Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas breves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas breves. Mostrar todas las entradas

Reseñas breves [186 - 187]

miércoles, 19 de junio de 2019



Título original: The Sparsholt Affair
Traducción: Gemma Rovira
Año: 2017
Edición: Anagrama (2019)
Páginas: 504


La última novela del escritor británico Alan Hollinghurst (galardonado en 2004 con el Man Booker Prize por su famosísima La línea de la belleza) arranca en 1940, cuando un apuesto y atlético David Sparsholt aterriza en la elitista universidad de Oxford e inmediatamente logra captar la atención de un grupo de jóvenes literatos que se disputarán sus atenciones de manera más o menos homoerótica. Mientras Londres se desgarra entre bombardeos, los jóvenes protagonistas de El caso Sparsholt exploran los placeres de la cultura, la amistad y el deseo, abonando el terreno narrativo sobre el que Hollinghurst construye una ambiciosa saga que recorre más de medio siglo de vida británica hasta detenerse en la actualidad. En esta fascinante crónica social, Hollinghurst inmortaliza los vaivenes de la frágil moral británica a través de cinco partes que componen un complejo y caleidoscópico prisma. Lo que en un principio tiene flecos de autobiografía literaria bastante mojigata y cándida se convierte en una agitada exploración de la sexualidad y los frustrantes afectos masculinos en el que Johnny, hijo de Sparsholt, trata de encontrar su lugar en el mundo mientras le persiguen las sombras de un escándalo sexual en el que estuvo envuelto su padre. A pesar de su carácter ambiguo y de no mantener nunca un rumbo fijo, El caso Sparsholt se revela a así misma como una lectura tremendamente adictiva y sofisticada, una obra subyugante e impredecible que vuelve a colocar a su autor como una de las figuras más destacadas del momento.

PUNTUACIÓN: ★★★☆




Título original: Enigma Variations
Traducción: Inmaculada C. Pérez Parra
Año: 2017
Edición: Alfaguara (2019)
Páginas: 320


Arropada por el arrollador éxito de la adaptación cinematográfica de Llámame por tu nombre, Variaciones Enigma se publica finalmente en castellano haciendo frente al reto de satisfacer unas elevadísimas expectativas que los que caímos rendidos ante la honestidad kamikaze de Aciman no estamos dispuestos a bajar. En cierto sentido, la historia de Variaciones Enigma guarda notables semejanzas con el bestseller del escritor de origen alejandrino, conservando, aunque solo en momentos puntuales, las mejores características de la prosa de Aciman. El protagonista de Variaciones Enigma es un joven llamado Paul que al comienzo de la novela regresa al pueblo de su infancia en la costa italiana donde experimentó, de manera confusa y precipitada, los mágicos e inflamables cosquilleos del primer amor. El final abrupto y frustrado de la historia, junto a las demoledoras revelaciones que trajo consigo, parecen acompañar a Paul durante el resto de su vida, marcando sus relaciones posteriores con el hierro de la insatisfacción y la falta de iniciativa. Haciendo gala de esa sensibilidad visceral que le caracteriza, Aciman desciende a los infiernos del deseo frustrado para retratar como solo él sabe la angustia que atenaza a su protagonista, víctima de un insaciable y sórdido anhelo por los pliegues más recónditos de la carne. Aunque posee escenas de una fuerza arrolladora, Variaciones Enigma no sobresale como un conjunto sólido; al contrario, se trata de una novela irregular, autocomplaciente, falta de inspiración e incluso rayana en el narcisismo más atroz. Un intento fallido de emular una fórmula irrepetible.

PUNTUACIÓN: ★★

Reseñas breves [183 - 185]

martes, 14 de mayo de 2019




Título original: Il diavolo nel cassetto
Traducción: Carlos Gumpert
Año: 2018
Edición: Gatopardo (2019)
Páginas: 136


En la última obra del italiano Paolo Maurensig (Gorizia, 1943), un editor de prestigio encuentra entre un montón de objetos olvidados un manuscrito en el que su autor, novelista en ciernes que acudía en Suiza a un congreso de psicoanálisis en calidad de consultor editorial, declara haber entrado en contacto con un sacerdote convencido de que el diablo camina entre los seres humanos con forma de hombre. A continuación, el religioso pasa a narrarle un truculento y perturbador episodio en el que una colonia de aspirantes a escritores fue sacudida por la aparición de un misterioso benefactor que, gracias a su codiciado certamen literario, consiguió enemistar a toda una comunidad de vecinos consumidos por la vanidad. Con ritmo de thriller y constantes guiños al Fausto de Goethe, Un asunto del diablo nos invita a reflexionar de manera brillante sobre los recovecos más oscuros de la narrativa, el origen del mal o la naturaleza intrínsecamente maligna de los impulsos que guían la creación literaria. «¿Qué es lo que induce a las personas a escribir, más que este vago temor de no haber hecho lo suficiente para garantizarnos una secuela de vida?». Breve pero contundente, Un asunto del diablo constituye una provocativa sátira sobre el mundo editorial, así como una impactante meditación sobre el incierto, aunque innegable, poder de la literatura.

PUNTUACIÓN: ★★★☆




Título original: I am, I am, I am
Traducción: Concha Cardeñoso
Año: 2018
Edición: Libros del Asteroide (2017)
Páginas: 272


Tras las novelas Tiene que ser aquí (2017) y La primera mano que sostuvo la mía (2018), Libros del Asteroide vuelve a apostar por Maggie O'Farrell (Coleraine, 1972) con Sigo aquí, un volumen de relatos autobiográficos en los que la autora irlandesa describe diecisiete experiencias cercanas a la muerte. Entre soberbias reflexiones sobre la fragilidad y el carácter azaroso de la vida, Maggie O'Farrell se nutre de estos (a veces, en sentido literal) roces con la muerte para trazar un fascinante recorrido por su vida que, paradójicamente, no hace sino acrecentar el inmenso terror y el extrañamiento que nos produce establecer un encuentro con la parca. Bajo títulos como «Cuello», «Pulmones», «Intestinos» o «Sangre», O'Farrell revela la dimensión altamente corporal de la obra y nos narra cómo se libró por puro milagro de ser asesinada por un depredador sexual, de desangrarse durante un parto, de ser apuñalada en plena exhibición por un lanzador profesional de cuchillos, de ahogarse en varias ocasiones arrastrada por la marea o de ver morir a su hija en sus brazos, víctima de un shock anafiláctico en mitad de la campiña italiana. Manifestando una sensibilidad inaudita para hermanar momentos verdaderamente dramáticos con un finísimo sentido del humor y una reconfortante ligereza, O'Farrell hace de Sigo aquí una de las lecturas más recomendables del momento. 

