Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Random House. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Random House. Mostrar todas las entradas

Bret Easton Ellis - Los destrozos

martes, 30 de julio de 2024



Título original: The Shards
Traducción: Rubén Martín Giráldez
Año: 2023
Edición:  Random House (2023)
Páginas: 680


Mi primera aproximación a la obra de Bret Easton Ellis (Los Ángeles, 1964) ha sido recibida por numerosos lectores como un triunfal regreso a la mismísima esencia del escritor norteamericano. No sé muy bien qué lugar corresponde a Los destrozos en este canon personal, si se puede entender como una perspectiva innovadora desde la que observar títulos tan emblemáticos como Menos que ceroAmerican Psycho, o si estamos simplemente ante un ejercicio de expiación literaria en el que Easton Ellis purga sus vivencias juveniles, pero lo que sí me ha quedado claro es que Los destrozos es una novela sugerente y provocativa que inmortaliza como nunca antes había visto la urgente desesperación del deseo adolescente.

Los destrozos se erige como una suerte de confesión metaliteraria, la de un escritor de éxito llamado Bret Ellis que narra el turbulento proceso creativo de su último libro y cómo los terroríficos hechos en los que se basa trastornaron para siempre el curso de su vida en el otoño de 1981. Ellis elabora una meticulosa reconstrucción de aquel horror, su germen y su espeluznante culminación, en el que Ellis y su pandilla de amigos de último curso en el prestigioso instituto Buckley vieron sus caminos entrelazados con los de un asesino en serie llamado el Arrastrero que mutilaba de forma grotesca a sus víctimas.

Ellis recrea de manera fascinante la atmósfera fastuosa y autodestructiva de este grupo de jóvenes ricachones en el Los Ángeles de los 80 que alternan las clases de literatura y álgebra con juergas desenfrenadas, sesiones de sexo duro y sobredosis de barbitúricos a ritmo de Icehouse, REO Speedwagon, Soft Cell o Fleetwood Mac. De manera casi milagrosa, Easton Ellis se mantiene erguido en medio de esta vorágine existencial y narra las complicadas dinámicas de amistad, amor y pasión que se configuran, se entretejen y se desgarran continuamente entre los miembros del reparto que conforma la patética ficción en la que se ha convertido la vida de Bret.

Incapaz de asumir públicamente su homosexualidad, Bret mantiene de cara a la galería un noviazgo con la popular Debbie Schaffer, hija de un famoso productor de cine, pero se entrega a relaciones absolutamente pirotécnicas con algunos compañeros que no escatiman a la hora de experimentar y explorar los espinosos senderos del coito entre hombres. Thom Wright, capitán del equipo de fútbol, y Susan Reynolds, ídolo erótico de la mayoría de alumnos, conforman los otros dos vértices de un polígono que saltará por los aires con la llegada a Buckley de Robert Mallory, figura misteriosa e incognoscible que empezará a encarnar las fantasías masturbatorias de Bret hasta un punto que raya en lo enfermizo y que parece guardar relación con la oleada de desapariciones, asesinatos y actos vandálicos que están tomando por fuerza la ciudad.

Mitad thriller policíaco, mitad novela de formación, Los destrozos bien podría calificarse como la sublimación de la estética del embotamiento. Con una prosa narcotizada, casi anodina, Easton Ellis elabora una historia sensual, macabra e hipnótica a partes iguales que gira en torno a la incomunicación, la ausencia de referentes o la desorientación propia de una recién adquirida independencia y que constituye toda una revolución en su flagrante desinterés por estimular al lector. Los destrozos me ha parecido una victoria de la forma sobre el fondo, un relato sobresaliente en su descripción del abrupto final de la juventud de su protagonista —capaz de bascular entre una tristeza crepuscular y la más brutal paranoia— que ojalá me hubiese sabido cautivar en todo momento con la misma intensidad, pero que no por ello resulta menos admirable ni, por supuesto, memorable. 


«Si las canciones trataban, como pensé en su momento, sobre un niño que se convierte en hombre, también trataban ahora, para mí a los cincuenta y seis años, sobre un hombre que seguía siendo un niño».


PUNTUACIÓN: ★★★☆

Sally Rooney - Dónde estás, mundo bello

lunes, 14 de febrero de 2022



Título original:  Beautiful World, Where Are You
Traducción: Inga Pellisa
Año: 2021
Edición: Literatura Random House (2021)
Páginas: 328


Cuando leí el debut de Sally Rooney (Castlebar, 1991) en 2018 no me podía llegar a imaginar el fenómeno de masas en el que se acabaría convirtiendo aquella jovencísima y desconocida autora de Conversaciones entre amigos. 4 años y solo otra novela después, aquí estamos, analizando las claves del éxito de una Rooney que, convertida ya en indiscutible estrella del firmamento literario e icono millennial, ha conseguido que su tercer trabajo sea considerado como uno de los acontecimientos editoriales más importantes del año. ¿Ha llegado Sally Rooney para destronar a Hannah Horvath como la voz de una generación? Solo el tiempo dará la respuesta, pero lo que me parece estar fuera de toda discusión es que la narrativa de Sally Rooney, con su asombrosa facilidad para plasmar nuestro paradigma existencial, logra conectar con los sentimientos y preocupaciones más acuciantes de una juventud desencantada y falta de expectativas. 

Y es que los personajes de Dónde estás, mundo bello (título inspirado en un poema de Friedrich Schiller), a pesar de sus circunstancias y antecedentes dispares, coinciden en una turbulenta encrucijada de incertidumbre vital. Alice, que bien podría ser un trasunto literario de la propia Rooney, es una joven escritora que ha dado el pelotazo después de solo dos novelas —adaptación cinematográfica incluida— y que ha huido de su Dubín natal para escapar del bloqueo creativo en el que se halla inmersa. Durante su abrupto retiro en la costa irlandesa, Alice conoce a un chico llamado Felix con el que entabla una dinámica algo tóxica, repleta de equívocos y malentendidos que la hacen cuestionar su capacidad para los afectos. A su vez, Alice mantiene una relación de correspondencia vía e-mail con su amiga de la infancia Eileen, asistente de una revista literaria que, a punto de entrar en la treintena, acaba de sufrir un duro revés emocional justo cuando percibe que su trayectoria profesional parece estar diluyéndose en un futuro incierto. Para colmo, Simon, un viejo conocido de la familia que compagina su labor como asesor parlamentario con las inquietudes espirituales, reaparece en la vida de Eileen para remover asuntos no resueltos del pasado. 

A través de estos cuatro individuos, Sally Rooney construye una ficción de tintes novelescos que gira en torno al amor, la amistad, el sexo con lágrimas y un sinfín de exabruptos emocionales cargados de crítica social y perspectiva de clase. Tanto Eileen como Alice, cuyo sutil distanciamiento es uno de los focos de tensión sobre los que se apoya la historia, sostienen opiniones contundentes sobre temas políticos, religiosos y económicos de candente actualidad. Sin embargo, pronto llegan a cuestionarse la utilidad de mantener ciertas posturas ideológicas cuando ahí fuera, el mundo real parece abocado al desastre. Sugerente, irónica e inesperadamente divertida, Dónde estás, mundo bello es una novela repleta de reflexiones interesantes sobre la condición del mundo contemporáneo, una novela conmovedora e inteligente, de una intimidad casi incómoda, que ahonda en la psicología de los personajes con la precisión de un escalpelo, pero sin renunciar en ningún momento a la bondad, la ternura y la empatía. Ambientada durante los últimos coletazos de un mundo prepandemia que contemplaba, sin saberlo, la llegada del Apocalipsis, la novela de Rooney parece, si no un fiel reflejo, una aciaga precursora de los tiempos que nos ha tocado vivir y de su desazón endémica. Léanla, no es momento de renunciar a tanta belleza. 


