Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas

Emma Donoghue - El prodigio

jueves, 25 de mayo de 2017



Título original: The Wonder
Traducción: Paula Vicens
Año: 2016
Editorial: Ediciones B
Páginas: 432
Valoración: ★★


Emma Donoghue, la aclamada autora de La habitación, regresa con una novela que pretende poner a prueba nuestra convicción en el poder de los milagros. Sí, un texto diseñado con el objetivo de cuestionar cualquier atisbo de explicación divina para la fenomenología más atípica. En El prodigio, Donoghue plantea un curioso interrogante: ¿puede una persona subsistir largo tiempo sin alimentarse? La respuesta obvia es que no. Sin embargo, en una pequeña aldea irlandesa, la joven Anna O'Donnell se erige como el testimonio viviente de lo contrario. Convertida en una especie de leyenda local, Anna asegura llevar más de cuatro meses sin probar bocado, tomando solo unas pocas cucharadas de agua al día. A pesar de la incredulidad popular, la familia de Anna persiste en su versión de los hechos y decide contratar a dos cuidadoras que vigilarán a la niña día y noche para corroborar la inexplicable historia. 

Atendiendo la llamada, Lib Wrigth acude a la mansión de los O'Donnell decidida a destapar lo que ella considera una escandalosa patraña. Alumna aventajada de Florence Nightingale y curtida como enfermera en la guerra de Crimea, Lib ejecuta un minucioso seguimiento del estado físico de Anna, quien ni siquiera muestra signos aparentes de desnutrición. A medida que se suceden los días, iremos conociendo a través de Lib la inquietante personalidad de Anna, extremadamente devota para alguien de su edad, y se indagará en su trágica historia familiar. De forma lenta pero segura, Emma Donoghue construye un relato tan intrigante como opresivo que consigue transmitir toda la precariedad económica y social de la época. 

Entregados a sus mitos y las supersticiones más rocambolescas, los personajes de El prodigio aparecen representados como el epítome de la credulidad. En general, se trata de una novela que desprende un profundo y condescendiente sentimiento antirreligioso, donde el fervor irracional y las creencias malinterpretadas causan más sufrimiento del que pretenden aliviar. No obstante, la particularidad más sobresaliente de El prodigio es su capacidad para transmitir amplitud en un ambiente absolutamente claustrofóbico. Emma Donoghue parece haberle cogido el gustillo a los espacios pequeños, levantando a partir de muy pocos elementos un edificio narrativo consistente, si bien algo repetitivo. La relación que se entreteje entre las dos protagonistas, hilada por medio de discusiones teológicas que dan pie a revelaciones íntimas, resulta convincente y por momentos enternecedora, una relación que hará tambalear el muro de desconfianza que separa a Lib de su paciente y en el que la enfermera se refugia de sus heridas emocionales. 

El desenlace, más que una simple solución al enigma planteado, constituye una contundente respuesta al drama doméstico en el que se transforma la historia de El prodigio, una sugerente exploración de los lazos familiares, la culpa y el proceso de duelo que puede llegar a provocar fuertes reacciones en el lector por su inesperado revés. Mi reacción particular está más cerca de lo tibio que de lo visceral. Aún así, me ha parecido una lectura interesante y entretenida que se hubiera beneficiado, o bien de un generoso recorte, o bien de un estudio más minucioso de los temas que se abordan. Una novela que se ha quedado, en definitiva, bastante lejos de ser un prodigio.  

Reseñas breves [161 - 163]

jueves, 6 de abril de 2017



Título original: The Last Days of New Paris
Traducción: Silvia Schettin
Año: 2016
Editorial: Ediciones B
Páginas: 240
Valoración: ★★


A pesar de ser uno de los autores más estimulantes e innovadores que se pueden encontrar actualmente en la literatura de género, China Miéville ha tardado lo suyo en encontrar un hueco dentro del mercado español. Sin embargo, ahora que Ediciones B ha apadrinado su obra, nos llega por fin uno de sus últimos trabajos, una delirante ucronía ambientada en una Segunda Guerra Mundial alternativa donde los terrores más abyectos cobran forma y caminan a sus anchas por las calles de París. De Nueva París. 

Y es que Miéville sigue empeñado en reformular nuestro concepto de lo que significa una urbe. UnLunDun, Embassytown, La ciudad y la ciudad... no es la primera vez ni será la última que el escritor británico retuerce la realidad cosmopolita a través de su espejo deformante. Miéville es experto en forjar reflejos fantásticos donde las dimensiones se comban y dan origen a impresionantes estructuras surrealistas. Todo lo que cabe imaginar está al alcance de este libro, desde bestias mecanizadas hasta grotescas cabezas andantes: un auténtico universo de posibilidades que despierta fascinación y horror a partes iguales. 

Sin embargo, la originalidad y atrevimiento de su propuesta se ve lastrada por un arco narrativo no demasiado destacable. Dividida en dos líneas temporales que se interrumpen mutuamente sin llegar a un acuerdo sobre su utilidad, la trama de Los últimos días de Nueva París —a caballo entre el thriller bélico y el más puro vanguardismo conceptual— no termina de arrancar en ningún momento, salvo para ofrecer un final bastante sórdido aunque eficaz. Para colmo, el recurso de concluir la historia con una suerte de «manuscrito encontrado» (pasado por el filtro de Miéville, por supuesto) tampoco me ha entusiasmado. Me parece, de hecho, bastante prescindible. No así la prolija cantidad de notas que acompañan al texto en forma de apéndice donde se detalla de dónde provienen todas y cada una de las ideas que han inspirado las surrealistas manifestaciones de Miéville. Aún así, no se puede negar que Los últimos días de Nueva París es una novela atípica, valiente y arriesgada. Pero no se encuentra, ni de lejos, entre las mejores obras de su autor.




