Mostrando entradas con la etiqueta Charles Gilman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charles Gilman. Mostrar todas las entradas

30 días leyendo [2ª semana]

miércoles, 9 de julio de 2014


¡Hola a todos! Pasado el ecuador del desafío 30 días leyendo, ya va siendo hora de realizar un breve repaso acerca de los libros que he leído durante esta última semana. Lo cierto es que la segunda etapa del reto ha sido mucho menos productiva que la anterior; entre unas cosas y otras solo he tenido tiempo de terminar 4 libros, pero han sido 4 lecturas bastante satisfactorias que oscilan entre el notable y el sobresaliente. Desde que empezó el desafío el pasado 23 de junio, he leído 17 libros de los 30 que me propuse y un total de 4227 páginas. No está mal, ¿no? Y ahora, sin más dilación, aquí os dejo con el segundo resumen del reto #30diasleyendo: 



11. El libro de las ilusiones, Paul Auster - ½

Hacía tiempo que no le dedicaba a la imprescindible obra narrativa de Paul Auster su merecido espacio en mi vida, por lo que reencontrarse nuevamente con el exquisito estilo del escritor neoyorquino ha sido un placer conocido, pero intensificado por la espera. En El libro de las ilusiones, Auster nos sumerge en la vida de un hombre llamado David Zimmer, atormentado por la reciente pérdida de su familia y completamente inmerso en la filmografía de un antiguo actor desaparecido en extrañas circunstancias. Sin embargo, lo que en principio podría parecer un pasatiempo inofensivo, no tardará en convertirse en algo mucho más turbio cuando Zimmer descubra que el objeto de su obsesión, el olvidado artista del celuloide al que han dado por muerto, no solo sigue vivo sino que pretende comunicarse con él. Fascinante, sugestiva y estremecedora a partes iguales, El libro de las ilusiones desprende cierta belleza elegíaca en su profundo tratamiento del duelo por la pérdida de un ser querido. También supone una interesante reconstrucción de la industria cinematográfica en sus descoloridos inicios, así como una apasionante y minuciosa biografía de personajes realmente cautivadores, confinados peligrosamente entre los límites que separan a la ficción de la realidad.


12. Las hermanas viperinas, Charles Gilman - ½

En esta segunda entrega de la serie 'Pesadillas en el colegio Lovecraft', Charles Gilman nos propone una terrorífica aventura con tintes paranormales donde unas malvadas gemelas poseídas por criaturas de otra dimensión intentan por todos los medios boicotear las elecciones al consejo escolar. Así de primeras, puede sonar a argumento de película norteamericana de bajo presupuesto, pero lo cierto es que las novelas de Charles Gilman desprenden una encantadora atmósfera juvenil que hace de su lectura una experiencia muy amena, refrescante, atípica y que además se finiquita en una sola sentada. No exenta de ciertos tópicos y lugares comunes dentro del género, Las hermanas viperinas cumple perfectamente con su propósito de entretener al lector mediante una historia sugerente, trepidante e impredecible, con personajes sencillos pero muy bien definidos y unos rocambolescos giros argumentales capaces de arrancarte tanto una mueca de asombro como una inesperada carcajada.


13. El lector, Bernhard Schlink - ½

La archiconocida novela de Schlink narra la historia de cómo un joven adolescente llamado Michael Berg se acaba enamorando de una mujer mucho mayor que él a raíz de un encuentro fortuito. O al menos eso es lo que nos cuenta la primera parte de la novela, un extravagante affaire nabokoviano repleto de sensualidad, anhelo e irreprimibles descubrimientos sexuales que a pesar de su carácter idílico, parece en todo momento condenado al fracaso. Una vez tras otra, la casualidad será el motor encargado de reunir a estos dos personajes a lo largo de sus vidas, pero el difuminado recuerdo amoroso de Michael y el horrible pasado de Hanna como trabajadora en un campo de concentración nazi conspirarán continuamente en su contra. Así, mientras un inocente Michael procura por todos los medios entender a cabalidad el interior de Hanna, sus oscuras inclinaciones, sus inquietantes motivos y las atrocidades posteriores que cometió, nosotros nos veremos inmersos en un instructivo proceso judicial donde se debaten interesantes cuestiones sobre derecho, memoria histórica y las responsabilidades que debemos asumir por nuestros actos; todo ello escrito con una admirable mezcla de pericia narrativa y emotividad estilística que resuena con fuerza durante toda la novela. Triste, desoladora, melancólica... pero también repleta de esperanza y cierto carácter redentor, El lector ha sido una lectura memorable que atesoraré con mucho cariño.


