tan contrastada y a la vez tan rica en personajes y situaciones irá convirtiendo al protagonista en alguien capaz de imaginar su propio futuro, muy distinto al que todos tienen pensado para él.

Chica de campo, Edna O'Brien
Errata Naturae - 26 de febrero - 432 páginas

La primera novela de Edna O’Brien, Las chicas de campo, se publicó en 1960 y escandalizó tanto a la gente de su pueblo que el libro fue quemado en público. En estas memorias deslumbrantes, conocemos a esta «chica de campo» nacida en 1930 en la Irlanda rural, pero aun así una mujer libre, una creadora ferozmente apegada a su independencia. Hay en estas páginas una personalidad singularísima: conventos, fugas, divorcios, maternidad, incluso locas fiestas en el Londres de los 60 y encuentros con gigantes de Hollywood. Y también mucho amor: feliz en alguna ocasión y, sobre todo, no correspondido. Chica de campo nos lleva de los prados irlandeses a Jackie Onassis, de los brazos de Robert Mitchum a Hillary Clinton, pasando por un sinfín de personajes míticos. Más apasionante que cualquier novela

La puerta del bosque, Melissa Albert
Molino - 15 de febrero - 416 páginas

Alice, una chica de diecisiete años, y su madre se han pasado la mayor parte de sus vidas de un sitio para otro, siempre un paso por delante de la extraña mala suerte que les pisa los talones. Pero cuando la abuela de Alice, la esquiva autora de un libro de cuentos espeluznantes, muere en su finca del bosque, Alice descubre hasta dónde puede llegar su mala suerte. Su madre desaparece y deja un extraño mensaje: no te acerques al bosque de los avellanos. Para recuperarla, Alice tendrá que adentrarse en el mundo en que nacieron las historias de su abuela y donde quizás encuentre la razón del monstruoso y estremecedor origen de su historia.

Tocar las estrellas, Katie Khan
Fantascy - 15 de febrero - 336 páginas

A Carys y a Max, a la deriva en el espacio, solo les quedan noventa minutos de oxígeno. Sufrieron un accidente y ahora están cayendo al vacío mientras se aferran el uno al otro. No pueden evitar mirar atrás y reconocer que, aunque nunca tuvieron la sensación de encajar en el planeta que han abandonado y donde su amor está prohibido, nada les gustaría más que volver a casa. Dedicarán cada segundo a intentar sobrevivir. Porque han llegado demasiado lejos para perderse.
Pero... ¿qué ocurriría si, en el último momento, uno de los dos tuviera la posibilidad de salvarse?

Todo es mentira, E. Lockhart
Alfaguara - 15 de febrero - 272 páginas

Esta es la historia de una chica cuya mente diabólica le ha permitido llegar a lo más alto. Pero, ¿cuántas veces se puede renacer de las cenizas?
Imogen es una fugitiva huérfana, heredera de una fortuna, además de una cocinera y una tramposa.
Jule es una luchadora, una persona camaleónica y una atleta.
Una amistad intensa. Una desaparición. Un asesinato, o quizás dos.
Una historia de desamor, o quizás tres.
Sangre y chocolate.
Superhéroes, espías y villanos.
Una chica que se niega a darle a la gente lo que quiere de ella.
Una chica que se niega a ser quien fue.

Una perfecta educación, Curtis Sittenfeld
Siruela - 21 de febrero - 488 páginas

Cuando su padre la acompaña hasta la entrada del prestigioso internado Ault de Massachusetts, no parece que Lee Fiora añore demasiado a la familia que deja atrás en su pequeña ciudad de Indiana, seducida por las brillantes fotografías del elegante folleto promocional del centro: chicos de uniforme delante de vetustos edificios de ladrillo y chicas con falda escocesa y palos de lacrosse sobre un césped inmaculado. Pero como no tarda en descubrir, Ault es un mundo aparte, habitado por jóvenes ricos, hastiados y atractivos que se rigen por sus propios códigos. Tan intimidada como atraída por su deslumbrante entorno, Lee luchará por construir una nueva identidad que le permita seguir adelante, un delicado equilibrio entre dejar de sentirse una extraña y no olvidarse de ser ella misma.