Título original: The Pure Gold Baby
Traducción: Antonio Rivero Taravillo
Año: 2013
Editorial: Sexto Piso
Páginas: 296
Valoración: ★★


Esta novela ha sido un descubrimiento muy grato. Una historia emotiva sin ser sensiblera que se aventura en regiones poco exploradas de la experiencia femenina. Particularmente, en lo relativo a la maternidad y su, en ocasiones, quebrantador yugo. La protagonista es una antropóloga frustrada que, tras mantener una relación adúltera con un profesor universitario, decide cuidar ella sola de su hija, una niña que necesita constantes cuidados debido a sus dificultades cognitivas. Una niña suspendida en el tiempo. Una niña de oro puro.

Ambientada en la convulsa década de los 60, La niña de oro puro da buena cuenta de la coyuntura política y social del momento y de cómo las mujeres se veían apartadas del ejercicio profesional por culpa de sus responsabilidades familiares. Narrada a través de una amiga cercana de la protagonista, la maravillosa historia que entreteje Margaret Drabble nos llega a través de filtros, suposiciones y conjeturas que, no obstante, desprenden una sobrecogedora autenticidad. No solo acierta Margaret Drabble en su conmovedora y respetuosa representación de las personas con discapacidades mentales, sino que elabora alrededor de dicha circunstancia una trama repleta de reflexiones brillantes y personajes llenos de vida que no se amoldan en absoluto a las convenciones. Sin duda, una novela fantástica que no deberíais perderos.




Título original: Nutshell
Traducción: Jaime Zulaika
Año: 2016
Editorial: Anagrama
Páginas: 224
Valoración: ★★★☆


Tras un buen puñado de novelas siempre satisfactorias, Ian McEwan se ha convertido para mí en símbolo de calidad, en una especie de garantía literaria. Sin importar los arriesgados giros de guión, las piruetas conceptuales ni los saltos al vacío que McEwan realice en sus novelas, él siempre cae de pie. Su último atrevimiento consiste en una fascinante revisión del clásico de Shakespeare Hamlet, donde el narrador, un feto que nos habla desde el vientre materno, se convierte en testigo involuntario de cómo su madre y su mediocre tío, que mantienen una aventura, planean envenenar a su padre. 

El pequeño y ultrajado príncipe, destronado antes de nacer, es una de las voces más inesperadamente divertidas que he tenido el placer de leer en mucho tiempo, además de las mejor trabajadas. Debatiéndose ente los sentimientos encontrados de dependencia y repulsa que le suscita el cordón umbilical, el protagonista encarrila la historia a través de sofisticados soliloquios que ofrecen una visión catastrofista de nuestra sociedad y del futuro que le espera. Teñida de ese característico humor británico y de una constante sensación de intriga, Cáscara de nuez constituye una lectura amena, inteligente, repleta de sorprendentes virajes y, por ende, bastante recomendable.


Brandon Sanderson - Firefight

martes, 22 de noviembre de 2016


«Apreté el gatillo. Esta vez la bala no rebotó. Cayó al suelo y un líquido rojo más intenso fue acumulándose a su alrededor y se mezcló con el que caía. Bajé el arma.
  Me llamo David Charleston.
  Mato a personas con superpoderes».

Brandon Sanderson encabeza una lista de autores que están, según muchos lectores, llamados a renovar las bases del género fantástico. De él se destaca siempre la originalidad de sus argumentos, el atrevimiento que le caracteriza a la hora estudiar otro tipo de personajes y conflictos que escapen a los estereotipos o, cómo no, la cacareada innovación de las reglas que rigen sus mundos imaginarios. Sin embargo, cuanto más lee uno los libros de Sanderson más se pregunta hasta qué punto era necesaria o no tal renovación. No sé si la aclamada factoría de ideas de Sanderson echó el cierre mientras escribía Firefight o si el hecho de coordinar la publicación de media docena de sagas diferentes le ha pasado una irremisible factura, pero está claro que la secuela de Steelheart no es su obra más inspirada. Al contrario que los superpoderosos villanos que traen de cabeza a los protagonistas de esta trilogía, Sanderson no goza de habilidades sobrehumanas que le permitan escribir a todo tapo sin evidenciar muestras de desgaste. Al final, las flaquezas asoman y la necesidad de romper moldes a toda costa se acaba convirtiendo en un cliché como otro cualquiera.

Quizá el aspecto más destacable de esta saga es el concepto que subyace bajo la superficie. Brandon Sanderson retuerce sin miramientos la sagrada e inviolable idea clásica de superhéroe, figura esencial de la cultura norteamericana contemporánea, con el fin de ofrecernos un ejército de humanos mejorados llamados Épicos que utilizan sus poderes para convertirse en déspotas, terroristas y traficantes de armas. Por muy nobles que sean sus intenciones, los agraciados por el fenómeno conocido como Calamity (una especie de estrella muy roja y brillante que un buen día apareció en el cielo) acaban sucumbiendo a la naturaleza malévola de sus habilidades, que vienen determinadas por la personalidad y el pasado de cada individuo. 

A lo largo del primer libro, fuimos testigos de cómo David, el protagonista, se unía a una organización clandestina denominada Reckoners con el objetivo de matar al Épico que acabó con la vida de su padre. Sin embargo, Steelheart era solo el comienzo de una dura y larga guerra que enfrentará a Reckoners y Épicos hasta que uno de los dos bandos sea exterminado. En Firefight, seguiremos más o menos al mismo grupo de personajes en su viaje hasta Babilonia Restaurada, nombre por el que es conocido la antigua Nueva York y que vive ahora bajo el dominio de una Épica capaz de manipular el agua tan fácilmente como a las personas. 

La premisa parece interesante, pero lo cierto es que se desmorona bajo el peso de sus similitudes con el esquema del libro anterior. Lejos de complicarse la cabeza con tramas enrevesadas o personajes con un mínimo de profundidad e interés, Brandon Sanderson despacha una sencilla novela de aventuras que no falla a la hora de mantener el ritmo, pero que decepciona en todos los demás aspectos. El hilo argumental de Firefight es una simple concatenación de cliffhangers que parece pensado para lectores preocupados únicamente por darle la vuelta a la página. Pelea, pausa para elaborar una estrategia, pelea, pausa para elaborar una estrategia... este es el ciclo que Sanderson repite ad nauseam a lo largo de Firefight, y lo cierto es que me parece insuficiente como para justificar sus estratosféricas valoraciones. 