PUNTUACIÓN: ★★★★




Título original: Vara în care mama a avut ochii verzi
Traducción: Marian Ochoa de Eribe
Año: 2016
Edición: Impedimenta (2019)
Páginas: 256


Si no recuerdo mal, el propio Enrique Redel, director editorial de Impedimenta, calificó este libro como el mejor debut literario que había leído nunca. Pudiera uno pensar que detrás de esta osadía se esconde la comprensible euforia de un padre que habla de su hijo. Pero lo cierto es que, después de haber leído la sobrecogedora novela de Tatiana Ţîbuleac (Chisináu, 1978), estoy muy cerca de atreverme a afirmar lo mismo. El testimonio de Aleksy, un pintor atormentado que rememora —como parte de su terapia psiquiátrica— el último verano que pasó con su madre, posee una brutal carga emotiva capaz de sumirte en el más profundo vacío existencial. Aturdido por la pérdida de su hermana pequeña y los múltiples desencantos de una vida marcada por la crudeza y el abandono, Aleksy arremete de manera indiscriminada contra los esfuerzos de su madre por forjar una relación amable con él antes de que el cáncer se la lleve. «Comprendí que se acercaba el final. Mi madre había comenzado en ese momento el viaje hacia el lugar en el que se encuentra ahora. Hacia su estrella en la Osa Menor, hacia su campo de girasoles suspendido en el cielo o tal vez hacia otro universo, donde existe tan solo un Mar Entero de Esmeralda, que de vez en cuando se desmigaja y llega a otros mundos en forma de ojos verdes». Desapacible, áspera, pero acuñada con un estremecedor lirismo que se palpa en cada página, El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes es una obra absolutamente imprescindible en el que la rabia y la impotencia adquieren su dimensión más íntima y conmovedora.

PUNTUACIÓN: ★★★★☆

Reseñas breves [180 - 182]

lunes, 4 de marzo de 2019



Título original: Die Herren
Traducción: Joaquín de Aguilera
Año: 1961
Edición: Periférica & Errata Naturae (2018)
Páginas: 576


Tras la cálida acogida de Tú no eres como otras madres, el tándem editorial formado por Periférica y Errata Naturae vuelve a trabajar codo con codo en Hombres, el interesante debut con el que Angelika Schrobsdorff logró causar un revuelo en su país. No cabe duda de que la voz de Eveline Clausen, trasunto literario de la propia Angelika, posee la furia arrebatadora de la juventud y un hipnótico desparpajo que convierte el relato de sus peripecias sentimentales en un fascinante testimonio de la Europa desolada por la Segunda Guerra Mundial. El carácter volátil y frívolo de la protagonista, acostumbrada a un estilo de vida inusual —familia desestructurada y atípica, exilio en el extranjero debido al origen judío de su madre—, se erige como el principal encanto de una novela por la que van desfilando todos los hombres que han ido dejando huella en la vida de Eveline. Desde oficiales del ejército a directores de cine, pasando por el padre ausente y multitud de intermitentes escarceos, los muchos depositarios del amor de Eveline van fraguando en la joven una visión decepcionante e insatisfactoria, algo desesperada, de las relaciones humanas. Lo único que me ha sabido a poco de este Hombres, muy perjudicado, sin duda, por la lectura previa de Tú no eres como otras madres, es su estilo pobre, austero, muy pálido y desprovisto de reflexiones en comparación con su obra posterior. Un debut rompedor, sí, pero al que se le nota demasiado la inexperiencia narrativa de la autora.

PUNTUACIÓN: ★




Título original: Crudo
Traducción: Albert Fuentes
Año: 2018
Edición: Alpha Decay (2019)
Páginas: 128


Los tiempos que nos ha tocado vivir son bien jodidos y, si pensamos en todo el armamento nuclear que un idiota como Trump tiene a su disposición, probablemente los últimos. Kathy, la protagonista de Crudo, reflexiona sobre el apocalíptico estado actual del mundo mientras ultima los preparativos de una boda que, dadas las circunstancias, parece absurda e intrascendente. Haciendo un repaso de acontecimientos tan recientes como el Brexit, el resurgimiento fascista en lugares como Charlottesville o la oleada de inmigración que recorre Europa, Olivia Laing entrega una obra transgresora y divertida cuyos personajes, quebrantados por la inquietud y el desasosiego que el futuro incierto les provocan, hacen de su adicción a las redes sociales una suerte de escapatoria contra la demencia. Crudo es, a pesar de su voluntad universal, una experiencia profundamente millennial, con todo lo bueno y lo malo que eso conlleva. Absténganse de ella firmes defensores de la narrativa tradicional y lectores poco habituados a que los párrafos parezcan transcripciones de un timeline tuitero.

PUNTUACIÓN: 




Título original: Olive Kitteridge
Traducción: Rosa Pérez Pérez
Año: 2008
Edición: Duomo Ediciones (2018)
Páginas: 352


Galardonado en 2009 con el Premio Pulitzer, el tercer trabajo de Elizabeth Strout es una de esas obras poco frecuentes que hacen del gusto por la cotidianidad su herramienta más certera. Trece son los relatos aglutinados en esta magnífica novela que desgrana las vidas —mucho más agitadas y sorprendentes de lo que parece a simple vista— de los habitantes de un pueblo de Nueva Inglaterra; y Olive Kitteridge, una profesora de secundaria ampliamente temida por su irritante mal carácter, el hilo con el que Strout aprieta las costuras del apasionante microcosmos literario creado para la ocasión. Cada capítulo de Olive Kitteridge, que constituye una entidad independiente pero milagrosamente engarzada en el conjunto, ofrece la perspectiva de un personaje diferente con el que Strout da buena cuenta de las transformaciones sufridas en el pueblo a lo largo de las décadas, de las fluctuaciones en las relaciones de sus habitantes, los secretos, los accidentes, las infidelidades, momentos de entrañable y reveladora intimidad o deslumbrante lucidez que se convierten, con el paso del tiempo, en auténticos hitos vitales. Haciendo alarde de un magistral dominio de la elipsis y de una reconfortante calidez humana —Strout es siempre compasiva con sus personajes a pesar de sus errores—, la autora de Me llamo Lucy Barton, Todo es posible y Los hermanos Burgess entrega, recordando a grandes figuras como Kent Haruf o Marilynne Robinson, una novela absolutamente maravillosa e inolvidable.


PUNTUACIÓN: 

Reseñas breves [172 - 175]

martes, 27 de febrero de 2018



Título original: Little Deaths
Traducción: Beatriz Galán Echevarría
Año: 2017
Editorial: Malpaso
Páginas: 360


Ruth Malone, una joven camarera de Queens, descubre que sus hijos han desaparecido en mitad de la noche. Pasa poco tiempo hasta que encuentran el cadáver de Cindy, la pequeña de cuatro años, estrangulado en una zanja. Su hermano Frankie, de cinco, aparece muerto no mucho después. Aunque la ciudad se estremece por la tragedia de Ruth, esta madre de vida licenciosa se irá convirtiendo poco a poco en la principal sospechosa de ambos crímenes. Inspirándose en el polémico caso de Alice Crimmins, ocurrido en Nueva York a mediados de los 60, Emma Flint elabora en Muertes pequeñas un intenso thriller que pone de manifiesto el injustificado nivel de hipocresía que aflora en nuestra sociedad cada vez que alguien apunta a una mujer con el dedo. Ante la ausencia de pistas concluyentes, el caso se estanca. La investigación se paraliza. Y de repente, cualquier movimiento de Ruth se interpreta como una inequívoca declaración de culpabilidad. Con su impasibilidad inquebrantable, su promiscuidad irreverente y su absoluto desprecio por las convenciones de la época, Emma Flint traza en Muertes pequeñas un inusual perfil de heroína que soporta con relativa estoicidad la implacable sentencia que se dicta sobre ella dentro y fuera de los juzgados. Sensual y oscura, dinámica y contundente, Muertes pequeñas es una impactante historia sobre moralidades difusas y dobles varas de medir. Una obra recomendable que expone las grandes contradicciones de una época, en cierto sentido, no muy distinta a la de hoy. 