«Supongo que podríamos decir que las antiguas formas de estar juntos eran erradas —¡lo eran!— y que no queríamos repetir los mismos errores de siempre —¡no queríamos!—, pero cuando derribamos lo que nos tenía aprisionados, ¿con qué pensábamos reemplazarlo?»


PUNTUACIÓN: ★★★☆

Katie Kitamura - Una separación

martes, 26 de febrero de 2019



Título original: A Separation
Traducción: Ana Mata Buil
Año: 2017
Edición: Literatura Random House (2018)
Páginas: 240


La protagonista de Una separación es una mujer anónima de mediana edad que descubre, gracias a una llamada de su suegra, que su marido, con el que hace tiempo que ya no convive, ha desaparecido durante un viaje a Grecia. Incapaz de confesarle a su familia política la realidad de su matrimonio —a saber, que llevan seis meses separados y que tiene intención de pedirle el divorcio—, la narradora se convertirá en la encargada de trasladarse a la remota villa del Peloponeso en la que fue visto por última vez su marido para dar pie a una búsqueda tan enigmática como incierta.

Katie Kitamura emplea esta insólita circunstancia para ahondar en los cimientos de una relación marcada sobre todo por la inconcreción surgida como consecuencia del distanciamiento mutuo. La protagonista, envarada en un hotel de escasa clientela en una zona devastada por los incendios estivales, pasa los días reflexionando sobre las causas de su separación, del lento pero imparable declive que factores como el desgaste emocional, la disparidad de objetivos y la aparición de terceras personas sin duda han propiciado. Como casi cualquier suceso inesperado, la repentina desaparición de Christopher, no exenta de sorprendentes revelaciones, sacude por completo la visión que tenía la protagonista de su expareja, poniendo de relieve facetas desconocidas e interrogantes nunca planteados durante los cinco años que duró su vida en común.

Kitamura aprovecha este recurso con notable destreza y construye a través de analíticas cavilaciones una especie de thriller psicológico que, a pesar de su acentuada falta de ritmo, nos arrastra hacia un clima cada vez más tenso y sofocante. Con sutil magnetismo, la novela nos sumerge en el laberíntico monólogo interior de una protagonista que, absorta en una pasividad desesperante, estudia el comportamiento errático de los trabajadores del hotel o la impecable manifestación pública de duelo que ejecutan las plañideras del lugar, a quienes su marido estudiaba de manera concienzuda como parte de la documentación para su próximo libro. Con una prosa que recrea la retorcida —y no siempre evidente— mordacidad de autoras como Gillian Flynn o Deborah Levy, Katie Kitamura entrega una novela estimulante y sugerente acerca de nuestra capacidad para ocultarnos a plena vista de nuestros seres más cercanos.


«De lo que quiero hablar aquí es del fracaso natural de una relación, incluso de una que durante un tiempo fue muy buena. Al fin y al cabo, ¿qué es una relación sino dos personas? Y entre dos personas siempre habrá sitio para las sorpresas y los malentendidos, cosas que no pueden explicarse. Quizá otra forma de decirlo es que, entre dos personas, siempre habrá sitio para la falta de imaginación».


PUNTUACIÓN: ★★★☆

Garth Greenwell - Lo que te pertenece

miércoles, 17 de octubre de 2018


«Y así sucede, [...] que en el momento mismo en que asumimos la plena conciencia de nosotros mismos lo que experimentamos es una partida y una pérdida que nos pasamos el resto de nuestra vida intentando recuperar».


Título original: What Belongs To You
Traducción: Javier Calvo
Año: 2016
Editorial: Literatura Random House
Páginas: 224


En su primera novela, el escritor norteamericano Garth Greenwell (Louiseville, 1978) elabora una radiografía contemporánea del deseo sexual en la que dicho impulso queda retratado como un mecanismo puramente subyugante. Su protagonista, que comparte ciertas similitudes tanto personales como profesionales con el autor, se deja arrastrar un día hasta los baños del Palacio Nacional de Cultura de Sofía para mantener relaciones con un chico que ejerce la prostitución. El encuentro, a pesar de su carácter furtivo y esporádico, prende la llama de una apasionada obsesión en la que ambos personajes, cada uno a su manera, se debaten entre el amor y la lujuria para tratar de prolongar la mutua conveniencia de estar juntos.

Para el protagonista de la novela, el cuerpo de Mitko, su joven amante, constituye una fuente inagotable de placer. La intensidad irracional de su deseo desemboca en una rendición absoluta que Garth Greenwell describe con extraordinaria fatalidad. Para Mitko, en cambio, su relación con el protagonista de Lo que te pertenece no pasa de la mera transacción. Fascinado por el estilo de vida de este, relativamente acomodado y plagado de artilugios electrónicos que a él le resultan inalcanzables, Mitko corresponde de manera servicial a las insaciables atenciones de su cliente. Aunque entre ambos se acaba estableciendo una especie de vínculo que va más allá de lo comercial, la sombra de la sospecha planea sobre las intenciones de Mitko, provocando que el protagonista, carcomido por la duda, se pregunte hasta qué punto sus sentimientos por el joven son recíprocos o solamente es uno más de los nombres que engrosan su larga lista de «amigos».

Esta primera parte de la novela, sencillamente magnífica, da paso a una segunda en la que el narrador se retrotrae hasta su juventud e infancia en Estados Unidos, criado en el seno de un hogar dividido mientras hace frente al traumático despertar de su sexualidad. Este descubrimiento, marcado por el contundente rechazo de su padre y su mejor amigo, trae aparejado un sentimiento de culpabilidad y autodesprecio que el protagonista de la novela acarreará durante toda su vida, condicionando de manera evidente su infructuosa búsqueda del amor. 

La novela de Greenwell, una de las más brillantes y desgarradoras que he leído este año, es asimismo un retrato inmisericorde de la precariedad emocional de su protagonista, que encaja a su vez con la de un país, Bulgaria, sumido en una profunda recesión económica tras su desastrosa etapa comunista. Mitko, como muchos jóvenes de su generación, siente que el futuro no ofrece ninguna perspectiva halagadora. Se refugia en su faceta de chico conflictivo, huraño —aunque capaz de una conmovedora ternura—, que mercadea con su cuerpo y sus afectos hasta que un generoso benefactor lo «rescate» de los bajos fondos en los que se mueve. El protagonista, muy dispuesto en principio a convertirse en buen samaritano, entiende gracias a una relación caracterizada por la tirantez, la dependencia y los desacuerdos que, quizá, la persona a la que debe ayudar es a sí mismo.