El estilo, ramplón e insulso; los diálogos, pobres; la caracterización de los personajes secundarios, inexistente; el desarrollo de los conflictos que se plantean, superficial. Por no hablar de la pueril, insufrible y exasperante voz narrativa, a la que solo le interesa elaborar símiles y chascarrillos absolutamente absurdos, pero que en un universo paralelo alguien debe de encontrar ingeniosísimos. Además, la lógica interna de la novela, sujeta en todo momento a la caprichosa voluntad del autor, parece de todo menos lógica cuando Sanderson elabora una de sus risibles explicaciones a sucesos y comportamientos que no calzan ni a tiros.    

En definitiva, por más que Brandon Sanderson no sea santo de mi devoción, el autor tiene en su haber obras mucho más interesantes y mejor resueltas que esta, burda imitación de su antecesora que no aporta nada al desarrollo de la trilogía salvo unos cuantos giros finales que habremos de ver resueltos (espero que de manera mucho más satisfactoria) en su tercera y última parte. Afortunadamente, no queda mucho para poder disfrutarla. O soportarla.  



Título original: Firefight (Reckoners #2)
Traducción: Pedro Jorge Romero
Año: 2015
Editorial: Ediciones B
Páginas: 440
Valoración: ★★





Frederik Pohl - Tras el incierto horizonte

jueves, 10 de noviembre de 2016


«Jamás en sus quince años de vida había pasado Wan doce horas tan excitantes, atemorizantes y sorprendentes hasta rozar el infarto, como aquéllas. ¡Tantas preguntas! ¡Tanto que decir y escuchar!»

Pórtico es sin duda una de las lecturas que más me impresionaron de todas las que leí el año pasado; el acceso a un universo narrativo absolutamente fascinante que proyecta un futuro para la humanidad sombrío, catastrófico y, en definitiva, nada prometedor. Sin embargo, su continuación se atreve a dar un paso más allá (como debe corresponder, por supuesto, a una buena novela de género) y ha logrado que la de los Heechee vaya camino de convertirse en una de mis sagas de ciencia ficción mejor valoradas de todos los tiempos. Palabrita del niño Jesús.

Ahora bien, ¿por qué tanta euforia y tanto halago gratuito?

Veamos.

En Pórtico, descubrimos que la humanidad ha dado un salto tecnológico tan espectacular como fortuito gracias a los artefactos que una antigua y ya desaparecida civilización alienígena —los Heechee— ha dejado a su paso por nuestro sistema solar. El único inconveniente es que la utilidad de estos hallazgos escapa por completo a nuestra comprensión y su empleo conlleva una serie de riesgos que resultan letales en la mayoría de casos. No obstante, empujadas por las precarias condiciones en que se halla la Tierra (superpoblación, hambrunas, contaminación, inestabilidad económica, etc.), cada vez más personas se embarcan en misiones suicidas a bordo de estas naves alienígenas con la remota esperanza de realizar nuevos descubrimientos y llevarse un exorbitante botín por ello.

Por haber sido el único superviviente de una expedición cuyos miembros (entre ellos, su mujer) permanecen aislados del tiempo en el interior de un agujero negro, Robinette Broadhead ahora disfruta de una incontable fortuna. Gracias a ella decide financiar un proyecto que se dirige a la Fábrica Alimentaria, una nave Heechee que vaga perdida por el espacio y es capaz de transformar elementos sencillos en alimentos para el consumo, todo ello con la intención de erradicar para siempre el hambre en la Tierra. Sin embargo, al llegar allí los tripulantes de la nave enviada por Broadhead se topan con que la Fábrica Alimentaria se encuentra habitada por un adolescente delirante que asegura mantener contacto con otras formas de vida y que de vez en cuando provoca una especie de locura colectiva a través de sus sueños.

No es esta la única, pero sí quizá la más potente idea que sobrevuela las páginas de Tras el incierto horizonte. Frederik Pohl reflexiona de manera magistral sobre los límites del conocimiento y de cómo este, bajo manos inexpertas o inadecuadas, en realidad se convierte en una monumental fuente de (literales) quebraderos de cabeza. En su insaciable y desesperada búsqueda de la verdad, de los secretos que esconde el universo, el ser humano no concibe la posibilidad de causar más estragos que beneficios con sus acciones, y por eso ejecuta empresas tan ambiciosas como kamikazes sin calibrar correctamente las potenciales secuelas. El resultado, y de ello es buen ejemplo el protagonista, es un lastre de titánicas proporciones que acarreamos bajo la apariencia de arrepentimiento y culpa. Por otra parte, los personajes de Frederik Pohl suelen manifestar sin motivo aparente una sexualidad sin ambages que puede incluso llegar a niveles retorcidos. El resto de la novela, hilvanada de manera sobresaliente a través de diversos puntos de vista, es pura especulación y sentido de la maravilla que empuja hasta sus últimas consecuencias los postulados del autor en materia de astrofísica, ingeniería o inteligencia artificial, sin perder nunca el tono divulgativo.

En líneas generales, Tras el incierto horizonte me ha parecido una novela igual de adictiva que su predecesora, una historia marcada por un ritmo trepidante y un aumento constante de la tensión que ningún aficionado a la ciencia ficción debería perderse. Los personajes, aunque no son el foco de la obra, poseen una carga emocional bastante importante y rebosan el carisma propio de quien despacha a diestro y siniestro líneas memorables. Después del brillante y apoteósico final que remata la obra, no puedo contener las ganas de hincarle el diente al siguiente volumen de la saga y averiguar por fin qué más sorprendentes descubrimientos sobre los Heechee nos tiene preparados el gran Frederik Pohl.