14. La vida de las mujeres, Alice Munro - 

Han pasado muchos meses (casi un año) desde que Alice Munro fuera galardonada con el Premio Nobel de Literatura, pero no ha sido hasta ahora que he sentido la necesidad de atreverme con los aclamados relatos que han catapultado a la escritora canadiense a tan prestigiosa condición. La vida de las mujeres es una colección novelada de pequeñas ficciones en las que su joven protagonista, Del Jordan, ofrece una mirada única y encantadora sobre temas que despiertan una arrebatadora curiosidad durante la adolescencia. Amor, amistad, familia, muerte, fe, sexo... son solo algunas de las poderosísimas inquietudes vitales que Del trata de desentrañar a través de los costumbrismos retrógrados y convenciones impostadas que invaden la escena cotidiana de una pequeña localidad llamada Jubilee. Cada uno de los relatos que componen la novela supone un paso más en la formación y el progreso de Del como personaje, exponiendo completamente en canal los entresijos de una comunidad repleta de luces y sombras que es representativa del pensamiento norteamericano de la época. Sin grandes artificios estilísticos, Alice Munro demuestra en este libro tener una sensibilidad especial para escrutar la naturaleza femenina en todas sus vertientes, un refinamiento narrativo basado en el gusto por el detalle y una capacidad sencillamente inimitable para extraer de la rutina diaria un conocimiento excepcional y muy enriquecedor. 



IMM 47#

domingo, 23 de marzo de 2014

"In my mailbox" es una sección nacida en Pop culture Junkie y que se extendió gracias a The story siren. Consiste en mostrar cada cierto tiempo los últimos libros adquiridos, ya sea comprados, regalados o enviados por parte de alguna editorial.





Bienvenidos al penúltimo IMM de marzo. Sí, queda más de una semana para que termine el mes y ya sé que no será el último, pues resulta que a lo largo de los últimos días se nos han ido acumulando tal cantidad de libros (más cierto paquete de Amazon que aún está por venir *risas*) que he decidido separar en dos tandas nuestra pequeña mole de nuevas adquisiciones. ¿Tendrá este incontrolable instinto consumista algo que ver con la llegada del buen tiempo, con la insaciable apetencia de acumular historias tumbado en el césped de un parque, la arena de la playa o al abrigo de cualquier otra superficie cómoda? Es posible. Ahora, vayamos a lo importante. Bienvenidos. Pasen y vean:



-Las hermanas viperinas, Charles Gilman: Segunda entrega de las pesadillas lovecraftianas que nos trae este escritor norteamericano, siguiendo la estela de grandes figuras del terror juvenil como R.L. Stine. ¿Aventuras y misterio en un colegio donde los profesores son poseídos por criaturas extraterrestres y las alumnas más populares son la reencarnación univitelina de Medusa? Póngame tres. Para los que aún no sepan lo que se pueden encontrar dentro de este libro, aquí tenéis una breve reseña del primero.


-Niños en el tiempo, Ricardo Menéndez Salmón: Novela de lectura fugaz que me ha removido las entrañas de manera poco acostumbrada. Conocedor de su amplia trayectoria como escritor, nunca antes había tenido la oportunidad de probar alguna obra de Menéndez Salmón, pero al parecer lo he hecho justo en el momento apropiado. Una historia trágica, conmovedora y con multitud de bifurcaciones que nos pone en la piel de un matrimonio que afronta la muerte de su hijo. 


-Los adivinos, Libba Bray: El guilty pleasure de la semana, esa novela juvenil que derrumba mis cada vez más numerosas reticencias con el género y que promete ser una lectura absorbente y emocionante a partes iguales. Además, que está ambientada en los años 20 con un toque sobrenatural y that's enough


-La mujer loca, Juan José Millas: Envío totalmente inesperado por parte de la editorial Seix Barral. En esta novela, el galardonado con el Premio Planeta en 2007 nos descubre una inusual y atrevida historia de ¿amor?, ¿locura?, ¿misterio? que experimenta de manera retorcida con los límites entre realidad y ficción. Interesante, ¿verdad?