Haciendo gala de un gran virtuosismo estilístico, Lo que te pertenece nos presenta un conflicto comúnmente transitado en la literatura gay, pero aportando una mirada nueva, bastante desoladora. La de Garth Greenwell es una voz deslumbrante que no nos permite ignorar el grito escondido tras sus cautivadores lamentos. A través de una historia difícil de olvidar, Greenwell aborda con una sensibilidad estremecedora la urgencia de un deseo que no habla el lenguaje de la moral ni sabe lo que es la dignidad, pero ante el cual nada es posible sino entregarse sin reservas.   

PUNTUACIÓN: ★

Reseñas breves [168 - 171]

jueves, 19 de octubre de 2017


#168. Belén Gopegui - Quédate este día y esta noche conmigo
Literatura Random House. 192 páginas

Septiembre trajo consigo un buen puñado de reencuentros literarios, de entre los cuales el de Belén Gopegui era sin duda uno de los más destacados. Quédate este día y esta noche conmigo se publica tres años después de su última novela y supone mi primer contacto con la obra de esta aclamada escritora madrileña, que toma prestado un verso de Walt Whitman para elaborar una fascinante observación sobre la precariedad del mercado laboral y el papel de la tecnología en el desarrollo de las relaciones humanas. Mateo y Olga son los protagonistas de una historia presentada en forma de curriculum. Sí, una solicitud para un puesto de trabajo en Google con la que Mateo y Olga pretenden, por un lado, boicotear el sistema de evaluación de personal y, por otro, enfrentar dos maneras incompatibles de entender el mundo. Empujada por la elegante prosa de Gopegui y su excepcional capacidad de análisis, la dinámica de la novela nos hace abordar cuestiones de profundo calado filosófico que reflexionan en clave divulgativa sobre la libertad, la identidad y la arbitrariedad del destino. Quédate este día y esta noche conmigo es, a pesar de su brevedad, una obra sustancial y estimulante que logra emocionar mediante retorcidos algoritmos narrativos. No me cabe duda de que caerán en mis manos otros libros de Gopegui.

★★★★


#169. Charlotte Wood - En estado salvaje
Lumen. 256 páginas. Traducción de Miguel Temprano García

En estado salvaje no es una obra fácil de digerir ni mucho menos de recomendar. Sin embargo, hay algo en la novela de Wood que clama a los cuatro vientos ser leído. Comparada en ocasiones con El cuento de la criada, de Margaret Atwood, En estado salvaje nos pone en la piel de diez mujeres que son secuestradas y encarceladas en un remoto barracón emplazado en mitad del desierto australiano. Las pésimas condiciones de vida y el trato vejatorio por parte de sus captores crea una atmósfera asfixiante que se recrudece a medida que avanza la historia. Así mismo, la ausencia de respuestas va haciendo mella en la psicología de las protagonistas. Pronto descubrimos que las diez chicas han estado envueltas de un modo u otro en algún tipo de escándalo sexual y empezamos a plantearnos la posibilidad de que su estancia en el barracón obedezca a una especie de castigo por su conducta. Y es que la novela de Wood no hace sino reflejar de forma descarnada hasta qué punto las mujeres son víctimas de una opresión que muestra caras, a veces, demasiado familiares. Brutal, demoledora y sin concesiones, En estado salvaje es una obra tan sugerente como terrible, una novela adictiva dotada de suspense, carisma y no pocas sorpresas argumentales que hará las delicias de quienes estén buscando un libro nada convencional.

★★★½


#170. Edith Nesbit - Relatos sombríos
La biblioteca de Carfax. 190 páginas. Traducción de Gonzalo Gómez Montoro

Esta colección de nueve relatos que acaba de publicar La biblioteca de Carfax es un auténtico dulce para los amantes del terror gótico. Puede que Edith Nesbit no sea especialmente conocida, pero su capacidad para radiografiar las tensiones matrimoniales como origen de lo siniestro bien merece la mayor difusión posible. En sus historias encontramos sugerentes variaciones de elementos habituales adscritos al género: estatuas vivientes que efectúan rondas a medianoche, espectros que regresan del más allá para perturbar al ser amado, vehículos fantasma o científicos consagrados a explorar los límites entre la vida y la muerte. Todas ellas aderezadas con un toque inquietante donde se cuestiona la veracidad de los hechos o la fiabilidad del narrador. En líneas generales, me ha parecido una recopilación interesante, compacta, absorbente a pesar de su atmósfera liviana, que contrasta de forma llamativa con el tono oscuro y grotesco de las historias. Nesbit no se toma demasiado tiempo explorando los recovecos de cada personaje, sino que ataca directamente al corazón del relato con economía de recursos y una pasmosa atención a los detalles. Detalles que son, al fin y al cabo, lo que provoca esa escalofriante descarga en el espinazo cuando Nesbit apaga las luces y se cierra el telón de cada pieza aquí reunida.

★★★½


#171. Carson McCullers - La balada del café triste
Seix Barral. 168 páginas. Traducción de María Campuzano

Carson McCullers es una de esas autoras consagradas que uno se avergüenza de no haber leído aún. Sin embargo, las ediciones que ha publicado Seix Barral como celebración de su centésimo aniversario parecen una ocasión idónea para subsanar dicho error. La obra elegida ha sido La balada del café triste, una colección de siete relatos que la autora publicó en diversos medios a lo largo de su corta pero intensa trayectoria literaria. De entre todas destaca la que da título al libro: en ella, siguiendo la tradición gótica sureña de autores como William Faulkner o Flannery O'Connor, McCullers elabora un retrato grotesco de la América profunda en el que sobresalen sus rasgos menos favorecedores. Miss Amelia se convierte en manos de McCullers en un símbolo de marginalidad, una criatura tan extraña como fascinante que cautiva por su condición de inadaptada, por la tosquedad de sus modales y la absoluta pureza de su corazón. Su matrimonio de diez días con el gañán del pueblo constituye uno de los secretos mejor guardados de la comunidad, pero la llegada de un extraño visitante que dice ser familia de Amelia trastocará para siempre el habitual funcionamiento de un inolvidable elenco de personajes que no se caracteriza precisamente por su tendencia a desenterrar el pasado. Desgarradora y hermosa a partes iguales, La balada del café triste no es sino la confirmación de que Carson McCullers está a la altura de su abrumadora reputación.

★★★½

Colson Whitehead - El ferrocarril subterráneo

lunes, 18 de septiembre de 2017



Título original: The Underground Railroad
Traducción: Cruz Rodríguez Juiz
Año: 2016
Editorial: Literatura Random House
Páginas: 320
Valoración: ★★★½


Resulta complicado añadir algo sobre un libro del que ya se ha dicho todo. Desde que se alzara el año pasado con el National Book Award, al que se sumaron otros como el Premio Pulitzer o el Arthur C. Clark Award, la última novela de Colson Whitehead ha ido labrándose una extensa trayectoria plagada de reconocimientos. Si dichos reconocimientos son o no merecidos no está en mi mano decidirlo. Lo que sí parece estar fuera de toda duda es que obras como la de Whitehead se benefician enormemente del candente escenario sociopolítico que hoy día azota los Estados Unidos. No es de extrañar, por tanto, que bajo el mandato del odio y la manipulación proliferen títulos que sirvan como recordatorio de las atrocidades cometidas en el pasado. 