Título original: Sexe et mensonges
Traducción: Malika Embarek López
Año: 2017
Editorial: Cabaret Voltaire
Páginas: 224


El apabullante éxito de Canción dulce ha facilitado sin duda que nos sigan llegando obras de Leila Slimani a nuestro idioma. La más reciente es Sexo y mentiras, un impactante y revelador estudio de la sexualidad marroquí que Slimani construye a partir de numerosas entrevistas con, sobre todo, distintas mujeres del país. Atrapado entre el tradicionalismo religioso y el deseo urgente de renovación, Marruecos se erige, según Slimani, como un inmenso campo de batalla en lo que concierne al ámbito sexual. Una tierra convulsa donde la práctica convive con el desconocimiento de sus mecanismos. Donde todo se prohíbe en la calle, pero nada se castiga de puertas para adentro. Este desdoblamiento cultural genera unos conflictos y frustraciones que Leila Slimani analiza en su libro sin atisbo de mojigatería, permitiéndonos entrar en los sucios dormitorios de un país que enarbola el pudor y la pureza moral como banderas. Sexo y mentiras es una lectura apasionante que genera asombro y curiosidad, pero también estupor por los rudimentos emocionales que se desprenden de sus páginas. Profunda y enriquecedora, Sexo y mentiras constituye una lectura fantástica, especialmente recomendable para quienes quieran sorprenderse de su propia ignorancia en materia de sociedad, religión y política marroquíes. 





Título original:
Traducción:
Año: 2016
Editorial: Libros del Asteroide
Páginas: 144


Lucas Pereyra es un escritor argentino entrado en la cuarentena que debe compaginar su vocación con otros trabajos menos satisfactorios pero más lucrativos. Su último contrato con una editorial española le garantiza fondos para una buena temporada, pero debe viajar hasta Montevideo para recogerlo. Una vez allí, Lucas tratará de reencontrarse con Magalí Guerra, una fogosa veinteañera con la que casi tuvo una aventura el año anterior. Ahora, sumido en plena crisis matrimonial y azuzado por un deseo incontrolable, Pereyra pretende consumar lo que quedó suspendido en su último encuentro con la uruguaya. Sin embargo, a veces la vida juega malas pasadas y Pereyra deberá pasar por el trance de descubrir que su imaginación puede haber avivado algo que en realidad nunca estuvo vivo. Aunque los primeros compases de La uruguaya se me atragantaron ni más ni menos que por su inconfundible cadencia hispana, la novela de Pedro Mairal acaba contagiando al lector la hipnótica fascinación que siente el protagonista por la chica que da título a la obra. En el transcurso de un solo día, Mairal se las arregla para confeccionar un pintoresco retrato de la capital uruguaya, así como una minuciosa cartografía de la desesperación amorosa que sufre el protagonista. Lujuria, soledad, más nostalgia de algo que nunca fue. Sin duda, una combinación inflamable que hace de La uruguaya una fantástica reflexión sobre ese matrimonio inseparable que son amor y pérdida.





Título original: Salt Water
Traducción: Regina López Muñoz
Año: 1998
Editorial: Errata Naturae
Páginas: 168


A Charles Simmons le debo el milagro de haber vivido el mejor verano de mi vida en pleno mes de febrero. Lo que consigue en Agua salada es de una inteligencia narrativa inaudita, el resultado de un instinto extraordinario para escarbar en el corazón del relato hasta encontrar una belleza sin igual. Porque de una novela que comienza anunciado la muerte del padre no se puede esperar nada reconfortante. Sin embargo, con muy pocos elementos, Simmons va tejiendo una maravillosa historia que narra el descubrimiento del primer amor con el soplido del viento, el reflejo del sol en la arena y el incesante envite de las olas como telón de fondo. Michael es un chaval de 15 años que veranea con sus padres en Bone Point, un cabo estadounidense en el que se realizaban prácticas militares durante la Segunda Guerra Mundial. Allí conocerá a Zina, una chica algo mayor y mucho más resuelta que le enseñará a relacionarse con las mujeres y a descodificar las señales que indican un peligroso deterioro del tejido familiar. A base de fiestas en la playa, paseos en barco y lecciones de poesía, Michael y Zina establecen un poderoso vínculo del que se nutren todos los demás hilos de la historia. Mientras el fin del verano se cierne sobre ellos, las pasiones adolescentes, y también las adultas, precipitarán una serie de acontecimientos de esos que mueven continentes y derriban inocencias. La de Simmons es una obra habitada por personajes y diálogos inolvidables, cargada de poderosas imágenes, más que de grandes palabras. Y quizá es precisamente ese el motivo de que su impronta sea tan desoladora y profunda.  


Reseñas breves [168 - 171]

jueves, 19 de octubre de 2017


#168. Belén Gopegui - Quédate este día y esta noche conmigo
Literatura Random House. 192 páginas

Septiembre trajo consigo un buen puñado de reencuentros literarios, de entre los cuales el de Belén Gopegui era sin duda uno de los más destacados. Quédate este día y esta noche conmigo se publica tres años después de su última novela y supone mi primer contacto con la obra de esta aclamada escritora madrileña, que toma prestado un verso de Walt Whitman para elaborar una fascinante observación sobre la precariedad del mercado laboral y el papel de la tecnología en el desarrollo de las relaciones humanas. Mateo y Olga son los protagonistas de una historia presentada en forma de curriculum. Sí, una solicitud para un puesto de trabajo en Google con la que Mateo y Olga pretenden, por un lado, boicotear el sistema de evaluación de personal y, por otro, enfrentar dos maneras incompatibles de entender el mundo. Empujada por la elegante prosa de Gopegui y su excepcional capacidad de análisis, la dinámica de la novela nos hace abordar cuestiones de profundo calado filosófico que reflexionan en clave divulgativa sobre la libertad, la identidad y la arbitrariedad del destino. Quédate este día y esta noche conmigo es, a pesar de su brevedad, una obra sustancial y estimulante que logra emocionar mediante retorcidos algoritmos narrativos. No me cabe duda de que caerán en mis manos otros libros de Gopegui.