Días sin final, Sebastian Barry
Alianza de novelas - 22 de febrero - 280 páginas

Después de alistarse con apenas diecisiete años en el ejército de los Estados Unidos en la década de 1850, Thomas McNulty y John Cole, su compañero de armas, luchan en las guerras indias y, posteriormente, en la guerra de Secesión. Tras huir de terribles penalidades, estos serán para ellos días llenos de vida y asombro, a pesar de los horrores de los que son testigos y cómplices a la vez. Sus existencias cobrarán una mayor plenitud que peligrará cuando una joven india se cruce en su camino y surja la posibilidad de una felicidad duradera... siempre y cuando logren sobrevivir. La última obra de Sebastian Barry nos lleva por las llanuras del Oeste hasta Tennessee y es una auténtica obra maestra, tanto por la atmósfera que recrea como por su lenguaje. Estamos al mismo tiempo ante una intensa y conmovedora historia de dos hombres y la vida que les toca vivir, y una nueva mirada sobre algunos de los años más fatídicos en la historia de los Estados Unidos.

Sexo y mentiras, Leila Slimani
Cabaret Voltaire - 21 de febrero - 224 páginas

Sexo y mentiras es la voz, fuerte y sincera, de una juventud marroquí que vive amordazada, en una sociedad donde el sexo se consume como mercancía. Desde la infancia, a chicas y chicos se les educa inculcándoles una cohibición y una vergüenza que les marcará toda su vida. La mentira es la norma con tal de que el honor, la virginidad y las apariencias sean salvadas. En Marruecos, esta inmensa miseria sexual es utilizada como herramienta de sumisión; la ley castiga y proscribe toda relación sexual fuera del matrimonio. Las mujeres con las que Leila Slimani se entrevista le confiaron sin tapujos su vida sexual. La inmensa mayoría intentan liberarse, en un combate íntimo, desgarrador. Frente a la hipocresía social, las jóvenes sólo tienen una alternativa: virgen o esposa.

30 días leyendo [1ª semana]

viernes, 4 de julio de 2014


Como todos sabréis, el pasado lunes 23 de junio dio comienzo el desafío '30 días leyendo' que organizaba Beleth, del blog Book Eater. Contra todo pronóstico, el balance de esta primera semana se puede calificar como sencillamente extraordinario, pues no solo he conseguido llevar al día el número previsto de lecturas, sino que lo he sobrepasado con comodidad. Lo que sí llevo fatal -subrayemos esta palabra- es el ritmo de publicación de reseñas; y como no quiero que los libros escogidos para el reto se pierdan en el limbo de Blogger ni nada por el estilo, aquí tenéis un breve comentario sobre todas y cada una de las novelas que he ido leyendo a lo largo de esta primera semana:



1. La hierba roja, Boris Vian - ½

Mi primer contacto con el polifacético escritor francés ha estado repleto de interrogantes, suspicacias narrativas y un alucinógeno halo de fascinación que me llevaba continuamente a cuestionar todo lo que estaba leyendo. La hierba roja es, sin lugar a dudas, una lectura asombrosa y onírica, pero quizá demasiado complicada como para estrenarse con la efervescente prosa de Vian. La novela sigue los pasos, sueños e inquietudes amorosas de cuatro personajes un tanto excéntricos y cautivadores, entre los que destaca el ingeniero Wolf por su importante implicación en la trama; construir una extraña máquina capaz de rememorar los episodios más decisivos en la vida de un individuo a costa de borrarlos para siempre una vez abandonado su interior. Las posibilidades, imaginaos, son enormes, pero Boris Vian decide abordar cuestiones de profundo calado existencial desde una perspectiva autobiográfica que invita a la reflexión mediante el desbarajuste de nuestra realidad cotidiana. '¿Quién soy?', '¿Qué hago aquí?', o '¿De qué me ha servido recorrer este largo camino?' son preguntas que despiertan en todos nosotros una innegable incomodidad. Las respuestas que ofrece esta novela, sin embargo, no son más fáciles de asimilar.


2. Ni de Eva ni de Adán, Amélie Nothomb - 

Sorprende de esta historia la franqueza, generosidad y capacidad de análisis que demuestra su autora a la hora de escarbar en los más profundos recovecos de sí misma. Amélie Nothomb relata entre las páginas de esta deliciosa novela su experiencia como profesora de francés en territorio nipón y de cómo llegó a encarnar el cliché menos innovador de la historia al enamorarse irremediablemente de un alumno llamado Rinri. Ni de Eva ni de Adán es una novela por donde va desfilando ante nuestra expectante mirada todo el espectro de emociones humanas conocidas; es una obra impregnada de cierta ironía, descarada, divertida, melancólica, estimulante, lírica y por momentos, desgarradora. Siempre íntima. No solo evidencia el inconfundible sello narrativo de Nothomb, sino que ofrece una visión particularmente lúcida sobre esa aterradora belleza muerta que impregna las relaciones efímeras. ¿Es necesario recalcar lo recomendable de su lectura?