En ese sentido, El ferrocarril subterráneo constituye una feroz e incisiva dentellada literaria que ahonda en los testimonios de quienes vivieron subyugados por la supremacía racial. La protagonista del relato es Cora, una joven esclava que trabaja en una plantación algodonera en Georgia. Su carácter irreverente y contestatario le ocasiona más de un problema a ella y a quienes la rodean. Sin embargo, lejos de amedrentarse, Cora se impone a sus adversarios con las herramientas que haga falta. Su lengua es tan afilada como el hacha que blande ante un trabajador de la plantación que quiere arrebatarle el pequeño trozo de tierra que heredó de su madre. Sin duda, Cora es un personaje admirable capaz de granjearse fácilmente nuestras simpatías gracias a su voluntad de hierro. Sus lúcidas y mordaces observaciones sobre la vida en la plantación, así como de los miembros que conforman su comunidad de esclavos, nos demuestran que la violencia no entiende de etnias ni de color. Cuando las cosas empiezan a ponerse más feas de la cuenta, Cora recibe la invitación de Caesar, un esclavo procedente de Virginia, de huir con él hacia los estados del norte tomando lo que se conoce como el ferrocarril subterráneo. Dicha institución, que durante el siglo XIX estaba formada por una red de activistas y refugios clandestinos que protegían a los esclavos fugitivos, es aquí convertida por Whitehead en un ferrocarril literal que opera a través de estaciones bajo tierra.  

El problema de este recurso narrativo es que no parece lo suficientemente justificado. Más allá de servir a los personajes como medio de transporte, la presencia del ferrocarril es más bien nimia a lo largo de la novela y su propósito en la trama no se distancia demasiado de aquello que pretende representar, con lo cual su empleo me parece meramente anecdótico. De hecho, las fortalezas de la novela distan mucho de residir en su capacidad imaginativa. Colson Whitehead se muestra mucho más decidido como cronista que como fabulador. Su exploración de la identidad afroamericana, así como sus comentarios sobre la esclavitud y sus repercusiones en el individuo, dejan la novela plagada de fantásticas y reveladoras declaraciones que tienen un efecto devastador. A veces Whitehead descarga el puño de manera directa describiendo horripilantes escenas de maltrato y abuso sexual. Sin embargo, otras veces destapa expresiones mucho más sutiles que puede adoptar la opresión. Imponer el convencimiento de que la tiranía es el orden natural de las cosas puede ser mucho más efectivo que los cepos y las cadenas. Y ya sea por medio de argumentos históricos, sociales o religiosos plagados de falsedades, el hombre blanco ha enarbolado su visión sesgada del mundo contra todo aquel que se haya puesto en el camino. 

El miedo es una sombría constante en esta novela, la brújula que guía las decisiones tomadas por los personajes y que convierte el viaje de Cora en pos de la libertad en poco más que una persecución incesante. Su inspiradora y al mismo tiempo terrorífica historia está intercalada con breves interludios pensados para rellenar los espacios narrativos a los que Cora, desde su limitada perspectiva, no alcanza. Todo ello conforma una novela dura, sin concesiones, que comienza por fuerza bruta y concluye de manera desalentadora. Y es que, esclavitud de por medio, no existen los finales felices.

David Mitchell - Relojes de hueso

miércoles, 30 de noviembre de 2016

«Se sabe desde el Medievo. La vida es una enfermedad terminal».




Título originalThe Bone Clocks
Traducción: Laura Salas Rodríguez
Año: 2014
Editorial: Literatura Random House
Páginas: 720
Valoración: ★★★★★






No sé si es algo que David Mitchell ha ido elaborando sobre la marcha o si se trata de un plan maestro, orquestado con precisión de relojero a través de los años. Pero la realidad es que, para quien esté familiarizado con la ambiciosa y monumental obra del escritor británico, Relojes de hueso puede suponer una interesante y reveladora reinterpretación de tramas y personajes pasados que se abre a una auténtica infinitud de posibilidades. Otra opción, bastante plausible, es que no estemos hablando más que de los imposibles delirios de un fanático y enamorado empedernido de ese universo común en el que conviven todas las novelas de Mitchell. Sea como fuere, una cosa es evidente, y es que, a pesar de su completa integridad como novela independiente, Relojes de hueso se puede abarcar de dos formar distintas: habiendo leído antes otras novelas del autor o escogiéndola como rito de iniciación a un mundo tan asombroso como intrincado.

A los miembros del primer grupo no se nos escapa que la estructura de esta nueva obra guarda grandes semejanzas con la de El atlas de las nubes, una brillante matrioska literaria compuesta por seis historias enmarcadas en seis géneros diferentes que tienen lugar en seis escenarios y seis períodos distintos. En esta ocasión, Relojes de hueso arranca en el año 1984, fecha de resonancias orwellianas que en la novela de Mitchell supone la puesta en marcha de algo más que un simple organismo de control. Estamos en la Inglaterra de Thatcher, y una joven Holly Sykes se escapa de casa tras pelearse con su madre y descubrir que su maravilloso novio se la está pegando con otra. Determinada, a pesar de las circunstancias, a tomar el control de su vida, Holly huye sin saber muy bien adónde, encontrándose por el camino con una extraña desconocida que le pide asilo y que marcará a partir de entonces un futuro repleto de momentos inexplicables.

En Relojes de hueso, David Mitchell demuestra haber dominado con maestría el arte de esparcir piezas sobre el tablero que a primera vista no guardan relación entre sí. Sin embargo, la imagen surge cuando menos te lo esperas y lo hace para quedarse estableciendo conexiones imposibles en tu cabeza. Sí, para formar un paisaje absolutamente épico que versa en multitud de escenarios y voces sobre la vida y la muerte y sobre la interminable lucha entre dos formas enfrentadas e incompatibles de entender la eternidad. A lo largo de su emocionante vida, Holly se verá involucrada en la contienda: a veces en primera persona, a veces como espectadora distante o incluso inconsciente del intrincado tapiz metafísico que la rodea. Entremedias, Mitchell pone voz a personajes inolvidables (en ocasiones prestados de otras novelas suyas) que toman el relevo de Holly para contar sus propias tragedias paralelas.

En cualquier caso, las seis historias que componen Relojes de hueso dejan entrever resquicios de un universo fantástico que se nutre de la imaginación de Mitchell como si fuera la sangre que corre por nuestras venas. Seis piezas orquestadas de manera sinfónica que destacan la inigualable versatilidad y camaleonismo de un autor que aún no ha conocido género que se le resista. Sin embargo, el momento en que esta abertura entre el mundo real y el que hay al otro lado se hace lo suficientemente grande como para colarse por ella es cuando el verdadero potencial de la obra se manifiesta en todo su esplendor y te deja absolutamente noqueado. Tratándose de David Mitchell, no podía ser de otro modo.

Así pues, desde el relato de iniciación al reportaje periodístico, pasando por aventuras plagadas de una fantasía desbordante o futuros inhóspitos donde el cambio climático ha reconfigurado el mapa político del planeta, cada parte de las seis en que se divide la novela reinicia nuestras expectativas sobre la obra y extiende un poco más los límites de un proyecto cuya ambición no parece tener techo. Afortunadamente, Mitchell no puede salir más victorioso de su empresa. Leer cada página de Relojes de hueso es un verdadera delicia que no se experimenta todos los días. Especular sobre sus posibles ramificaciones, un desafío que estimula el intelecto y conmueve hasta lo más profundo del corazón. En definitiva, una novela prodigiosa, monumental, que marca el camino a recorrer por generaciones venideras de escritores. Si conseguís disfrutarla la mitad que un servidor, os puedo garantizar que tenéis diversión para rato.