★★★★


#169. Charlotte Wood - En estado salvaje
Lumen. 256 páginas. Traducción de Miguel Temprano García

En estado salvaje no es una obra fácil de digerir ni mucho menos de recomendar. Sin embargo, hay algo en la novela de Wood que clama a los cuatro vientos ser leído. Comparada en ocasiones con El cuento de la criada, de Margaret Atwood, En estado salvaje nos pone en la piel de diez mujeres que son secuestradas y encarceladas en un remoto barracón emplazado en mitad del desierto australiano. Las pésimas condiciones de vida y el trato vejatorio por parte de sus captores crea una atmósfera asfixiante que se recrudece a medida que avanza la historia. Así mismo, la ausencia de respuestas va haciendo mella en la psicología de las protagonistas. Pronto descubrimos que las diez chicas han estado envueltas de un modo u otro en algún tipo de escándalo sexual y empezamos a plantearnos la posibilidad de que su estancia en el barracón obedezca a una especie de castigo por su conducta. Y es que la novela de Wood no hace sino reflejar de forma descarnada hasta qué punto las mujeres son víctimas de una opresión que muestra caras, a veces, demasiado familiares. Brutal, demoledora y sin concesiones, En estado salvaje es una obra tan sugerente como terrible, una novela adictiva dotada de suspense, carisma y no pocas sorpresas argumentales que hará las delicias de quienes estén buscando un libro nada convencional.

★★★½


#170. Edith Nesbit - Relatos sombríos
La biblioteca de Carfax. 190 páginas. Traducción de Gonzalo Gómez Montoro

Esta colección de nueve relatos que acaba de publicar La biblioteca de Carfax es un auténtico dulce para los amantes del terror gótico. Puede que Edith Nesbit no sea especialmente conocida, pero su capacidad para radiografiar las tensiones matrimoniales como origen de lo siniestro bien merece la mayor difusión posible. En sus historias encontramos sugerentes variaciones de elementos habituales adscritos al género: estatuas vivientes que efectúan rondas a medianoche, espectros que regresan del más allá para perturbar al ser amado, vehículos fantasma o científicos consagrados a explorar los límites entre la vida y la muerte. Todas ellas aderezadas con un toque inquietante donde se cuestiona la veracidad de los hechos o la fiabilidad del narrador. En líneas generales, me ha parecido una recopilación interesante, compacta, absorbente a pesar de su atmósfera liviana, que contrasta de forma llamativa con el tono oscuro y grotesco de las historias. Nesbit no se toma demasiado tiempo explorando los recovecos de cada personaje, sino que ataca directamente al corazón del relato con economía de recursos y una pasmosa atención a los detalles. Detalles que son, al fin y al cabo, lo que provoca esa escalofriante descarga en el espinazo cuando Nesbit apaga las luces y se cierra el telón de cada pieza aquí reunida.

★★★½


#171. Carson McCullers - La balada del café triste
Seix Barral. 168 páginas. Traducción de María Campuzano

Carson McCullers es una de esas autoras consagradas que uno se avergüenza de no haber leído aún. Sin embargo, las ediciones que ha publicado Seix Barral como celebración de su centésimo aniversario parecen una ocasión idónea para subsanar dicho error. La obra elegida ha sido La balada del café triste, una colección de siete relatos que la autora publicó en diversos medios a lo largo de su corta pero intensa trayectoria literaria. De entre todas destaca la que da título al libro: en ella, siguiendo la tradición gótica sureña de autores como William Faulkner o Flannery O'Connor, McCullers elabora un retrato grotesco de la América profunda en el que sobresalen sus rasgos menos favorecedores. Miss Amelia se convierte en manos de McCullers en un símbolo de marginalidad, una criatura tan extraña como fascinante que cautiva por su condición de inadaptada, por la tosquedad de sus modales y la absoluta pureza de su corazón. Su matrimonio de diez días con el gañán del pueblo constituye uno de los secretos mejor guardados de la comunidad, pero la llegada de un extraño visitante que dice ser familia de Amelia trastocará para siempre el habitual funcionamiento de un inolvidable elenco de personajes que no se caracteriza precisamente por su tendencia a desenterrar el pasado. Desgarradora y hermosa a partes iguales, La balada del café triste no es sino la confirmación de que Carson McCullers está a la altura de su abrumadora reputación.

★★★½

Reseñas breves [164 - 167]

miércoles, 13 de septiembre de 2017


A pesar de que 2017 no está siendo, ni de lejos, mi año más productivo en términos literarios, poco a poco voy recuperando mi ritmo habitual de lecturas. Eso se traduce en una cantidad importante de reseñas acumuladas (porque, como sabéis, me gusta comentar aunque sea brevemente todos los libros que pasan por mis manos). Los cuatro que traigo hoy me han dejado sensaciones muy dispares: desde la amarga decepción hasta el más febril entusiasmo. Algunos son de autores consagrados, mientras que otros pertenecen a jóvenes promesas. Sin embargo, todos dan buena muestra de mi gusto ecléctico e incapaz de suscribirse a un género en concreto. ¿Qué le voy a hacer, si mis padres no me inculcaron la virtud de decir que «no»?


#164. Osamu Dazai - Recuerdos

Después de haber leído Indigno de ser humano, Colegiala y ahora esta colección de relatos titulada Recuerdos, puedo decir sin ninguna duda que Osamu Dazai se ha convertido en uno de mis escritores japoneses favoritos. Su prolífica trayectoria literaria es tan fascinante como atormentada era su vida. Dazai fue un hombre acosado por terribles sufrimientos y su visión de las relaciones humanas estaba condicionada por una perspectiva pesimista de la vida que siempre trató de volcar en la literatura, cuando no en una tentativa de suicidio. A pesar de sus profundas inquietudes y la tenebrosidad de sus pensamientos, Dazai consigue mantener intacto un estilo que solo me atrevo a calificar de luminoso. En este volumen publicado por Satori, editorial especializada en literatura japonesa, encontramos siete relatos maravillosamente seleccionados que pretenden abarcar la entera producción literaria de Dazai. El escritor nipón se inspira en diversos episodios de su propia vida (de ahí el título de la obra) para reflexionar sobre la construcción del individuo, la identidad, la memoria, la naturaleza y las siempre intrincadas relaciones familiares (de las que Dazai, proviniendo de un clan bastante numeroso, sabía unas cuantas cosas). Además de contar con una fantástica introducción que contextualiza cada relato, Recuerdos ofrece una experiencia de lectura singular, marcada por la prosa diáfana e inspiradora —y a veces incluso humorística— de Osamu Dazai. 