3. Fulminada, Jennifer Bosworth - 

Aunque la premisa de la que parte pueda parecer atractiva, Fulminada no es más que un refrito adolescente de otras muchas novelas previas, aglutinadas en torno a un concepto indudablemente innovador, pero tratada de manera efectista y poco sorprendente. Profecías apocalípticas, romances instantáneos, tormentas eléctricas que otorgan superpoderes al estilo Misfits, un insulso elenco de personajes y una penosa labor de worldbuilding se dan cita en una historia que desprende un infumable tufillo religioso imposible de procesar. Aun así, Fulminada no ha sido una lectura del todo catastrófica; cuenta a su favor con un ritmo vertiginoso y una prosa resultona. Poco más tiene que ofrecer Jennifer Bosworth en esta obra que carece de aliciente alguno para ser convertida en trilogía. Aun así, si sientes una irremediable tentación de leer Fulminada, no vendría mal que le dieses una oportunidad; entretiene lo justo como para no acabar saliendo por la ventana. 


4. Juego y distracción, James Salter - 

Por mucho que Salter emplee un lenguaje demasiado explícito, por muchas escenas de sexo desenfrenado, cercano al sometimiento, que haya entre sus páginas y por mucho que a veces su autor dé la impresión de anteponer la vulgaridad al erótico influjo de la insinuación, Juego y distracción me ha parecido una novela sugerente y evocadora de las que cada vez quedan menos. Dos jóvenes apasionados, un testigo silencioso de su incontrolable affaire y toda la campiña francesa dispuesta a ser recorrida son los elementos que constantemente interactúan a lo largo de una historia que destaca mucho más por lo que calla que por lo que cuenta. James Salter elabora en este libro un fantástico rompecabezas de amor y deseo donde el poder de la imaginación juega un papel esencial e insustituible, una maravillosa obra repleta de belleza, sensualidad y también de la impotencia (literal y metafórica) que despierta en nosotros la persecución de objetivos ya inalcanzables. Sin duda alguna, seguiré investigando de cerca la obra de este escritor.


5. Máquinas del tiempo, Nina Allan - 

Nina Allan nos ofrece en Máquinas del tiempo una estupenda novela corta estructurada en forma de cinco relatos y un breve epílogo, capaces de reinventar completamente nuestra concepción de los viajes espacio-temporales gracias a su innovadora puesta en escena y al irresistible encanto de su estilizada prosa. Cada uno de los relatos supone una perspectiva fascinante y complementaria de una única historia principal, una obra que sorprende de manera constante al lector espabilado con innumerables guiños, paradojas y misterios aparentemente inexplicables cuya interpretación no queda por completo cerrada. Pero Máquinas del tiempo no solo destaca por ser una notable obra de ciencia-ficción; Nina Allan también demuestra conocer en profundidad las inquietudes mundanas del ser humano o las emociones más arraigadas que subyacen bajo la pátina de lo prohibido. Y por supuesto, la escritora británica sabe muy bien lo que somos capaces de hacer con tal de reparar ese descomunal sentimiento de pérdida que por desgracia, tal y como le ocurre al protagonista de Máquinas en el tiempo, a veces nos toca experimentar.


6. Constance, Patrick McGrath - ½

La idea previa que me había hecho de Constance es opuesta a lo que he acabado encontrándome en el interior de la última novela escrita por Patrick McGrath, pero lo cierto es que esa distancia a veces insalvable entre expectativa y realidad no tiene por qué ser necesariamente mala. De hecho, al final he disfrutado bastante con este relato desquiciante y obsesivo de una mujer fatale que no parece capaz de superar sus traumas familiares y acaba trasladándolos a su actual matrimonio con un hombre que no deja de acumular fracasos con el sexo femenino. La sombra de una infancia infeliz, unas dificultosas relaciones parentales y un secreto que amenaza con destruir la estabilidad emocional de Constance se combinan a la perfección para entretejer un atractivo drama psicológico, oscuro, enfermizo y con una espectacular labor de ambientación (Nueva York, años 60, decadencia urbanística), pero que resulta un tanto irregular en su desarrollo. Aún así, la considero una lectura bastante recomendable.