Richard Flanagan - El camino estrecho al norte profundo

martes, 15 de noviembre de 2016


«Y sobre esa colosal ruina, infinita y soterrada, se extendió la solitaria jungla, allanándolo todo a su paso. De sueños imperiales y hombres muertos, solo la alta hierba quedó.»

El camino estrecho al norte profundo es el perfecto ejemplo de novela que, casi con toda seguridad, nunca caería en mis manos si no llevara un premio bajo el brazo. Cada vez me siento menos atraído por los bestsellers de temática bélica, que ya sabemos en torno a lo que suelen girar: lugares comunes sobre el caos, la devastación, lo inhumano de la guerra. Y si le añadimos una buena dosis de drama romántico bien trágico y edulcorado, mejor que mejor. Por sorprendente que pueda parecer, la obra de Richard Flanagan no se aleja demasiado de los contornos que acabo de definir. Sin embargo, Flanagan ajusta con precisión milimétrica las cantidades de estos elementos tan eficaces como peligrosos, obteniendo como resultado una obra absolutamente emocionante y épica que, al menos en mi caso, ha dinamitado prejuicios largo tiempo atrincherados.

La acción principal transcurre en un campamento de prisioneros japonés, donde miles de soldados australianos trabajan sin descanso y en condiciones infernales en la construcción del denominado «Ferrocarril de la muerte». Dorrigo Evans, el protagonista y principal narrador de la novela, es un joven cirujano que lucha desesperadamente por mantener a sus compañeros con vida a pesar de que cohabitan en un ambiente plagado de enfermedades, hambre, inmundicia y palizas. Sirviéndose de las propias experiencias relatadas por su padre, Richard Flanagan ha recreado de manera excepcional la atmósfera decadente que se respiraba en estos emplazamientos, describiendo sin ninguna clase de tapujos las humillaciones tanto físicas como psicológicas a que eran sometidos los reos, la crueldad, desesperanza y brutalidad extrema que gobernaba sus días. Cárceles donde el tiempo no transcurría, sino que se paralizaba. 

No obstante, toda esta carnaza narrativa, explícita e insensible por sí sola, adquiere una relevancia especial por lo que Flanagan es capaz de hacer con ella. Tomando como materia prima una prosa grácil y melódica, el escritor australiano transforma el horror sin sentido en la más pura y sobrecogedora belleza. Donde algunos solo ven muerte y violencia, Richard Flanagan ve amor, bondad y confraternidad que se entrelazan para crear una historia donde el ser humano destaca por su capacidad de renovación a pesar de la gravedad de las heridas infligidas. El camino estrecho al norte profundo es un relato vibrante y estremecedor sobre las secuelas de la guerra, pero también una hermosa reflexión sobre el olvido y la memoria, y de cómo ambos, paradójicamente, nos ayudan a sobreponernos al dolor. 

Otro de los pilares sobre los que se sostiene la novela de Richard Flanagan es la relación de Dorrigo Evans con Amy, la esposa de su tío, un apasionado romance cargado de fatalidad y erotismo, potenciados quizá por el trasfondo bélico del mismo. La abrupta interrupción de este amor tan intenso como prohibido deja en Dorrigo una huella que el tiempo nunca llega a borrar. Ya en su vejez, cansado de méritos, condecoraciones y reconocimientos que no le van a devolver ni una centésima parte de lo que perdió como prisionero, Dorrigo continúa percibiendo las resonancias de esta relación infructuosa y persigue su eco por las camas de cientos de mujeres ajenas a sus tribulaciones. Ahora bien, ¿existió de verdad aquel amor de juventud? ¿Va Dorrigo Evans detrás de un recuerdo o de un ideal? ¿Qué queda de nosotros tras una experiencia tan traumática sino una simple carcasa, un fósil tallado para siempre en la misma y terrorífica época?

Una de las pocas pegas que se le pueden achacar a una obra, por lo demás intachable, es que da la sensación de que el autor ha querido redondear demasiado su final estirándolo innecesariamente y provocando que el último trecho no deslumbre tanto como el resto de la novela. Aún así, El camino estrecho al norte profundo me ha parecido una lectura sobresaliente, un libro muy recomendable que destaca sobre todo por su elevada carga emocional, la crudeza de sus descripciones y su profunda inspiración en la literatura japonesa, presente incluso en el propio título. No lo dejéis escapar.         



Título original: The Narrow Road to the Deep North
Traducción: Rita da Costa
Año: 2013
Editorial: Literatura Random House
Páginas: 448
Valoración: ★★★★





Novedades editoriales: junio 2016

jueves, 26 de mayo de 2016

Cuchillo de agua - Paolo Bacigalupi
Fantascy - 16 de junio - 544 páginas

En un futuro no muy lejano, tras siglos de sobreexplotación, el río Colorado se está secando. La catástrofe obliga a miles de ciudadanos a emigrar a zonas más fértiles de los Estados Unidos, pero los estados construyen barreras para impedir la marea de refugiados que se les viene encima. A medida que la sequía se extiende y se prolonga, el campo y las ciudades se convierten en páramos sin ley, presa de especuladores. En medio de esta desalmada guerra por el agua, el mercenario Ángel Velázquez está al servicio de un poderoso cártel que busca nuevos acuíferos. Siguiendo su cometido se cruza con la curtida periodista Lucy Monroe, quien conoce de primera mano el peligro de saber demasiado, y con la joven María, hija de un emigrante mexicano, que sueña con escaparse al norte. Con la ciudad de Phoenix viniéndose abajo, no queda más remedio que depender los unos de los otros para sobrevivir. Aun así, en un escenario en el que el agua vale más que el oro, las alianzas resultan tan movedizas como la arena.


Luna. Luna nueva - Ian McDonald
Ediciones B - 22 de junio - 432 páginas

La gélida acritud del vacío. La letal lluvia radiactiva. El polvo que la recubre, tan viejo como la Tierra. La creciente debilidad de los huesos... O puedes quedarte sin dinero para agua. O para aire. O puedes caer en desgracia con uno de los Cinco Dragones, las corporaciones que dirigen la Luna y controlan sus amplios recursos. Pero te quedas, porque la Luna puede hacerte más rico de lo que eres capaz de imaginar..., mientras sigas con vida.
Adriana Corta tiene ochenta años. Su familia dirige Corta Hélio. Han sobrevivido a las implacables guerras corporativas y a la peligrosa paz subsiguiente. Pero ahora esa paz se resquebraja. Es probable que Adriana tenga que morir, aunque no la matarán sus rivales ni la Luna. Sea cual sea su destino, sin embargo, Corta Hélio no morirá.