Título original: Beyond the Blue Event Horizon
Traducción: Francisco Amella
Año: 1980
Editorial: Ediciones B
Páginas: 368
Valoración: ★★★★





Ian McDonald - Luna. Luna nueva

lunes, 11 de julio de 2016

► Título original: Luna: New Moon
► Traducción: José Heisenberg
► Año de publicación: 2015
► Editorial: Ediciones B
 Páginas: 432



Aunque son más sus diferencias que sus semejanzas, resulta inevitable concebir los títulos que han protagonizado estas dos últimas ediciones del reto 10x10 como dos caras de una misma moneda. Mientras que Seveneves constituye una ambiciosa y enciclopédica odisea de proporciones épicas, la novela de Ian McDonald se lee como una subrepticia partida de ajedrez donde asistimos expectantes al paulatino declive de las piezas. Exceso contra contención. Destrucción absoluta versus adaptación al entorno. Reproducción programada o sexualidad sin complejos. Dos formas alternativas de entender lo que en realidad es una única y demoledora verdad: la Luna está destinada a convertirse en el sepulcro último de la especie humana.

En la primera entrega de su trilogía lunar, el escritor británico Ian McDonald nos adentra en un futuro poco halagüeño donde cinco grandes corporaciones se reparten el control sobre la superficie y los recursos del satélite, estableciendo complejas y quebradizas relaciones de poder mediante innovadores contratos matrimoniales que no son sino el reflejo de una sociedad polígama y sexualmente depredadora. En medio de esta coyuntura, Adriana Corta se erige como la dirigente y cabeza visible de uno de estos poderosos clanes, los Corta, cuya empresa Corta Hélio ha prosperado enormemente gracias a la extracción de dicho elemento, permitiendo a su familia sobrevivir una vez tras otra a los frecuentes terremotos políticos que sacuden el territorio lunar. Ahora, sin embargo, Adriana Corta se halla en el ocaso de su vida y, temiendo que sus herederos pongan en peligro el imperio que tanto esfuerzo le ha costado construir, decide —quizá por última vez— tomar cartas en el asunto.

La pantalla de los respaldos mostraba la superficie. En una pantalla, fuera del casco, siempre es igual: gris, lisa y fea, y cubierta de pisadas. En el tren había trabajadores, ingenieros, amantes, parejas e incluso un par de niños. Había ruido, color, bebida, risas, maldiciones y sexo. Y nosotras arrebujadas en la parte de atrás contra el mamparo. Y pensé: «Esto es la Luna».

En contra de lo que a primera vista pudiera parecer, Luna. Luna nueva no es una novela particularmente emocionante ni frenética. Más bien, se trata de una historia muy estratificada y de lento desarrollo, encauzada (de manera bastante notable, he de decir) a través de los conflictos que padecen sus peculiares protagonistas. Hablamos de personajes díficiles, poco agradables, repulsivos en algún que otro caso, pero también muy trabajados y de marcado carácter, haciendo aquí especial énfasis en el apartado femenino del reparto, mucho más brillante que el masculino. Sin duda, los capítulos en los que Adriana Corta rememora su juventud, así como el talento y la ambición que la poseían, me han parecido los más significativos y mejor elaborados de toda la novela. Asimismo, su hija Ariel despunta como una mujer de armas tomar —literalmente— que enarbola un independentismo kamikaze a la hora de abrirse paso en un mundo dominado por los dictámenes y disposiciones del sexo masculino.

La ambientación es otra de las grandes bazas con las que Luna. Luna nueva cuenta a su favor. Ian McDonald deja caer a lo largo del libro una impresionante cantidad de información (despachada a base de pinceladas) sobre infinidad de áreas que rigen la vida en la Luna, permitiéndonos entrever además todo lo que el autor se ha dejado en el tintero. Desde los distintos niveles que componen la jerarquía social y política hasta el modo de comunicarse con el entorno a través de chips visuales, pasando por campos como el entretenimiento, la economía, el lenguaje, la tecnología, la estructura familiar, el sexo o la religión, la labor de worldbuilding multicultural ejercida por Ian McDonald me ha parecido tanto más fascinante cuanto más me iba adentrando en ella. Sensación reforzada por la certeza de que en esta Luna imaginada por McDonald, marcada por maquiavélicas intrigas, crípticas profecías elaboradas por inteligencias artificiales, conspiraciones y una competitividad extrema, aún queda mucho escondido bajo la superficie. 

Quizá las constantes comparaciones con Juego de tronos le hagan un flaco favor a Luna. Luna nueva (aunque, analizándolo bien, no resultan nada desacertadas) y el tramo inicial de la obra se presente un poco intimidante o incluso inaccesible, pero a mí en líneas generales la novela de McDonald me ha parecido enormemente entretenida, repleta de potencial, más y más adictiva a medida que me iba acercando a su conclusión y bien resuelta con todos esos frenéticos acontecimientos que pulverizan la aparente estabilidad que hasta ahora reinaba en la Luna, dejando la puerta abierta a una continuación del todo prometedora. 

Estimado señor McDonald: ya puede usted ir dándose prisa en traernos la segunda parte...



Reto 10x10: Luna. Luna nueva

domingo, 26 de junio de 2016

Me parece a mí que a estas alturas del partido sobran las presentaciones, pero sí, hemos organizado una nueva edición del Reto 10x10, que como ya sabréis consiste en leer un mismo título a lo largo de diez días e ir comentando a través de Twitter nuestras impresiones sobre dicho libro. Después, durante otros diez días consecutivos se irán publicando en nuestros respectivos blogs las reseñas correspondientes. Movidos por el apabullante éxito de la pasada edición (¡albricias, al fin!), repetimos con una novedad del catálogo de Ediciones B; la sugerente Luna. Luna nueva de Stephenie Meyer Ian McDonald. La lectura conjunta dará comienzo mañana mismo y terminará el próximo miércoles 6 de julio.




Sileny

Sub_zero

Evey Morgan

Alhana

Babel

Beleth

Oly

Tinuwel
Mangrii
Isa-janis


A partir de hoy podréis seguir el avance de nuestra lectura conjunta vía Twitter mediante los hashtags #Reto10x10 y #LCLuna. Si queréis, además, podéis echar un vistazo al blog oficial del Reto 10x10. Muchas gracias a la editorial Ediciones B por el envío de los ejemplares.


Luna. Luna nueva, Ian McDonald
Ediciones B - 432 páginas

LA LUNA QUIERE MATARTE. Y TIENE MIL FORMAS DE CONSEGUIRLO.