★★★★


#165. Stephanie Danler - Dulceagrio

Nunca pensé que el éxtasis culinario se pudiera alcanzar sin tener que emplear el sentido del gusto. Pero así es. Olvida todo lo que sabes de cocina: lo primero que te enseña este libro es cómo se usa el paladar. Y es que el debut literario de Stephanie Danler es uno de los ejercicios narrativos más audaces, ingeniosos y estimulantes que he leído en mucho tiempo. En tan solo un par de páginas ya te verás atrapado por el feroz torbellino sensorial en el que Danler convierte la ciudad de Nueva York, a donde Tess, la ingenua e inexperta protagonista, acude con el objetivo de medrar en su carrera de camarera y descubrir, de paso, alguna que otra cosa sobre sí misma. Dulceagrio parece el clásico relato de iniciación cuyo protagonista se embarca en un delirante viaje de autodescubrimiento mientras realiza sus primeros escarceos con las drogas y el sexo. Y en cierta medida lo es. Pero Danler, en su atrevimiento con las formas, no tanto con el planteamiento ni con el desarrollo, consigue hacer pasar por nueva una historia que ya hemos oído miles de veces. La prosa de Danler, revestida de un sobresaliente erotismo gastronómico, nos conduce por un fascinante universo donde la estricta disciplina de los restaurantes deja paso a la efusividad de los fogones. Si bien no es una historia rompedora ni revolucionaria, Dulceagrio nos brinda la magnífica oportunidad de ahogar los reveses cotidianos en un menú compuesto por suculentos platos, aromas embriagadores y alguna que otra cata de vinos de lo más reconstituyente. Todo ello acompañado por las afiladas observaciones de Tess sobre esa explosión de sensaciones que es el paso a la madurez.   

★★★½



#166. Gemma Files - Experimental Film

Hace apenas unos meses comenzó su andadura editorial un nuevo proyecto especializado en literatura de terror. Con tan solo tres títulos publicados, La biblioteca de Carfax promete convertirse en todo un referente del género en nuestro país, apostando por clásicos como James Herbert y Edith Nesbit, pero también por voces jóvenes y prometedoras como la de Gemma Files, de cuya última novela me ocupo hoy. Experimental Film es una obra concienzuda y muy absorbente que indaga en los entresijos de la industria cinematográfica al mismo tiempo que en los miedos más íntimos de la protagonista, una crítica de cine ya retirada que se obsesiona con la obra perdida de quien podría ser la primera directora de cine de Canadá. La extraña desaparición de Iris Dunlopp y su relación con la esfera de lo sobrenatural sirven como punto de partida para una investigación absolutamente fascinante que traza un recorrido por la trágica biografía de la cineasta. A medida que se van esclareciendo los misterios sobre dicha figura, Gemma Files va tensando las cuerdas psicológicas de los personajes, construyendo una atmósfera inquietante y enfermiza que recuerda inevitablemente a títulos como Última sesión. A pesar de una primera mitad sobresaliente, Experimental Film me ha dejado un sabor agridulce. Por un lado, la voz narradora se vuelve extremadamente repetitiva hacia el último tercio, mientras que el hilo grueso de la trama alcanza una conclusión, para mí, bastante insatisfactoria en un final que se alarga demasiado, dando al traste con la minuciosa y delicada elaboración de la que Files hace alarde durante el resto de la novela. Aún así, me ha gustado la experiencia que proporciona Experimental Film y pienso estar muy al tanto de las próximas novedades relacionadas con la autora.   

★★½


#167. Amélie Nothomb - El crimen del conde Neville

La última novela de Amélie Nothomb es, como casi todas las demás de la autora, un divertimento frugal que tiene en su brevedad una de sus mayores bazas. Sin tiempo para desarrollar argumentos ni personajes excesivamente enrevesados, las obras de Nothomb suelen escudarse en el efectismo más rudimentario. El crimen del conde Neville no es ninguna excepción. Sin embargo, Nothomb también aporta un refrescante histrionismo narrativo cuya evolución es siempre digna de observar. Homenajeando al mítico relato de Oscar Wilde, Amélie Nothomb carga las tintas contra una decadente clase aristócrata que vive demasiado absorta en sí misma como para preocuparse del mundo que la rodea. Por esta especie de sátira tragicómica desfila una variopinta galería de personajes, entre los que destaca Sérieuse, una adolescente que parece recién sacada de Las vírgenes suicidas, y su padre, Neville, último eslabón de una estirpe que parece condenada a desaparecer y sobre el que pesa una lapidaria profecía, a saber, que matará a uno de los invitados durante su próxima fiesta. Neville, preocupado por tan aciago presagio, trata de discernir quién se convertirá en su víctima mientras reflexiona sobre la existencia o no del destino, así como del futuro que le espera a los suyos si dicho crimen llega a cumplirse. Entre hilarantes diálogos y escenas de lo más esperpénticas, Amélie Nothomb nos ofrece una lectura entretenida, sorprendente y liviana, perfecta para adentrarse en el polifacético universo de la escritora belga.

★★★

Reseñas breves [161 - 163]

jueves, 6 de abril de 2017



Título original: The Last Days of New Paris
Traducción: Silvia Schettin
Año: 2016
Editorial: Ediciones B
Páginas: 240
Valoración: ★★


A pesar de ser uno de los autores más estimulantes e innovadores que se pueden encontrar actualmente en la literatura de género, China Miéville ha tardado lo suyo en encontrar un hueco dentro del mercado español. Sin embargo, ahora que Ediciones B ha apadrinado su obra, nos llega por fin uno de sus últimos trabajos, una delirante ucronía ambientada en una Segunda Guerra Mundial alternativa donde los terrores más abyectos cobran forma y caminan a sus anchas por las calles de París. De Nueva París. 

Y es que Miéville sigue empeñado en reformular nuestro concepto de lo que significa una urbe. UnLunDun, Embassytown, La ciudad y la ciudad... no es la primera vez ni será la última que el escritor británico retuerce la realidad cosmopolita a través de su espejo deformante. Miéville es experto en forjar reflejos fantásticos donde las dimensiones se comban y dan origen a impresionantes estructuras surrealistas. Todo lo que cabe imaginar está al alcance de este libro, desde bestias mecanizadas hasta grotescas cabezas andantes: un auténtico universo de posibilidades que despierta fascinación y horror a partes iguales. 

Sin embargo, la originalidad y atrevimiento de su propuesta se ve lastrada por un arco narrativo no demasiado destacable. Dividida en dos líneas temporales que se interrumpen mutuamente sin llegar a un acuerdo sobre su utilidad, la trama de Los últimos días de Nueva París —a caballo entre el thriller bélico y el más puro vanguardismo conceptual— no termina de arrancar en ningún momento, salvo para ofrecer un final bastante sórdido aunque eficaz. Para colmo, el recurso de concluir la historia con una suerte de «manuscrito encontrado» (pasado por el filtro de Miéville, por supuesto) tampoco me ha entusiasmado. Me parece, de hecho, bastante prescindible. No así la prolija cantidad de notas que acompañan al texto en forma de apéndice donde se detalla de dónde provienen todas y cada una de las ideas que han inspirado las surrealistas manifestaciones de Miéville. Aún así, no se puede negar que Los últimos días de Nueva París es una novela atípica, valiente y arriesgada. Pero no se encuentra, ni de lejos, entre las mejores obras de su autor.