El aliento de los dioses (reedición) - Brandon Sanderson
Ediciones B - 8 de junio - 720 páginas

Hace años, el monarca de Idris firmó un tratado con el reino de Hallandren según el cual el rey Dedelin enviaría a su hija mayor, Vivenna, para casarse con Susebron, el rey-dios de Hallabdren. Vivenna ha sido adiestrada durante toda su vida para ser una novia adecuada para Susebron y así cumplir con su deber y ayudar a forjar una paz estable entre los dos reinos. Ese era el plan, pero el monarca de Idris envía a su hija Siri, desobediente e independiente, en lugar de Vivenna.
Mientras intenta encontrar su lugar en la corte de Susebron, Siri descubre la verdad oculta sobre el rey-dios. En Idris, Vivenna se siente intranquila y teme que su hermana no esté preparada para esa nueva vida, por lo que decide viajar a Hallandren. Allí se reúne con la gente de Idris que trabaja en la capital, T’Telir, y comienza una nueva vida de espionaje y sabotaje. El plan de Vivenna es rescatar a Siri, aunque tal vez esta ni necesite ni desee ser salvada.


Las naves de la locura (reedición) - Robin Hobb
DeBolsillo - 2 de junio - 768 páginas

La maldición milenaria de los Antiguos Mercaderes de Mitonar se va erosionando poco a poco bajo la mano de hierro de un nuevo soberano corrupto. Los Vestrit aguardan el regreso de su nao rediviva, un barco mágico construido con tronconjuro, la madera que establece un vínculo místico de las embarcaciones con aquellos que las gobiernan. Althea Vestrit vive con el único propósito de recuperar la nave, que considera la herencia que un día le fue negada, y navegar con ella por los mares. Sin embargo, la Vivacia ha sido capturada por el capitán pirata Kennit. Althea y su antiguo camarada de aventuras marítimas, Brashen, se han propuesto liberar a la nao rediviva, pero quizá su plan resulte más peligroso que el hecho de dejar la Vivacia en las manos codiciosas de Kennit. 


La gracia de los reyes - Ken Liu
Alianza Editorial - 9 de junio - 648 páginas

“La gracia de los reyes” es un relato épico de dos amigos que se rebelan contra la tiranía en el ocaso de un imperio. Después de una larga y sangrienta campaña, el emperador ha conquistado el archipiélago de Dara y está intentando consolidar en un estado centralizado lo que antes habían sido poderosos reinos. Pero el precio de mantener unido el imperio es la opresión, la corrupción y trabajos forzados. Dos improbables aliados —un guardia de prisión convertido en bandido y un noble desheredado— unen sus fuerzas para derrocar al tirano. 
En “La gracia de los reyes” Ken Liu reescribe la fantasía épica desde una perspectiva cultural diferente y abandona sus escenarios convencionales: es un mundo de dioses que lamentan lo que se hace en su nombre, mujeres que conspiran y luchan junto a los hombres, cometas de guerra, aeronaves de bambú y seda, y monstruos marinos. 


Un amor que destruye ciudades - Eileen Chang
Libros del Asteroide - 13 de junio - 120 páginas

Un amor que destruye ciudades está ambientada en la China de los años cuarenta: los Bai, una familia tradicional de Shanghai, buscan pretendiente para una de sus hijas solteras. Cuando la señora Xu les presente a un rico heredero, Fan Liuyuan, este se quedará prendado de otra de las hermanas: la joven y bella divorciada Liusu, quien ante la animadversión de sus hermanos decide instalarse en Hong Kong y alejarse del yugo familiar. Eileen Chang es una de las grandes escritoras chinas del siglo XX, sus narraciones reflejan las aspiraciones y emociones de una clase media emergente en una época de profundos cambios. Este libro, el primero de la autora que se traduce al español, recoge la novela corta 'Un amor que destruye ciudades' y el cuento 'Bloqueados'.


El club de la lucha 2 - Chuck Palahniuk
Reservoir Books - 2 de junio - 288 páginas 

Diez años después del nacimiento del proyecto Mayhem, Sebastian lleva una vida mundana. Tiene un trabajo insignificante en una empresa contratista militar llamada Rize or Die, se ha casado con Marla y tiene un hijo que también se llama Sebastian. Gracias a la medicación se ha mantenido a raya durante todo este tiempo, pero no por mucho más tiempo. Su esposa se cuidará de ello. Marla, cansada de su aburrida vida provinciana, retoma la costumbre de infiltrarse en grupos de apoyo. Pero no es suficiente. Desea empezar una nueva aventura con Tyler Durden, por lo que sustituye la medicación de su marido por placebos para hacer reaparecer a Tyler. No obstante, este tiene otros planes...


Un dios en ruinas - Kate Atkinson
Lumen - 2 de junio - 592 páginas

Un dios en ruinas relata la vida de Teddy Todd el aspirante a poeta, el heroico piloto de bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial, el marido, el padre y el abuelo, mientras navega a través de los peligros y avatares del siglo xx y va construyendo una familia y una vida propia. Sorprendentemente, el mayor reto vital de Teddy no será sobrevivir a la guerra, sino afrontar el hecho de vivir en un futuro que no esperaba. Esta novela fascinante, con frecuencia delirantemente divertida, pero también emocionalmente devastadora, mira cara a cara a la guerra y explora el efecto que el conflicto bélico tiene, no solo en aquellos que lo viven o vivieron en sus propias carnes, sino también en la vida de las generaciones posteriores.


Nunca falta nadie - Catherine Lacey
Alfaguara - 9 de junio - 256 páginas

Sin decir nada a su familia, Elyria toma un vuelo de ida a Nueva Zelanda, abandonando su estable pero insatisfactoria vida en Nueva York. Mientras su marido intenta desesperadamente comprender qué ha sucedido, Elyria pone a prueba el destino viajando en coches de desconocidos, durmiendo en campos, bosques y parques, y teniendo encuentros arriesgados, a menudo surrealistas.
A medida que se adentra en la vida salvaje de Nueva Zelanda, el recuerdo de la muerte de su hermana la atormenta y una violencia soterrada crece en su interior, aunque quienes la conocen no perciban nada raro. Esta paradoja la conduce a otra obsesión: si su verdadero yo es invisible y desconocido para el resto del mundo, ¿puede decir que está realmente viva?


El último vuelo de Poxl West - Daniel Torday
Literatura Random House - 2 de junio - 304 páginas

Para el quinceañero Elijah Golsdstein, el excéntrico tío Poxl West, héroe de la Segunda Guerra Mundial, es el paradigma del coraje y el ídolo al que siempre ha venerado. El día que Poxl publica el libro de memorias en el que recoge los mejores episodios de su historia, Elijah no cabe en sí de orgullo. A los pocos meses de su publicación, la autobiografía alcanza los primeros puestos de ventas y Poxl se convierte en una celebridad que llena periódicos y programas televisivos. Será a partir de este momento cuando su sobrino, que sigue la pista de su éxito desde la distancia, empiece a entrever que tras la imagen de superhéroe perfecto e invencible se esconde un hombre de carne y hueso.
A través de la voz del adolescente y de fragmentos de las memorias publicadas por Poxl West, Daniel Torday explora lo que significa ser un héroe, en una historia que nos habla de las verdades que nos contamos a nosotros y las que contamos al mundo, de nuestros ideales y de la inevitable necesidad de encontrar héroes.