La gélida acritud del vacío. La letal lluvia radiactiva. El polvo que la recubre, tan viejo como la Tierra. La creciente debilidad de los huesos... O puedes quedarte sin dinero para agua. O para aire. O puedes caer en desgracia con uno de los Cinco Dragones, las corporaciones que dirigen la Luna y controlan sus amplios recursos. Pero te quedas, porque la Luna puede hacerte más rico de lo que eres capaz de imaginar..., mientras sigas con vida.

Adriana Corta tiene ochenta años. Su familia dirige Corta Hélio. Han sobrevivido a las implacables guerras corporativas y a la peligrosa paz subsiguiente. Pero ahora esa paz se resquebraja. Es probable que Adriana tenga que morir, aunque no la matarán sus rivales ni la Luna. Sea cual sea su destino, sin embargo, Corta Hélio no morirá.


  • Reseñas


7 de julio: Reseña en Boy With Letters
8 de julio: Reseña en A través de otro espejo
9 de julio: Reseña en Telaraña de Libros
10 de julio: Reseña en Capítulo 26
11 de julio: Reseña en Generación Reader
12 de julio: Reseña en A Petrie le gustan los libros
13 de julio: Reseña en A Doble Altura
14 de julio: Reseña en Book Eater
15 de julio: Reseña en Torre de Babel
16 de julio: Reseña en Lectura Directa


Neal Stephenson - Seveneves (Siete Evas)

lunes, 6 de junio de 2016


► Título originalSeveneves
► Traducción: Pedro Jorge Romero
► Año de publicación: 2015
► Editorial: Ediciones B
 Páginas: 816



Existe todo un campo de la ficción especulativa dedicado a imaginar cómo será el fin de la vida en la Tierra. ¿Acabaremos destruyendo de manera ingrata nuestro propio hábitat o finalmente vendrán otras especies de más allá de nuestra galaxia a dejar claro que el ser humano no es la cumbre de la cadena alimentaria? Mientras unos y otros se debaten entre ambas opciones, el norteamericano Neal Stephenson propone en su última novela una solución intermedia y mucho más terrorífica a esta encrucijada. Algo tan fácil de imaginar y difícil de concebir como que la Luna se fragmente sin previo aviso en siete pedazos que amenacen con eliminar de un plumazo la huella que el hombre ha dejado en este planeta.

La frase con la que Stephenson abre Seveneves es de una contundencia lapidaria, tanto como la idea que subyace tras ella. Un guantazo en toda la cara que no deja de escocer hasta bien entrada la primera mitad de la novela. En ella, seremos testigos de cómo la humanidad trata de agarrarse a un clavo ardiendo para asegurar su supervivencia durante los 5.000 años en los que la Tierra será reducida a una bola incandescente e inhabitable. Para ello, numerosas agencias y organizaciones internacionales comenzarán a construir alrededor de una estación espacial lo que se conoce como Arca Nube, un complejo y delicado sistema de cápsulas y habitáculos que navegarán por el vacío a modo de enjambre. 

Esto, que así explicado parece muy sencillo, presentará a lo largo del libro una serie de complicaciones e imprevistos (tecnológicos y humanos) que mantienen el ritmo cardíaco del lector a unos niveles poco recomendables. En la línea de películas como El marciano, Gravity o Interestelar, Seveneves constituye una suerte de odisea espacial sin precedentes que, a pesar de su densidad y alto grado de explicaciones científicas, mantiene casi en todo momento un ritmo sencillamente frenético. De hecho, esa meticulosidad y rigor a la hora de abordar de forma divulgativa temas como astrofísica, mecánica orbital o reacciones químicas (uno termina el libro con la sensación de haberse sacado un máster en ingeniería espacial) acaba convirtiéndose en uno de los principales atractivos de Seveneves

El agente actúa. El paciente es pasivo. En este caso, un Agente desconocido actuó sobre la Luna. La Luna, junto con todos los seres humanos que vivían en la región sublunar, eran receptores pasivos de tal acción. Podía ocurrir que mucho después los humanos despertasen y actuaran como agentes una vez más. Pero por el  momento, y durante mucho tiempo, no iban a ser más que pacientes.

Una de las pocas pegas que se le pueden achacar a la novela es la marcada diferencia que existe entre la tercera parte y las dos primeras. Con un salto temporal de nada más y nada menos que 5.000 años, el último tercio de Seveneves es un reinicio en toda regla en el que perdemos el contacto con personajes que hemos aprendido a querer (u odiar) y las consecuencias de lo narrado solo son perceptibles porque el autor hace un exagerado hincapié en describirlas. Además, esta tercera parte no ahonda tanto en cuestiones científicas y tecnológicas como en antropológicas, políticas y sociales, materias en la que Stephenson demuestra no tener tanta desenvoltura. No obstante, este traspiés no supone más que un paso en falso dentro de una novela extremadamente ambiciosa, arriesgada y tremendamente imaginativa que hace méritos para convertirse en uno de esos títulos imprescindibles para cualquier aficionado a la ciencia ficción. Así que, si quizás os sentís un tanto atemorizados por su imponente grosor o su alta especialización científica, no os quepa duda: Seveneves es un libro mucho más asequible de lo que parece... y tanto o más satisfactorio como promete.


   

Novedades editoriales: junio 2016

jueves, 26 de mayo de 2016

Cuchillo de agua - Paolo Bacigalupi
Fantascy - 16 de junio - 544 páginas

En un futuro no muy lejano, tras siglos de sobreexplotación, el río Colorado se está secando. La catástrofe obliga a miles de ciudadanos a emigrar a zonas más fértiles de los Estados Unidos, pero los estados construyen barreras para impedir la marea de refugiados que se les viene encima. A medida que la sequía se extiende y se prolonga, el campo y las ciudades se convierten en páramos sin ley, presa de especuladores. En medio de esta desalmada guerra por el agua, el mercenario Ángel Velázquez está al servicio de un poderoso cártel que busca nuevos acuíferos. Siguiendo su cometido se cruza con la curtida periodista Lucy Monroe, quien conoce de primera mano el peligro de saber demasiado, y con la joven María, hija de un emigrante mexicano, que sueña con escaparse al norte. Con la ciudad de Phoenix viniéndose abajo, no queda más remedio que depender los unos de los otros para sobrevivir. Aun así, en un escenario en el que el agua vale más que el oro, las alianzas resultan tan movedizas como la arena.