Título original: The Pure Gold Baby
Traducción: Antonio Rivero Taravillo
Año: 2013
Editorial: Sexto Piso
Páginas: 296
Valoración: ★★


Esta novela ha sido un descubrimiento muy grato. Una historia emotiva sin ser sensiblera que se aventura en regiones poco exploradas de la experiencia femenina. Particularmente, en lo relativo a la maternidad y su, en ocasiones, quebrantador yugo. La protagonista es una antropóloga frustrada que, tras mantener una relación adúltera con un profesor universitario, decide cuidar ella sola de su hija, una niña que necesita constantes cuidados debido a sus dificultades cognitivas. Una niña suspendida en el tiempo. Una niña de oro puro.

Ambientada en la convulsa década de los 60, La niña de oro puro da buena cuenta de la coyuntura política y social del momento y de cómo las mujeres se veían apartadas del ejercicio profesional por culpa de sus responsabilidades familiares. Narrada a través de una amiga cercana de la protagonista, la maravillosa historia que entreteje Margaret Drabble nos llega a través de filtros, suposiciones y conjeturas que, no obstante, desprenden una sobrecogedora autenticidad. No solo acierta Margaret Drabble en su conmovedora y respetuosa representación de las personas con discapacidades mentales, sino que elabora alrededor de dicha circunstancia una trama repleta de reflexiones brillantes y personajes llenos de vida que no se amoldan en absoluto a las convenciones. Sin duda, una novela fantástica que no deberíais perderos.




Título original: Nutshell
Traducción: Jaime Zulaika
Año: 2016
Editorial: Anagrama
Páginas: 224
Valoración: ★★★☆


Tras un buen puñado de novelas siempre satisfactorias, Ian McEwan se ha convertido para mí en símbolo de calidad, en una especie de garantía literaria. Sin importar los arriesgados giros de guión, las piruetas conceptuales ni los saltos al vacío que McEwan realice en sus novelas, él siempre cae de pie. Su último atrevimiento consiste en una fascinante revisión del clásico de Shakespeare Hamlet, donde el narrador, un feto que nos habla desde el vientre materno, se convierte en testigo involuntario de cómo su madre y su mediocre tío, que mantienen una aventura, planean envenenar a su padre. 

El pequeño y ultrajado príncipe, destronado antes de nacer, es una de las voces más inesperadamente divertidas que he tenido el placer de leer en mucho tiempo, además de las mejor trabajadas. Debatiéndose ente los sentimientos encontrados de dependencia y repulsa que le suscita el cordón umbilical, el protagonista encarrila la historia a través de sofisticados soliloquios que ofrecen una visión catastrofista de nuestra sociedad y del futuro que le espera. Teñida de ese característico humor británico y de una constante sensación de intriga, Cáscara de nuez constituye una lectura amena, inteligente, repleta de sorprendentes virajes y, por ende, bastante recomendable.


Reseñas breves [158 - 160]

martes, 24 de enero de 2017



►Título original: Into the Wild
►Traducción: Albert Freixa
►Año: 1996
►Editorial: Ediciones B
►Páginas: 304
►Valoración: ★★★


A finales de 2016 se puso a la venta la edición XX aniversario de este clásico contemporáneo estadounidense, así que me lancé a por su lectura. Como buena edición conmemorativa, contiene un puñado de «extras» que amortizan su compra, si bien la historia original ya supone un motivo más que justificado para querer tenerlo. Hacia rutas salvajes narra la reconstrucción de un caso que conmocionó a la sociedad norteamericana allá por el año 1993, cuando un joven de veinticuatro años llamado Chris McCandless fue hallado muerto en una caravana, con evidentes signos de desnutrición, tras haber estado recorriendo durante meses las inhóspitas y vírgenes tierras de Alaska. 

Krakauer, que fue quien publicó originalmente el reportaje, elabora en este libro una minuciosa crónica que reconstruye en la medida de lo posible los últimos pasos de McCandless por el mundo, narrados por él mismo en su diario, y se pregunta por qué demonios un joven de sus características, inteligente, idealista, de familia acomodada y con un futuro prometedor, querría borrar todo rastro de su vida anterior para embarcarse en un viaje incierto por el corazón de los Estados Unidos. 

Hacia rutas salvajes es, asimismo, un apasionante estudio sobre la relación del hombre moderno con la naturaleza, un recorrido por los paisajes más emblemáticos e imponentes del continente Norteamericano en el que Krakauer explora la fascinación casi reptiliana que ejercen sobre nosotros ciertos accidentes geográficos e invita, aportando multitud de pruebas y testimonios, a que nos formemos una opinión sobre la polémica figura de McCandless, admirado por muchos, criticado por otros que lo califican como un inepto que se lanzó a la aventura sin medir las consecuencias. Sorprendente, emocionante e inspiradora, Hacia rutas salvajes me ha parecido una lectura bastante recomendable. 




►Título original: Vane Shadow
►Traducción: Daniel de la Rubia
►Año: 1963
►Editorial: Alba Editorial
►Páginas: 264
►Valoración: ★★★☆


Como vana sombra ha sido una lectura fantástica. Directa, compacta y sin artificios, la novela de Jane Hervey es una deliciosa intromisión en las vidas de una familia que se ve sacudida por la muerte del patriarca. Más temido que amado, la figura del coronel Alfred Winthorpe se abalanza sobre sus descendientes aun después de fallecer, ocupando los pensamientos de una esposa que siente que ha desperdiciado su vida, tres hijos que ven confirmados o denegados los afectos del padre a través de una sorprendente herencia y una nieta sumida en una crisis matrimonial para la que podría encontrar solución durante los preparativos del funeral.

Con una sagacidad y economía de medios francamente pasmosa, Hervey disecciona en esta entretenida novela los convencionalismos de la alta sociedad inglesa, tan afectada y preocupada por las apariencias que no es capaz de identificar a los monstruos que se esconden tras las máscaras. A pesar de su brevedad, Como vana sombra es una lectura rica, donde los personajes quedan perfectamente delineados con apenas unas pinceladas. Haciendo uso de un narrador omnisciente que desentraña en cada escena los pensamientos de cada protagonista, observamos cómo la peligrosa toxicidad del dinero va emponzoñando matrimonios y fraternidades hasta el punto de sonsacar el lado más oscuro del ser humano, ese que está dispuesto a manipular, traicionar y conspirar de forma taimada con tal de obtener un beneficio económico.

Hervey también reflexiona sobre cómo la muerte supone una consideración repentina de nuevas perspectivas, cómo de repente cobramos conciencia de nuestra propia fragilidad y nos sentimos inclinados a calibrar aspectos de nuestra vida con los que quizá llevamos conviviendo mucho tiempo en callado descontento. El final, propiciado por la lectura del testamento, desprende una nota agridulce, sorprendente y decepcionante para algunos, pero liberadora de manera inesperada para otros. No esperaba gran cosa de este libro, pero lo cierto es que me ha dejado bastante satisfecho y con ganas de que la editorial recupere más títulos de la autora. 