-¡Melisande! ¿Qué son los sueños?, Hillel Halkin: Descrita como una de las más extraordinarias novelas de amor de los últimos tiempos (!), esta obra rememora la juventud de tres personajes cuyas vidas coincidieron en la redacción de una revista durante el turbulento panorama político y social que imperaba en Estados Unidos allá por los años 50. Una lectura que tiene toda la pinta de ser nostálgica, sincera y muy, muy prometedora.


-Trabajos de amor ensangrentados, Edmund Crispin: ¡Por fin! Tras La juguetería errante y El canto del cisne, ya está aquí una nueva entrega de la serie detectivesca protagonizada por Gervase Fen y lo cierto es que no puedo describir mi regocijo en estos momentos. La finísima prosa de Crispin, el descacharrante sentido del humor british que recorre sus páginas y los alocados misterios que ha de resolver su entrañable protagonista convierten a este libro en uno de los objetos más deseados -codiciados, mejor dicho- del presente IMM.


-El valle del asombro, Amy Tan: Si no os convence una historia generacional donde las mujeres son protagonistas absolutas, añadiré para deleite de los más superficiales que la edición de esta novela es sencilla y arrebatadoramente preciosa. Una voluminosa obra repleta de pasiones, viajes, secretos y engaños que promete tenernos en vilo durante sus casi 700 páginas.


-Americanah, Chimamanda Ngozi Adichie: El Alfa de este IMM. El libro que acapara todas las miradas. Una historia que abarca sueños, promesas, reencuentros y regresos con una salvaje dictadura militar como telón de fondo. Una novela, como reza su portada, sobre el amor, la raza... y el pelo afro. ¿Quién no ha oído hablar de esta autora nigeriana de nombre impronunciable y de los elogiosos calificativos que le han dedicado lectores y críticos en los principales medios internacionales? Y ahora, al fin, es mío.


Y una vez más, hasta aquí llega el IMM de hoy. ¿Habéis tenido la oportunidad de leer alguno de estos libros? ¿Cuáles son los que más os llaman la atención? ¡No te olvides de dejar tu comentario! Nos vemos en la próxima entrega de In my mailbox.

Reseñas breves [15-18]

martes, 12 de noviembre de 2013

El lenguaje perdido de las grúas, David Leavitt
Anagrama - 369 páginas - 6.90€

Una de las experiencias más maravillosas de las que disfruto desde que participo en el blog es la de compartir impresiones, gustos e intereses con otras personas, cotillear subrepticiamente en estanterías ajenas o descubrir de forma súbita e inesperada un autor hasta ahora desconocido para ti y que de repente se convierte en la panacea a todos tus males momentáneos. Tal ha sido el caso de David Leavitt, escritor estadounidense a quien tuve el placer de conocer gracias al fenomenal Sergio y que sin comerlo ni beberlo me ha regalado una de las historias más emotivas, cautivadoras y dolorosamente curativas que he tenido el placer de leer en muchos meses. La historia, ambientada en el Nueva York de mediados de los 80, orbita alrededor de una familia de clase media americana a punto de sufrir una drástica cadena de revelaciones: Owen, el marido, sufre constantemente los remordimientos de un vicio inconfesable, mientras que su mujer Rose lleva años ocultando el anhelo de una pasión secreta. Sin embargo, será su hijo Philip el que dinamite por completo ese acogedor espejismo de tranquilidad cuando decida airear públicamente su homosexualidad. Intensa, abismal, devastadora, cotidiana... El lenguaje perdido de las grúas es una auténtica demostración de talento narrativo y habilidad para manejar varias historias aparentemente inconexas que no solo habla de amor, deseo, sexo y perversión en toda su complejidad, sino que además analiza desde un punto de vista muy interesante nuestra forma de asimilar el lenguaje, de comunicarnos a través de un retorcido entramado de convenciones sociales y de establecer relaciones interpersonales que por lo general tienden hacia lo autodestructivo. 