Luna. Luna nueva - Ian McDonald
Ediciones B - 22 de junio - 432 páginas

La gélida acritud del vacío. La letal lluvia radiactiva. El polvo que la recubre, tan viejo como la Tierra. La creciente debilidad de los huesos... O puedes quedarte sin dinero para agua. O para aire. O puedes caer en desgracia con uno de los Cinco Dragones, las corporaciones que dirigen la Luna y controlan sus amplios recursos. Pero te quedas, porque la Luna puede hacerte más rico de lo que eres capaz de imaginar..., mientras sigas con vida.
Adriana Corta tiene ochenta años. Su familia dirige Corta Hélio. Han sobrevivido a las implacables guerras corporativas y a la peligrosa paz subsiguiente. Pero ahora esa paz se resquebraja. Es probable que Adriana tenga que morir, aunque no la matarán sus rivales ni la Luna. Sea cual sea su destino, sin embargo, Corta Hélio no morirá.


El aliento de los dioses (reedición) - Brandon Sanderson
Ediciones B - 8 de junio - 720 páginas

Hace años, el monarca de Idris firmó un tratado con el reino de Hallandren según el cual el rey Dedelin enviaría a su hija mayor, Vivenna, para casarse con Susebron, el rey-dios de Hallabdren. Vivenna ha sido adiestrada durante toda su vida para ser una novia adecuada para Susebron y así cumplir con su deber y ayudar a forjar una paz estable entre los dos reinos. Ese era el plan, pero el monarca de Idris envía a su hija Siri, desobediente e independiente, en lugar de Vivenna.
Mientras intenta encontrar su lugar en la corte de Susebron, Siri descubre la verdad oculta sobre el rey-dios. En Idris, Vivenna se siente intranquila y teme que su hermana no esté preparada para esa nueva vida, por lo que decide viajar a Hallandren. Allí se reúne con la gente de Idris que trabaja en la capital, T’Telir, y comienza una nueva vida de espionaje y sabotaje. El plan de Vivenna es rescatar a Siri, aunque tal vez esta ni necesite ni desee ser salvada.


Las naves de la locura (reedición) - Robin Hobb
DeBolsillo - 2 de junio - 768 páginas

La maldición milenaria de los Antiguos Mercaderes de Mitonar se va erosionando poco a poco bajo la mano de hierro de un nuevo soberano corrupto. Los Vestrit aguardan el regreso de su nao rediviva, un barco mágico construido con tronconjuro, la madera que establece un vínculo místico de las embarcaciones con aquellos que las gobiernan. Althea Vestrit vive con el único propósito de recuperar la nave, que considera la herencia que un día le fue negada, y navegar con ella por los mares. Sin embargo, la Vivacia ha sido capturada por el capitán pirata Kennit. Althea y su antiguo camarada de aventuras marítimas, Brashen, se han propuesto liberar a la nao rediviva, pero quizá su plan resulte más peligroso que el hecho de dejar la Vivacia en las manos codiciosas de Kennit. 


La gracia de los reyes - Ken Liu
Alianza Editorial - 9 de junio - 648 páginas

“La gracia de los reyes” es un relato épico de dos amigos que se rebelan contra la tiranía en el ocaso de un imperio. Después de una larga y sangrienta campaña, el emperador ha conquistado el archipiélago de Dara y está intentando consolidar en un estado centralizado lo que antes habían sido poderosos reinos. Pero el precio de mantener unido el imperio es la opresión, la corrupción y trabajos forzados. Dos improbables aliados —un guardia de prisión convertido en bandido y un noble desheredado— unen sus fuerzas para derrocar al tirano. 
En “La gracia de los reyes” Ken Liu reescribe la fantasía épica desde una perspectiva cultural diferente y abandona sus escenarios convencionales: es un mundo de dioses que lamentan lo que se hace en su nombre, mujeres que conspiran y luchan junto a los hombres, cometas de guerra, aeronaves de bambú y seda, y monstruos marinos. 


Un amor que destruye ciudades - Eileen Chang
Libros del Asteroide - 13 de junio - 120 páginas

Un amor que destruye ciudades está ambientada en la China de los años cuarenta: los Bai, una familia tradicional de Shanghai, buscan pretendiente para una de sus hijas solteras. Cuando la señora Xu les presente a un rico heredero, Fan Liuyuan, este se quedará prendado de otra de las hermanas: la joven y bella divorciada Liusu, quien ante la animadversión de sus hermanos decide instalarse en Hong Kong y alejarse del yugo familiar. Eileen Chang es una de las grandes escritoras chinas del siglo XX, sus narraciones reflejan las aspiraciones y emociones de una clase media emergente en una época de profundos cambios. Este libro, el primero de la autora que se traduce al español, recoge la novela corta 'Un amor que destruye ciudades' y el cuento 'Bloqueados'.


El club de la lucha 2 - Chuck Palahniuk
Reservoir Books - 2 de junio - 288 páginas 

Diez años después del nacimiento del proyecto Mayhem, Sebastian lleva una vida mundana. Tiene un trabajo insignificante en una empresa contratista militar llamada Rize or Die, se ha casado con Marla y tiene un hijo que también se llama Sebastian. Gracias a la medicación se ha mantenido a raya durante todo este tiempo, pero no por mucho más tiempo. Su esposa se cuidará de ello. Marla, cansada de su aburrida vida provinciana, retoma la costumbre de infiltrarse en grupos de apoyo. Pero no es suficiente. Desea empezar una nueva aventura con Tyler Durden, por lo que sustituye la medicación de su marido por placebos para hacer reaparecer a Tyler. No obstante, este tiene otros planes...