La feria de las vanidades - William M. Thackeray
Penguin Clásicos - 9 de junio - 1056 páginas

En el recinto de la Feria se erige suntuoso uno de los mejores retratos de la sociedad inglesa de principios del siglo XIX, cuyo director de escena de mirada desencantada no es otro que William M. Thackeray, maestro en el arte de crear personajes femeninos. Así, pronto veremos pisar el escenario a dos mujeres inolvidables: la dulce y apocada Amelia Sedley y la inteligente y ambiciosa Becky Sharp cobran vida en un juego fascinante, lleno de trampas y de emoción, en una obra magistral de la literatura de todos los tiempos: La feria de las vanidades.
La clásica traducción que en su día realizara Alfonso Nadal viene precedida en la presente edición por un esclarecedor estudio introductorio. Lo firma John Carey, catedrático emérito de literatura inglesa en la Universidad de Oxford y crítico literario de renombre indiscutible.


Grandes esperanzas - Charles Dickens
Penguin Clásicos - 9 de junio - 672 páginas

Esta es la historia de Pip, un joven huérfano y miedoso cuyo humilde destino se ve agraciado por un benefactor inesperado que cambiará el sino de su vida y hará de él un caballero. Grandes esperanzas es una maravillosa novela de aprendizaje, con una inolvidable galería de protagonistas que trazan un acabado retrato de época, y, al mismo tiempo, una honda reflexión sobre las constantes de la condición humana.
El catedrático emérito de la Universidad de Cambridge y eminente estudioso del mundo victoriano David Trotter firma la introducción que abre el volumen. La sigue la espléndida traducción de Jonio González, que acerca fielmente al lector a la que, para muchos, es la obra maestra de Charles Dickens.


Los papeles póstumos del club Pickwick - Charles Dickens
Penguin Clásicos - 9 de junio - 1008 páginas

Desde que empezaron a publicarse en 1836, las aventuras de Samuel Pickwick y Sam Weller se convirtieron en un éxito arrollador y supusieron la metamorfosis de un joven periodista mal pagado en el gran novelista del siglo XIX inglés. Los inolvidables miembros del absurdo Club Pickwick protagonizan aquí, según la generosa tradición de Cervantes, una infinita sucesión de aventuras disparatadas, cómicas, tristes, transidas siempre de una amabilidad quizá nunca igualada.
La presente edición recoge la traducción del ensayista e historiador de las ideas José María Valverde, sin duda la más preciosamente vertida a nuestra lengua. La acompaña, además, a modo de introducción, el brillante estudio del crítico literario y filósofo Jordi Llovet, que presenta así al lector una obra que es uno de los grandes hitos de la literatura universal.


Nuestro amigo común - Charles Dickens
Penguin Clásicos - 9 de junio - 1128 páginas

Un joven se encamina a Londres para aceptar una herencia paterna que, según estipula el testamento, tan solo podrá disfrutar si se casa con Bella Wilfer, una hermosa muchacha a la que nunca ha conocido. Poco antes, sin embargo, aparece flotando en las aguas del Támesis un cadáver que la policía identifica con el joven heredero. Es el principio de una onda que afectará a toda la sociedad londinense.
En Nuestro amigo común Dickens demostró todo el vigor de su prosa e imaginación en un deslumbrante ejercicio de virtuosismo literario, perfectamente vertido a nuestra lengua por el traductor Damián Alou. Asimismo, completa el volumen la formidable introducción de Adrian Poole, catedrático emérito en Cambridge y estudioso literario mundialmente reconocido.


La casa lúgubre - Charles Dickens
Penguin Clásicos - 9 de junio - 1072 páginas

Con La Casa lúgubre, Dickens afianzó su reputación de novelista serio a la par que de maestro del efecto cómico, presentando un relato que tiene tanto de historia de misterio como de crítica a una sociedad caracterizada por su estricta indiferencia. En un experimento creativo inusitado, el autor reparte el hilo de la narración entre Esther Summerson, quien conforma un peculiar perfil psicológico, y el narrador anónimo cuya perspectiva complementa y en ocasiones cuestiona la de la protagonista.
La tarea de edición de Juan Camargo se complementa con la extraordinaria traducción de Alberto Reyes en un esfuerzo por presentar al lector la más fiel versión de la novela. Asimismo, la introducción del genial escritor G. K. Chesterton rinde merecido homenaje a uno de los mayores logros de Dickens.


Oliver Twist - Charles Dickens
Penguin Clásicos - 9 de junio - 624 

La historia del pequeño Oliver, criado en un hospicio, empleado en una funeraria y reclutado por una banda de ladrones que él no reconoce como tales, no solo es un soberbio escaparate de celebérrimas creaciones dickensianas, sino que además resulta un magnífico y apasionante relato sobre la inocencia acosada. Los distintos personajes que el héroe va encontrando en su camino nos descubren al Dickens idílico y sentimental, en una de las muestras más perdurables de su genio.
La posteridad ha convertido en mito las peripecias del pequeño muchacho, vertidas a nuestra lengua aquí por Josep Marco Borillo y el equipo de la Universitat Jaume I de Castelló. La modernidad de la traducción, así como la reveladora introducción que firma el catedrático del University College Philip Horne, convierten la presente en una edición indispensable.


La piedra lunar - Wilkie Collins
Penguin Clásicos - 9 de junio - 784 páginas

La Piedra Lunar, valiosa joya robada de un santuario hindú y de la que se cuentan toda clase de leyendas maléficas, llega a las manos de Raquel Verinder, heredera de un lord inglés, como regalo de cumpleaños. Sin embargo, después de la cena de celebración la gema desaparece. El sargento Cuff será el encargado de desentrañar una verdad que permanece oculta tras las diferentes versiones de los hechos que ofrece cada uno de los personajes implicados.
Abre el volumen un estudio introductorio de la reputada investigadora del Victoria and Albert Museum Sandra Kemp. Asimismo, Horacio Laurora vierte fielmente a nuestra lengua la que, según T. S. Eliot, es «la primera, la más larga y la mejor de las novelas detectivescas inglesas modernas».


La dama de blanco - Wilkie Collins
Penguin Clásicos - 9 de junio - 880 páginas

Walter Hartright se traslada a Limmeridge para dar clases de dibujo a Laura, sobrina y heredera del barón Frederick Fairlie. Sin que ninguno de los dos pueda evitarlo, surge entre ellos un profundo amor, enturbiado por el compromiso de la muchacha con sir Percival Glyde, que solo busca arrebatarle su fortuna. La aparición de una misteriosa mujer, sin embargo, cambiará de forma inevitable el curso de los acontecimientos.
La dama de blanco, inspirada en un hecho real y publicada originalmente por entregas en una revista dirigida por Charles Dickens, ha constituido un éxito ininterrumpido de ventas en todas las lenguas. Todo ello se debe a una trama argumental magníficamente desarrollada, que envuelve al lector en una atmósfera de misterio e intriga; al increíble ritmo narrativo que va imponiendo el autor conforme avanza la historia, y sobre todo a la profundidad psicológica de los personajes y a la gran capacidad descriptiva de ambientes y situaciones. Así, la introducción del estudioso y crítico Matthew Sweet da cuenta de la relevancia literaria de La dama de blanco, cuidadosamente traducida en esta edición por Maruja Gómez Segalés.