POV, Chris Brosnahan
HarperCollins - 87 páginas - 0.99£

Conseguido a través de NetGalley, este breve relato que apenas llega a las 100 páginas fue escrito en (atención) menos de 30 horas. Lo cierto es que en cuanto lo vi se ganó inmediatamente un puesto en mi lista de lecturas inminentes por culpa de su llamativo argumento y mi obsesiva predilección por todo aquello que esté relacionado en la más mínima medida con el ojo humano. Por si fuera poco, Chris Brosnahan nos propone aventurarnos en un futuro donde la tecnología permite convertir nuestro sentido de la vista en un auténtico crisol de información donde convergen noticias, anuncios publicitarios, capacidad para controlar el entorno y una larga serie de prodigios que se exponen de forma breve pero significativa a lo largo de sus páginas. John Macfarlane es el protagonista de esta trepidante historia, un brillante optometrista que se encarga de implantar en sus pacientes los dispositivos necesarios para disfrutar de esta inquietante realidad aumentada. Sin embargo, la carrera de John se verá truncada cuando una serie de asesinatos en los que las víctimas han sido despojados de sus globos oculares salpiquen la meteórica reputación del científico. A partir de ese momento, POV se convierte en un apasionante thriller tecnológico repleto de posibilidades, en el que nada es lo que parece y donde cada capítulo aguarda una impactante sorpresa. Sin embargo, para que estuviésemos hablando de un relato redondo, Chris Brosnahan debería haber prescindido de un final absurdo y atropellado que desentona bastante con el fantástico desarrollo de la idea original. Aun así, si te gusta la ciencia-ficción o te interesa el tema de la percepción visual, deberías sin duda alguna darle una oportunidad.



El profesor Gárgola, Charles Gilman
Bruño - 176 páginas - 14.00€

Aunque en realidad no sea muy conocida, Pesadillas en el colegio Lovecraft es una serie de libros tras la que andaba desde hace bastante tiempo por culpa de ciertos canales ingleses, así que no sabéis la alegría que me dio cuando descubrí que Bruño iba a traerla a nuestro país. El profesor Gárgola constituye la primera entrega de esta serie de libros que tanto me recuerdan a las novelas de R.L. Stine. El protagonista de esta breve novela es Robert, un chico muy curioso e inteligente que es trasladado a un nuevo colegio donde (ya sea por los matones que le roban la comida en el recreo o las extrañas criaturas que se están adueñando del profesorado) aprenderá el verdadero significado del miedo. Realmente no hay mucho que decir acerca de la historia sin caer en un clamoroso spoiler, pues en menos de 200 páginas y a un tamaño de letra gigantesco apenas se puede desarrollar una trama medianamente compleja. No obstante, esto tampoco quiere decir que estemos ante una obra insustancial, ni siquiera superficial. Ligera, adictiva, alocada, muy amena y narrada en clave de misterio, El profesor Gárgola supone una entretenida incursión en los tópicos más frecuentes del género (homenaje a los grandes clásicos de terror incluido), ideal para lectores con una edad más temprana pero igualmente disfrutable si te gustaban series como Pesadillas o El club de la medianoche.



Otel/La sangre del muerto, Paul Pen
RHM Flash - 36 páginas - 1.49€

Para terminar, esta pequeña colección de relatos que nos trae el escritor madrileño Paul Pen, a quien conoceréis seguramente por su novela El brillo de las luciérnagas. En esta ocasión, Paul ejerce una interesante incursión en el género de suspense a través de dos historias muy diferentes entre sí, pero igualmente atractivas, inquietantes, narradas con tremenda soltura y de escalofriante así como sorprendente resolución. En la primera de ellas, una joven llamada Lorena acaba perdida por carreteras secundarias en su viaje a Asturias hasta que divisa en la oscuridad de la noche un viejo letrero en el que se lee la palabra 'OTEL'. Aunque Lorena ha oído noticias sobre la desaparición de un chico en los alrededores y a pesar de que todas las películas de miedo que ha visto a lo largo de su vida le recomiendan alejarse de la zona, Lorena finalmente decide entrar. Por otro lado, en La sangre del muerto seremos testigos del interrogatorio a un grupo de jóvenes que allanaron una funeraria del vecindario para responder a una macabra cuestión: ¿sangran los muertos al cortarlos? Sin embargo, puede que la respuesta que obtengan no sea del todo apetecible... Retorcido, minucioso y a la vez cercano, Paul Pen nos ofrece una nueva demostración de su gran creatividad y el particular estilo que imprime a la narración como su sello único, siendo esta especie de microantología una adquisición más que recomendable para los aficionados al género de misterio que además sirve de perfecto aperitivo si aún no has leído ninguna de sus novelas.