►Título original: A View of the Harbour
►Traducción: Carmen Francí
►Año: 1947
►Editorial: Gatopardo Ediciones
►Páginas: 320
►Valoración: ★★★


Elizabeth Taylor demuestra en esta novela tener un maravilloso don para la introspección y la creación de personajes tan vívidos como intrincados. Sirviéndose de una pintoresca localidad pesquera como escenario y los primeros años tras la Segunda Guerra Mundial como contexto histórico, Taylor despliega ante el lector un lienzo donde se suceden de manera sutil y siempre significativa hermosos brochazos que nos permiten acceder a los rincones más secretos de sus habitantes. 

Desde un oficial de la marina retirado que se dispone a cultivar sus aspiraciones artísticas hasta una mujer divorciada que mantiene un romance con el marido de su mejor amiga, pasando por una viuda que no le encuentra sentido a la vida tras la muerte de su cónyuge o una escritora que se enfrasca en la redacción de su novela hasta el punto de ignorar los acontecimientos que se producen a su alrededor, los personajes de Una vista del puerto rebosan humanidad y una consistencia casi real, aun cuando no somos conscientes de los motivos que impulsan sus actos. 

Taylor prescinde en la medida de lo posible de sus respectivos historiales y deja que nos asomemos al interior de cada uno conforme se van fraguando entre ellos todo tipo de relaciones. De este modo, el argumento de la novela se convierte en una apasionante y lúcida observación sobre la dinámica de grupos que encandila por su autenticidad y complejidad latente, todo ello enmarcado en un entorno costumbrista muy logrado. Lejos de asestar contundentes golpes de efecto, la lectura de este libro se caracteriza por un ritmo calmado y fluido, libre de sobresaltos, pero también de estancamientos, que desemboca en un relato veraz, emotivo y palpitante. Qué injusto que la autora no tenga detrás una verdadera legión de lectores porque Una vista del puerto es, para mí, una de las revelaciones literarias del año.

Reseñas breves [155 - 157]

viernes, 13 de enero de 2017



►Título original: Our Souls at Night
►Traducción: Cruz Rodríguez Juiz
►Año: 2015
►Editorial: Literatura Random House
►Páginas: 144
►Valoración: ★★★


Kent Haruf era hasta ahora un completo desconocido para mí. La primera obra suya de la que oigo hablar es precisamente una póstuma. Sin embargo, en contra de lo que dicta la experiencia, no hay en Nosotros en la noche ni rastro de chapucero oportunismo editorial. Más bien, la última novela de Haruf constituye una extraordinaria demostración de sobriedad narrativa que esconde en su interior una historia tierna y conmovedora como pocas.

El planteamiento es repentino y demoledor: una tarde, Louis recibe la visita de su vecina Addie, una mujer que, como él, lleva mucho tiempo viuda. Esta le propone pasar juntos la noche, solo para hablar, para combatir la soledad. Aunque al principio se muestra reticente, sorprendido, Louis finalmente acepta. A partir de ahí, se convierte en una auténtica delicia contemplar cómo se desenvuelven ambos protagonistas en el silencio de la noche, desnudándose mutuamente en un proceso que poco o nada tiene que ver con el sexo y sí mucho con la calidez de los cuerpos en contacto.

La inusual relación de Louis y Addie, cuyos términos permanecen velados al resto del mundo, comienza a despertar comentarios desafortunados y gestos de desaprobación por parte de sus más allegados, convirtiéndose su atípica amistad en un objetivo a abatir para quienes se aferran a lazos convencionales. Sencilla y de atmósfera diáfana, Nosotros en la noche contiene profundas reflexiones sobre el amor y los prejuicios a los que deben hacer frente quienes lo encuentran en la vejez. Más allá de escenas o diálogos memorables, el poso que deja su lectura es una sensación acogedora, entrañable, una candidez impropia de las circunstancias que, no obstante, Kent Haruf hace encajar como anillo al dedo hasta su contenida y, aún así, trascendental conclusión. Maravillosa y recomendable joya.




►Título original: The Sense of an Ending
►Traducción: Jaime Zulaika
►Año: 2011
►Editorial: Anagrama
►Páginas: 192
►Valoración: ★★★


Sin apenas despeinarse, Julian Barnes ha escrito una de las novelas más fascinantes que he leído en mucho tiempo. La primera parte de El sentido de un final me ha parecido sublime, imperial, narrada de manera prodigiosa y pulcra. Podemos decir que el premio Man Booker no le fue otorgado en vano. En ella conoceremos a un trío de adolescentes maravillosamente pedantes (Tony, Colin y Alex) que reflexionan en clave filosófica sobre la amistad, el amor, el despertar sexual, la historia y el sentido de la vida mientras observamos cómo les afecta la incorporación al grupo de un cuarto miembro llamado Adrian, personaje de trasfondo trágico y gran intelecto cuyo repentino suicidio marcará para siempre el transcurso de sus vidas.

La segunda parte se centra más en describir la relación tóxica que mantuvo Tony, el narrador, con su primera novia, Veronica, una chica posesiva y enfermiza de la que no salió bien parado. Décadas más tarde, la sombra de Veronica reaparece en la vida de Tony en forma de testamento: unos diarios que pertenecieron a Adrian y que Veronica se niega a entregarle. ¿Contendrán esos diarios la clave para entender los motivos del suicidio de Adrian? A medida que la historia avanza y las amistades se dispersan, el tono de la novela se ensombrece y los fracasos y los desengaños se suceden en una obra que condensa de forma magistral la complejidad de las relaciones humanas y revela el efecto transformador del paso del tiempo, así como el engañoso filtro de la memoria.

En definitiva, El sentido de un final me ha parecido una novela brillante, cautivadora, profunda y tremendamente inspiradora, narrada además con un gusto exquisito y que te hace reflexionar largo y tendido sobre las vueltas que da la vida o de cómo este incesante girar nos transforma sin que apenas nos demos cuenta o cuando ya es demasiado tarde para hacer algo al respecto.  




►Título original: Grief Is The Thing With Feathers
►Traducción: Milo Krmpotić
►Año de edición: 2016
►Editorial: :Rata_
►Páginas: 144
►Valoración: ★★★☆


La «novela» de Max Porter adopta en su recorrido diferentes formas para hablar de un tema tan trillado como el duelo por la muerte de un ser querido en un tono que rebosa originalidad y frescura. En ella, un padre y sus dos hijos reciben la visita de un cuervo simbólico —bastante cachondo, por cierto— que les ayuda a lo largo del texto a superar la pérdida de la madre/esposa, enfrentándoles con su indescriptible sufrimiento y el vacío que deja la ausencia de una forma entrañable y visceral, emotiva y desgarradora de maneras inesperadas. Homenajeando la producción literaria de Emily Dickinson y Ted Hughes, Max Porter elabora una historia donde el lenguaje destaca por su elasticidad y melódica cadencia, sobreponiéndose a la estructura fragmentada del texto y alcanzando a describir sentimientos que las palabras normalmente no pueden expresar. El duelo es esa cosa con alas me ha parecido una lectura muy sugerente y dolorosa por sus implicaciones, más que por su capacidad para tocar ciertas teclas emocionales. Es un texto poético que se presta a múltiples interpretaciones, cambiante, camaleónico, alejado de la narrativa convencional, pero siempre estimulante y estremecedor. Uno de esos libros de los que se puede sacar tanto o más provecho en sucesivas lecturas.