7. La mujer loca, Juan José Millás - ½

No sé muy bien qué oscuros designios del destino hicieron que este libro acabase en mis manos, pero agradezco enormemente a las fuerzas del universo que lo hayan puesto en mi camino. Qué novela tan fantástica, tan alucinógena y tan demencial. Y qué divertida. Julia, la protagonista, es una mujer que desde el primer momento no parece estar muy bien de la cabeza: ha comenzado a estudiar gramática porque está enamorada de su jefe (que es filólogo además de encargado en una pescadería) y por las noches recibe la visita de palabras o frases que no están correctamente escritas. La locura que padece Julia acaba impregnando hasta el más mínimo rincón de la novela, de forma que veremos al propio Millás sufriendo un desdoblamiento de personalidad que lo conduce a convertirse en un personaje de la historia. Imaginativa, imprevisible, dotada de una sensibilidad extrema y escrita con desbordante maestría, La mujer loca es un asombroso ejercicio de creatividad que te dejará muy satisfecho si lo que buscas es una lectura atípica.


8. Ácronos Vol. 2, Varios autores - 

Curiosa propuesta narrativa de gran variedad argumental, estilística y estética en la que participan prestigiosos autores de ámbito internacional (S.J. Chambers, Eduardo Vaquerizo, Concepción Perea o Rodolfo Martínez) y otros no tan conocidos, pero a los que se les agradece el esfuerzo. Los relatos que se encuentran compilados en esta antología exploran los límites del subgénero conocido como steampunk desde una perspectiva bastante tradicional e inspirada en otras muchas influencias previas, por lo que no me ha dado la sensación de estar ante un conjunto rompedor o remotamente original. Es cierto que algunos relatos constan de un arrebatador encanto victoriano, ideas ciertamente prometedoras y que incluso varios de ellos hibridan con relativo éxito multitud de géneros que bajo otras circunstancias no pegarían ni con cola, pero en general me ha sabido a poco esta inmersión en los terrenos de la ficción mecanizada. Creo sinceramente que el steampunk goza de suficientes herramientas como para ofrecer relatos de mayor calidad.


9. Diez, Gretchen McNeil - ½

Revisión del clásico Diez negritos cuya autora bien podría habernos ahorrado el insufrible lastre de su existencia absolutamente insustancial. Una isla prácticamente desierta, una invitación a la fiesta más salvaje de la temporada y un grupo adolescente de hormonas vergonzosamente hiperdesarrolladas que van siendo despachados poco a poco ante la indiferente mirada del lector. No lo vamos a negar, la propuesta de Gretchen McNeil tiene cierto encanto noventero heredado de los slashers hollywodienses que incentiva de forma considerable su lectura, pero la trama está tan pésimamente explicada, los personajes son tan infinitamente odiosos (¿hay un asesino en la casa? ¡qué importa eso estando el protagonista tan bueno!) y el giro final resulta tan rebuscado, ineficaz e incongruente con el resto de la novela que la lectura de Diez acaba convirtiéndose en una tortura interminable de la que saldrás con los ojos doloridos de tanto ponerlos en blanco. 


10. El cielo es azul, la tierra blanca, Hiromi Kawakami - ½

Mi afición por la literatura japones no conoce límites. Me encanta todo lo relacionado con el país del sol naciente, las conversaciones veladas a la orilla de un río, los encuentros fortuitos que ponen patas arriba la rutina cotidiana y los personajes absolutamente entrañables (o desquiciados, según el libro que te toque) que suelen pulular por entre las páginas de casi cualquier título japonés. Sin embargo, eso no quita que de vez en cuando tenga el desafortunado placer de toparme con una historia incapaz de transmitirme algo más allá de una inamovible indiferencia. Y tal ha sido el caso de El cielo es azul, la tierra blanca, una obra agraciada con momentos de relativa brillantez que habla sobre el reencuentro entre un viejo profesor y su antigua alumna, inmersa ahora en una profunda desorientación vital. Lamentablemente, no he conectado demasiado con la premisa, ni con los personajes, ni con el resto de elementos narrativos que en otras ocasiones han conseguido fascinarme tanto. 




Y esto es, a grandes rasgos, lo que han dado de sí las siete primeras jornadas del desafío. Espero volver la semana que viene con un nuevo resumen de las lecturas correspondientes, pero mientras seguiré leyendo todo lo que pueda. ¡Hasta pronto!

IMM 47#

domingo, 23 de marzo de 2014

"In my mailbox" es una sección nacida en Pop culture Junkie y que se extendió gracias a The story siren. Consiste en mostrar cada cierto tiempo los últimos libros adquiridos, ya sea comprados, regalados o enviados por parte de alguna editorial.