IMM 36#

domingo, 20 de octubre de 2013

"In my mailbox" es una sección nacida en Pop culture Junkie y que se extendió gracias a The story siren. Consiste en mostrar cada cierto tiempo los últimos libros adquiridos, ya sea comprados, regalados o enviados por parte de alguna editorial.




¡Hola a todos! Como viene siendo habitual, hoy venimos a enseñaros los libros que hemos adquirido en las últimas semanas. Novedades editoriales, libros un poco más antiguos, Premios Nobel, sagas interminables... este IMM viene cargadito, ¿le echas un vistazo?:


-Lo que encontré bajo el sofá, Eloy Moreno: El autor de El bolígrafo de gel verde regresa al panorama editorial con una historia que promete ser cruda, sorprendente y conmovedora. ¿Repetirá el éxito de su primera novela?

-Alif el invisible, G. Willow Wilson: Este impresionante debut (nominado al World Fantasy Award de este año) de la autora norteamericana G. Willow Wilson combina magia, tecnología y espionaje de una forma asombrosa. Ya está reseñado en el blog.


-Ghostman, Roger Hobbs: Novela de corte policial que está protagonizada por un misterioso hombre encargado de manipular escenas de crímenes. Pintaza.

-El parque prohibido, Andrés Ibáñez: Uno de los últimos lanzamientos de Nube de tinta, trata sobre un grupo de niños que se adentran en un parque desconocido para averiguar lo que se oculta en su interior. También está reseñado.


-El efecto del aleteo de una mariposa en Japón, Ruth Ozeki: Título cuando menos curioso para una novela igualmente curiosa. Quedó finalista del Man Booker Prize 2013 y tiene toda la pinta de ser una historia profunda, tierna y conmovedora. Enormes ganas de leerlo.

-El profesor Gárgola, Charles Gilman: Ahora que Halloween está cada vez más cerca, es tiempo de ir echándole un vistazo a los libros de dicha temática. Con un irresistible aire a las Pesadillas de R.L. Stine, esta terrorífica serie de novelas (que ya van por su cuarta entrega en EE.UU.) parece una forma perfecta de amenizar la espera ^^


-Sin lugar, Jon Robinson: Novedad de Molino. Trata sobre un grupo de jóvenes delincuentes que por lo visto despiertan en una especie de cárcel sin recordar por qué motivo están allí. La verdad es que la única crítica que he leído del libro lo pone por los suelos, pero yo sigo teniendo ganas de leerlo. Veremos qué tal...

-La vida de las mujeres, Alice Munro: La semana pasada la escritora canadiense Alice Munro se coronó como ganadora del Premio Nobel de Literatura, así que ha llegado el momento idóneo para ponerse con alguna de sus colecciones de relatos. ¿Será tan buena como dicen? Esperemos que sí.


-El príncipe del mal, Mark Lawrence: Primera entrega de una trilogía de cuyas continuaciones aún no sabemos nada en nuestro país. ¿Otra saga que se queda en el tintero? Podéis apostar a que sí.

-La conspiración de Melengar, Michael J. Sullivan: Otra primera parte de una saga fantástica con muy buenas referencias dentro del género. Ambos intercambiados con Sileny.


-Desde Dos Ríos + La Llaga, Robert Jordan: Hace unos meses Beleth, Lady Boheme y yo improvisamos organizamos una lectura conjunta de El ojo del mundo, primera entrega de la mastodóntica saga de fantasía La rueda del tiempo. El libro en cuestión se corresponde con los dos primeros volúmenes de la serie publicados por Timun Mas ($$$), que en septiembre ha sacado a la venta el último tomo de la serie. ¿La terminaremos algún día? Yo prometo intentarlo. 

 
Generación Reader © 2012