Reseñas breves [151 - 154]

lunes, 5 de diciembre de 2016



Título original: Quand le diable sortit de la salle de bain
Traducción: María Enguix
Año: 2015
Editorial: Malpaso
Páginas: 224
Valoración: ★★★




A medio camino entre la comedia de lo absurdo y la crítica social, Cuando el diablo salió del baño es uno de los libros más originales, provocativos e indisciplinados que he tenido el placer de leer nunca. La protagonista, alter ego de la propia escritora, es una chica joven y desempleada de larga duración que malvive a base de subsidios estatales. Sophie Divry utiliza esta circunstancia para retratar la dramática situación de miles y miles de personas que, como la protagonista, no tienen trabajo y se mantienen peligrosamente sobre el umbral de la pobreza, carcomidas por la insensibilidad burocrática y una serie de obsesiones que penetran hasta lo más profundo del individuo y le roban la dignidad. Sin embargo, el tono serio y comprometido de la novela no es más que un espejismo que se diluye por medio de personajes que interrumpen constantemente la narración, interminables enumeraciones y rebeldías tipográficas que, en la mejor de las ocasiones, convierten Cuando el diablo salió del baño en una obra delirante, salvaje, única. No obstante, la esquizofrenia narrativa de Sophie Divry no siempre da en el clavo y el bamboleo de tonos e intenciones que desfilan por el texto también hacen de este libro un texto irregular. Alabo la enorme valentía, desparpajo y falta de escrúpulos de Divry por llevar su idea hasta las últimas consecuencias. No tanto el resultado. Pero, a pesar de todo, creo que es una novela recomendable, en especial para los amantes del riesgo que no temen estamparse de morros contra una premisa descabellada.



Título original: Amatka
Traducción: Marian Womack
Año: 2012
Editorial: Nevsky
Páginas: 240
Valoración: ★★★




Escrita antes de ese auténtico descubrimiento que fue para mí Jagannath, Amatka es la primera novela de Karin Tidbeck, una novela mucho mejor ideada que resuelta. Por lo que he podido comprobar hasta el momento, la autora sueca se desenvuelve mejor en el terreno de las historias cortas, siendo Amatka un intento más bien frustrado de llevar a buen puerto una idea estupenda y repleta de posibilidades. La historia arranca con una mujer que se dirige en tren a la colonia de Amatka desde otra población cercana, enviada para evaluar el grado de satisfacción de la población con una serie de productos higiénicos y de paso estudiar los entresijos de una comuna donde cualquier paso es susceptible de despertar sospechas. Poco a poco, la protagonista va estrechando lazos con los extraños habitantes de Amatka e irá descubriendo con la ayuda de un bibliotecario la misteriosa historia del lugar, repleta de accidentes mortales, poetas revolucionarias y objetos que se disuelven cuando no cumplen el propósito para el que están hechos. Como digo, la novela contiene muy buenas ideas. Karin Tidbeck va esbozando los detalles de un universo fantástico que pretende emular el férreo modelo soviético y estimular nuestra imaginación por medio de acontecimientos que tardamos bastante tiempo en comprender. No obstante, a la novela le falta un elenco de personajes sólidos y sin duda se hubiera beneficiado enormemente de una extensión en la búsqueda de respuestas a los interrogantes que plantea. A pesar de todo, Amatka constituye una propuesta muy personal, atípica y muy válida para introducirse en el alucinógeno mundo de Karin Tidbeck.



Título original: Between the World and Me
Traducción: Javier Calvo
Año: 2015
Editorial: Seix Barral
Páginas: 200
Valoración: ★★★★★




Si este año solo pudieras escoger un libro que trate sobre la problemática racial en Estados Unidos, elige sin dudar Entre el mundo y yo. Merecedora del National Book Award en la categoría de No ficción, la excepcional obra de Ta-Nehisi Coates es la emotiva y desesperada carta de un padre que trata de hacerle entender a su hijo la lacra del racismo y la compleja realidad que se esconde tras cada noticia que nos llega de un nuevo afroamericano asesinado a manos de la policía. Brutal e iluminadora a partes iguales, Ta-Nehisi Coates indaga en su propia experiencia como negro criado en los guetos de Baltimore y reconstruye la historia de la lucha por los derechos civiles desde una perspectiva innovadora y polémica que nos involucra a todos. En su libro, Coates abraza el ateísmo de quien ha visto morir a sus ídolos y contempla un futuro donde el cuerpo de los suyos no se vuelva a utilizar como moneda de cambio. La mordacidad del lenguaje que utiliza, la aplastante retórica de sus argumentos y la capacidad de Ta-Nehisi Coates para emocionar e incomodar al lector a la vez que le hace plantearse profundas cuestiones raciales hacen de Entre el mundo y yo uno de los mejores libros que puedas leer en mucho tiempo.  



Título: Piel de lobo
Autor: Lara Moreno
Año: 2016
Editorial: Lumen
Páginas: 272
Valoración: ★★☆




La segunda novela de Lara Moreno viene precedida por un debut, Por si se va la luz, que cosechó enorme éxito entre el público y la crítica. No he leído tal debut, pero no sé si me quedan ganas después de haber abordado esta obra y escuchar que se parece mucho a la primera. En Piel de lobo encontramos a una pareja de hermanas que arrastran desde la niñez una relación difícil y tensa. Este cúmulo de cicatrices y reproches nunca dichos cristaliza cuando Sofía, la mayor, vuelve a la casa donde veraneaba su familia cuando era pequeña, huyendo de una decepción amorosa y cargando con su hijo de 5 años por el camino. En el pueblo, Sofía rememora momentos determinantes de su infancia mientras trata de sobreponerse a los conflictos emocionales que la embargan y que se intensifican cuando su hermana Rita, marcada por un pasado traumático y consumidora habitual de drogas, está involucrada en ellos. Piel de lobo no es una mala novela. Creo que Lara Moreno elabora una historia tirante y cargada de recovecos interesantes donde se exploran con lucidez las cadenas familiares y cómo interactúan entre ellos sus distintos eslabones. Sin embargo, el peculiar estilo de la autora, mordaz y poético de un modo casi enconado, me ha impedido disfrutarla a mayor plenitud. Es como si la autora se recreara demasiado en la sonoridad de sus propias frases y dejara a un lado el desarrollo de la trama o el profundizar en los temas que aborda. Me gustaría ver cómo evoluciona en un futuro la autora, pero de momento Piel de lobo se queda en la simple anécdota, en el germen de una novela que podría haber estado mucho más pulida.

 
Generación Reader © 2012