Un dios en ruinas - Kate Atkinson
Lumen - 2 de junio - 592 páginas

Un dios en ruinas relata la vida de Teddy Todd el aspirante a poeta, el heroico piloto de bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial, el marido, el padre y el abuelo, mientras navega a través de los peligros y avatares del siglo xx y va construyendo una familia y una vida propia. Sorprendentemente, el mayor reto vital de Teddy no será sobrevivir a la guerra, sino afrontar el hecho de vivir en un futuro que no esperaba. Esta novela fascinante, con frecuencia delirantemente divertida, pero también emocionalmente devastadora, mira cara a cara a la guerra y explora el efecto que el conflicto bélico tiene, no solo en aquellos que lo viven o vivieron en sus propias carnes, sino también en la vida de las generaciones posteriores.


Nunca falta nadie - Catherine Lacey
Alfaguara - 9 de junio - 256 páginas

Sin decir nada a su familia, Elyria toma un vuelo de ida a Nueva Zelanda, abandonando su estable pero insatisfactoria vida en Nueva York. Mientras su marido intenta desesperadamente comprender qué ha sucedido, Elyria pone a prueba el destino viajando en coches de desconocidos, durmiendo en campos, bosques y parques, y teniendo encuentros arriesgados, a menudo surrealistas.
A medida que se adentra en la vida salvaje de Nueva Zelanda, el recuerdo de la muerte de su hermana la atormenta y una violencia soterrada crece en su interior, aunque quienes la conocen no perciban nada raro. Esta paradoja la conduce a otra obsesión: si su verdadero yo es invisible y desconocido para el resto del mundo, ¿puede decir que está realmente viva?


El último vuelo de Poxl West - Daniel Torday
Literatura Random House - 2 de junio - 304 páginas

Para el quinceañero Elijah Golsdstein, el excéntrico tío Poxl West, héroe de la Segunda Guerra Mundial, es el paradigma del coraje y el ídolo al que siempre ha venerado. El día que Poxl publica el libro de memorias en el que recoge los mejores episodios de su historia, Elijah no cabe en sí de orgullo. A los pocos meses de su publicación, la autobiografía alcanza los primeros puestos de ventas y Poxl se convierte en una celebridad que llena periódicos y programas televisivos. Será a partir de este momento cuando su sobrino, que sigue la pista de su éxito desde la distancia, empiece a entrever que tras la imagen de superhéroe perfecto e invencible se esconde un hombre de carne y hueso.
A través de la voz del adolescente y de fragmentos de las memorias publicadas por Poxl West, Daniel Torday explora lo que significa ser un héroe, en una historia que nos habla de las verdades que nos contamos a nosotros y las que contamos al mundo, de nuestros ideales y de la inevitable necesidad de encontrar héroes.


La feria de las vanidades - William M. Thackeray
Penguin Clásicos - 9 de junio - 1056 páginas

En el recinto de la Feria se erige suntuoso uno de los mejores retratos de la sociedad inglesa de principios del siglo XIX, cuyo director de escena de mirada desencantada no es otro que William M. Thackeray, maestro en el arte de crear personajes femeninos. Así, pronto veremos pisar el escenario a dos mujeres inolvidables: la dulce y apocada Amelia Sedley y la inteligente y ambiciosa Becky Sharp cobran vida en un juego fascinante, lleno de trampas y de emoción, en una obra magistral de la literatura de todos los tiempos: La feria de las vanidades.
La clásica traducción que en su día realizara Alfonso Nadal viene precedida en la presente edición por un esclarecedor estudio introductorio. Lo firma John Carey, catedrático emérito de literatura inglesa en la Universidad de Oxford y crítico literario de renombre indiscutible.


Grandes esperanzas - Charles Dickens
Penguin Clásicos - 9 de junio - 672 páginas

Esta es la historia de Pip, un joven huérfano y miedoso cuyo humilde destino se ve agraciado por un benefactor inesperado que cambiará el sino de su vida y hará de él un caballero. Grandes esperanzas es una maravillosa novela de aprendizaje, con una inolvidable galería de protagonistas que trazan un acabado retrato de época, y, al mismo tiempo, una honda reflexión sobre las constantes de la condición humana.
El catedrático emérito de la Universidad de Cambridge y eminente estudioso del mundo victoriano David Trotter firma la introducción que abre el volumen. La sigue la espléndida traducción de Jonio González, que acerca fielmente al lector a la que, para muchos, es la obra maestra de Charles Dickens.


Los papeles póstumos del club Pickwick - Charles Dickens
Penguin Clásicos - 9 de junio - 1008 páginas

Desde que empezaron a publicarse en 1836, las aventuras de Samuel Pickwick y Sam Weller se convirtieron en un éxito arrollador y supusieron la metamorfosis de un joven periodista mal pagado en el gran novelista del siglo XIX inglés. Los inolvidables miembros del absurdo Club Pickwick protagonizan aquí, según la generosa tradición de Cervantes, una infinita sucesión de aventuras disparatadas, cómicas, tristes, transidas siempre de una amabilidad quizá nunca igualada.
La presente edición recoge la traducción del ensayista e historiador de las ideas José María Valverde, sin duda la más preciosamente vertida a nuestra lengua. La acompaña, además, a modo de introducción, el brillante estudio del crítico literario y filósofo Jordi Llovet, que presenta así al lector una obra que es uno de los grandes hitos de la literatura universal.


Nuestro amigo común - Charles Dickens
Penguin Clásicos - 9 de junio - 1128 páginas

Un joven se encamina a Londres para aceptar una herencia paterna que, según estipula el testamento, tan solo podrá disfrutar si se casa con Bella Wilfer, una hermosa muchacha a la que nunca ha conocido. Poco antes, sin embargo, aparece flotando en las aguas del Támesis un cadáver que la policía identifica con el joven heredero. Es el principio de una onda que afectará a toda la sociedad londinense.
En Nuestro amigo común Dickens demostró todo el vigor de su prosa e imaginación en un deslumbrante ejercicio de virtuosismo literario, perfectamente vertido a nuestra lengua por el traductor Damián Alou. Asimismo, completa el volumen la formidable introducción de Adrian Poole, catedrático emérito en Cambridge y estudioso literario mundialmente reconocido.