Bienvenidos al penúltimo IMM de marzo. Sí, queda más de una semana para que termine el mes y ya sé que no será el último, pues resulta que a lo largo de los últimos días se nos han ido acumulando tal cantidad de libros (más cierto paquete de Amazon que aún está por venir *risas*) que he decidido separar en dos tandas nuestra pequeña mole de nuevas adquisiciones. ¿Tendrá este incontrolable instinto consumista algo que ver con la llegada del buen tiempo, con la insaciable apetencia de acumular historias tumbado en el césped de un parque, la arena de la playa o al abrigo de cualquier otra superficie cómoda? Es posible. Ahora, vayamos a lo importante. Bienvenidos. Pasen y vean:



-Las hermanas viperinas, Charles Gilman: Segunda entrega de las pesadillas lovecraftianas que nos trae este escritor norteamericano, siguiendo la estela de grandes figuras del terror juvenil como R.L. Stine. ¿Aventuras y misterio en un colegio donde los profesores son poseídos por criaturas extraterrestres y las alumnas más populares son la reencarnación univitelina de Medusa? Póngame tres. Para los que aún no sepan lo que se pueden encontrar dentro de este libro, aquí tenéis una breve reseña del primero.


-Niños en el tiempo, Ricardo Menéndez Salmón: Novela de lectura fugaz que me ha removido las entrañas de manera poco acostumbrada. Conocedor de su amplia trayectoria como escritor, nunca antes había tenido la oportunidad de probar alguna obra de Menéndez Salmón, pero al parecer lo he hecho justo en el momento apropiado. Una historia trágica, conmovedora y con multitud de bifurcaciones que nos pone en la piel de un matrimonio que afronta la muerte de su hijo. 


-Los adivinos, Libba Bray: El guilty pleasure de la semana, esa novela juvenil que derrumba mis cada vez más numerosas reticencias con el género y que promete ser una lectura absorbente y emocionante a partes iguales. Además, que está ambientada en los años 20 con un toque sobrenatural y that's enough


-La mujer loca, Juan José Millas: Envío totalmente inesperado por parte de la editorial Seix Barral. En esta novela, el galardonado con el Premio Planeta en 2007 nos descubre una inusual y atrevida historia de ¿amor?, ¿locura?, ¿misterio? que experimenta de manera retorcida con los límites entre realidad y ficción. Interesante, ¿verdad?


-¡Melisande! ¿Qué son los sueños?, Hillel Halkin: Descrita como una de las más extraordinarias novelas de amor de los últimos tiempos (!), esta obra rememora la juventud de tres personajes cuyas vidas coincidieron en la redacción de una revista durante el turbulento panorama político y social que imperaba en Estados Unidos allá por los años 50. Una lectura que tiene toda la pinta de ser nostálgica, sincera y muy, muy prometedora.


-Trabajos de amor ensangrentados, Edmund Crispin: ¡Por fin! Tras La juguetería errante y El canto del cisne, ya está aquí una nueva entrega de la serie detectivesca protagonizada por Gervase Fen y lo cierto es que no puedo describir mi regocijo en estos momentos. La finísima prosa de Crispin, el descacharrante sentido del humor british que recorre sus páginas y los alocados misterios que ha de resolver su entrañable protagonista convierten a este libro en uno de los objetos más deseados -codiciados, mejor dicho- del presente IMM.


-El valle del asombro, Amy Tan: Si no os convence una historia generacional donde las mujeres son protagonistas absolutas, añadiré para deleite de los más superficiales que la edición de esta novela es sencilla y arrebatadoramente preciosa. Una voluminosa obra repleta de pasiones, viajes, secretos y engaños que promete tenernos en vilo durante sus casi 700 páginas.


-Americanah, Chimamanda Ngozi Adichie: El Alfa de este IMM. El libro que acapara todas las miradas. Una historia que abarca sueños, promesas, reencuentros y regresos con una salvaje dictadura militar como telón de fondo. Una novela, como reza su portada, sobre el amor, la raza... y el pelo afro. ¿Quién no ha oído hablar de esta autora nigeriana de nombre impronunciable y de los elogiosos calificativos que le han dedicado lectores y críticos en los principales medios internacionales? Y ahora, al fin, es mío.


Y una vez más, hasta aquí llega el IMM de hoy. ¿Habéis tenido la oportunidad de leer alguno de estos libros? ¿Cuáles son los que más os llaman la atención? ¡No te olvides de dejar tu comentario! Nos vemos en la próxima entrega de In my mailbox.

 
Generación Reader © 2012