La casa lúgubre - Charles Dickens
Penguin Clásicos - 9 de junio - 1072 páginas

Con La Casa lúgubre, Dickens afianzó su reputación de novelista serio a la par que de maestro del efecto cómico, presentando un relato que tiene tanto de historia de misterio como de crítica a una sociedad caracterizada por su estricta indiferencia. En un experimento creativo inusitado, el autor reparte el hilo de la narración entre Esther Summerson, quien conforma un peculiar perfil psicológico, y el narrador anónimo cuya perspectiva complementa y en ocasiones cuestiona la de la protagonista.
La tarea de edición de Juan Camargo se complementa con la extraordinaria traducción de Alberto Reyes en un esfuerzo por presentar al lector la más fiel versión de la novela. Asimismo, la introducción del genial escritor G. K. Chesterton rinde merecido homenaje a uno de los mayores logros de Dickens.


Oliver Twist - Charles Dickens
Penguin Clásicos - 9 de junio - 624 

La historia del pequeño Oliver, criado en un hospicio, empleado en una funeraria y reclutado por una banda de ladrones que él no reconoce como tales, no solo es un soberbio escaparate de celebérrimas creaciones dickensianas, sino que además resulta un magnífico y apasionante relato sobre la inocencia acosada. Los distintos personajes que el héroe va encontrando en su camino nos descubren al Dickens idílico y sentimental, en una de las muestras más perdurables de su genio.
La posteridad ha convertido en mito las peripecias del pequeño muchacho, vertidas a nuestra lengua aquí por Josep Marco Borillo y el equipo de la Universitat Jaume I de Castelló. La modernidad de la traducción, así como la reveladora introducción que firma el catedrático del University College Philip Horne, convierten la presente en una edición indispensable.


La piedra lunar - Wilkie Collins
Penguin Clásicos - 9 de junio - 784 páginas

La Piedra Lunar, valiosa joya robada de un santuario hindú y de la que se cuentan toda clase de leyendas maléficas, llega a las manos de Raquel Verinder, heredera de un lord inglés, como regalo de cumpleaños. Sin embargo, después de la cena de celebración la gema desaparece. El sargento Cuff será el encargado de desentrañar una verdad que permanece oculta tras las diferentes versiones de los hechos que ofrece cada uno de los personajes implicados.
Abre el volumen un estudio introductorio de la reputada investigadora del Victoria and Albert Museum Sandra Kemp. Asimismo, Horacio Laurora vierte fielmente a nuestra lengua la que, según T. S. Eliot, es «la primera, la más larga y la mejor de las novelas detectivescas inglesas modernas».


La dama de blanco - Wilkie Collins
Penguin Clásicos - 9 de junio - 880 páginas

Walter Hartright se traslada a Limmeridge para dar clases de dibujo a Laura, sobrina y heredera del barón Frederick Fairlie. Sin que ninguno de los dos pueda evitarlo, surge entre ellos un profundo amor, enturbiado por el compromiso de la muchacha con sir Percival Glyde, que solo busca arrebatarle su fortuna. La aparición de una misteriosa mujer, sin embargo, cambiará de forma inevitable el curso de los acontecimientos.
La dama de blanco, inspirada en un hecho real y publicada originalmente por entregas en una revista dirigida por Charles Dickens, ha constituido un éxito ininterrumpido de ventas en todas las lenguas. Todo ello se debe a una trama argumental magníficamente desarrollada, que envuelve al lector en una atmósfera de misterio e intriga; al increíble ritmo narrativo que va imponiendo el autor conforme avanza la historia, y sobre todo a la profundidad psicológica de los personajes y a la gran capacidad descriptiva de ambientes y situaciones. Así, la introducción del estudioso y crítico Matthew Sweet da cuenta de la relevancia literaria de La dama de blanco, cuidadosamente traducida en esta edición por Maruja Gómez Segalés.


Reto 10x10: Seveneves

lunes, 23 de mayo de 2016

¡Hola! Pues aquí estamos otra vez con una nueva y tocha edición del Reto 10x10, que como ya sabéis consiste en leer un mismo título a lo largo de diez días e ir comentando a través de Twitter nuestras impresiones sobre dicho libro. Después, durante otros diez días consecutivos se irán publicando en nuestros respectivos blogs las reseñas correspondientes. En esta ocasión, vamos a leer Seveneves, la última novela de Neal Stephenson, una de las novedades de ciencia ficción que más fuerte están pisando (está nominada a los Premios Hugo de este año). La lectura conjunta dará comienzo hoy mismo y terminará el próximo miércoles 1 de junio. A continuación, os presento a los participantes:




Sileny

Sub_zero

Evey Morgan

Alhana

Babel

Beleth

Oly

Tinuwel
Mangrii
Isa-janis


A partir de hoy podréis seguir el avance de nuestra lectura conjunta vía Twitter mediante los hashtags #Reto10x10 y #LCSeveneves. Si queréis, además, podéis echar un vistazo al blog oficial del Reto 10x10. Cómo no, muchas gracias a la editorial Ediciones B por el envío de los ejemplares.


Seveneves, Neal Stephenson
Ediciones B - 816 páginas

¿Qué sucedería si llegase el fin del mundo?
Cuando un hecho catastrófico convierte la Tierra en una bomba de relojería, se inicia una carrera desenfrenada contra lo inevitable. Las principales naciones del mundo elaboran un ambicioso plan para garantizar la supervivencia de la humanidad más allá de nuestra atmósfera. Pero los intrépidos pioneros sufren todo tipo de peligros imprevistos, hasta que solo queda un puñado de supervivientes…
Cinco mil años después, sus descendientes —siete razas diferenciadas que conforman una población de tres mil millones de personas— se embarcan en otro audaz viaje a lo desconocido, hacia un mundo alienígena totalmente transformado por el tiempo y los cataclismos: la Tierra.


  • Reseñas


2 de junio: Reseña en Boy With Letters
3 de junio: Reseña en A través de otro espejo
4 de junio: Reseña en Telaraña de Libros
5 de junio: Reseña en Capítulo 26
6 de junio: Reseña en Generación Reader
7 de junio: Reseña en A Petrie le gustan los libros
8 de junio: Reseña en A Doble Altura
9 de junio: Reseña en Book Eater
10 de junio: Reseña en Torre de Babel
11 de junio: Reseña en Lectura Directa


 
Generación Reader © 2012