Chimamanda Ngozi Adichie - La flor púrpura

miércoles, 9 de marzo de 2016


► Título originalPurple Hibiscus
► Traducción: Laura Rins Calahorra
► Año de publicación: 2003
► Editorial: Literatura Random House
 Páginas: 304



Chimamanda Ngozi Adichie es, probablemente, la escritora africana más mediática y relevante de la actualidad. Conocida sobre todo por la sobresaliente Americanah o el discurso titulado Todos deberíamos ser feministas que se convirtió en viral, su prometedora carrera literaria está, sin embargo, cimentada sobre una novela mucho más concisa y de humildes pretensiones, un primer peldaño que el paso del tiempo y la excelente factura de obras posteriores quizá hayan podido deslustrar, pero en cuyo interior permanece intacto el espíritu provocador y reivindicativo de su joven autora. 

A lo largo de La flor púrpura, Chimamanda Ngozi Adichie vierte sus preocupaciones e inquietudes sobre su Nigeria natal a través de un relato doméstico ambientado en una época convulsa, turbulenta y de inestabilidad política. No obstante, la familia de Kambili, la protagonista y narradora de la novela, parece vivir ajena a este clima de expectación e incertidumbre que mantiene al país al borde del golpe militar. Hija de un rico empresario local que además colabora en un periódico de carácter sedicioso, Kambili no necesita buscar fuera del hogar motivos para tener miedo. Su propio padre, que ha abrazado los preceptos del catolicismo más intransigente tras renegar por completo de sus raíces, costumbres e incluso de su idioma, se ha convertido en un auténtico subyugador que arremete contra cualquier miembro de la familia indispuesto a acatar sus estrictas normas. 

A pesar de la eventual brutalidad y violencia que dispensa, el padre de Kambili encuentra poca oposición a su comportamiento. La familia, acomodada en todos los sentidos de la palabra y sin duda muy influenciada por el adoctrinamiento religioso, acepta los malos tratos sin apenas sopesar las alternativas. En casa de Kambili, contravenirse al horario impuesto —y detallado al milímetro—, cuestionar el modo en que funciona su mundo o entrar en contacto con las viejas y pecaminosas costumbres igbo está penado con dureza. Ahora bien, cuando Kambili y su hermano Jaja viajan hasta casa de su cariñosa y siempre sonriente tía Ifeoma, ambos descubren un ambiente de tranquilidad, respeto y tolerancia en contacto con la naturaleza que los afectará profundamente.

El desafío de Jaja me parecía ahora igual que el experimento con los hibiscos púrpura de tía Ifeoma: raro, con un trasfondo fragante de libertad, pero de una libertad distinta a la que la multitud había clamado, agitando hojas verdes en Government Square, tras el golpe. Libertad para ser, para hacer.

Sin duda, esta marcada evolución, que acapara gran parte de la novela, es uno de los aspectos más interesantes y mejor llevados de la misma. La dominación, ya sea física, mental o ideológica, es uno de los grandes temas en torno a los que gira La flor púrpura. El otro es el gran conflicto entre modernidad y tradicionalismo en el que se ven atrapados los protagonistas de la novela, controvertido pulso ante el cual cada personaje toma diferentes posiciones, con diferentes consecuencias. En casa de su tía Ifeome, Kambili aprende con la inocencia e ingenuidad que la caracterizan reveladoras lecciones sobre el amor, la amistad y los lazos familiares. Mientras, su hermano Jaja irá cobrando las fuerzas y convicción necesarias para romper de forma definitiva con el opresivo y dictatorial mandato de su padre.

En términos generales, La flor púrpura me ha parecido una buena novela, una historia entre tierna y desoladora, imbuida de cierto dramatismo subterráneo que aflora en los momentos más inesperados, multiplicando su efecto. No tengo pegas ni grandes errores que achacarle, pero lo cierto es que, a la luz de mi experiencia previa con la autora, he echado en falta en La flor púrpura algo más de esa incorrección y rabiosa intensidad que sí tenía Americanah, así como profundidad en algunas cuestiones que explora. La primera novela de Chimamanda Ngozi Adichie está lejos de ser una obra extraordinaria: más bien se percibe en ella el constante esfuerzo de la escritora nigeriana por encontrar una voz propia e inconfundible a través de la cual se pueda dar a conocer la situación de épocas y escenarios que no son tan habituales de ver en la literatura. Teniendo en cuenta que con el paso del tiempo lo ha conseguido de manera rotunda, bien vale la pena echar un vistazo a este interesante debut, tanto si ya has probado otros libros de Chimamanda como si aún no te has decidido por ninguno o ni siquiera la conocías.  



Jonathan Lethem - Huérfanos de Brooklyn

martes, 26 de enero de 2016


► Título original: Motherless Brooklyn
► Traducción: Cruz Rodríguez Juiz
► Año de publicación: 1999
► Editorial: Literatura Random House
 Páginas: 352



Nueva York es, sin duda alguna, la ciudad que más veces he visitado en la literatura. Un lugar investido con cierto aroma a leyenda que solo he experimentado a través de recuerdos y sensaciones ajenas, eso sí, lo suficientemente vívidas como para lograr que te formes una imagen (dentro de lo posible, caro está) fidedigna en la cabeza. Sin embargo, justo cuando pensaba haber dominado por completo la teoría, Jonathan Lethem aparece en mi vida para darme algunas lecciones interesantes sobre la práctica. La novela, para muchos favorita, del escritor norteamericano aporta ángulos y perspectivas sobre las calles neoyorquinas que han revitalizado mi concepto acerca de una ciudad despojada violentamente de su instinto maternal, condenada ahora a alumbrar vástagos perdidos y desorientados. 

Uno de tantos huérfanos a los que hace referencia el título de la novela es el memorable Lionel Essrog, protagonista de esos que en apenas un par de párrafos son capaces de ablandar, derretir y por último conquistar el corazón de todo aquel que decida husmear entre las páginas de su historia. Lionel padece síndrome de Tourette, un trastorno neurológico que consiste en mucho más que proferir una verborreica ráfaga de exabruptos y obscenidades, al principio cómica, pero que después se vuelve tan deseable como una fístula en el ano. Su enfermedad, agravada por un comportamiento obsesivo-compulsivo y unas circunstancias profesionales cuando menos estresantes, no cumple una función meramente descriptiva, sino que condiciona en gran medida su carácter, relaciones, creencias y oportunidades.

La realidad necesita algún que otro error, la alfombra ha de tener algún defecto. Mis palabras empiezan a tirar nerviosamente de las hebras buscando asidero, un punto débil, una oreja vulnerable. Entonces llega la urgencia de gritar en la iglesia, en la guardería, en el cine abarrotado. Empieza con una comezón. Sin importancia. Pero pronto la comezón es un torrente atrapado tras un dique a punto de reventar. El diluvio universal. Mi vida entera. Ya vuelve. Anegándote las orejas. Construye un arca.—¡A la mierda! —grito.

Abrirse paso en el mundo no es tarea fácil, y menos para una persona que ya aterriza en él arrastrando de un pesado bagaje capaz de dificultar cualquier tarea, por minúscula que parezca. Criado entre orfanatos, barrios conflictivos y ambientes asfixiantes donde la decadencia se adhiere a tus pulmones, Lionel y su cuadrilla de imberbes tipos duros acaban convirtiéndose en los hombres de confianza de Frank Minna, semicélebre mafioso local, y forman una esperpéntica agencia de detectives que desempeña la función de familia adoptiva. Al fin y al cabo, hay cosas que unen más que la sangre, y pertenecer a una desastrada célula criminal es por lo visto una de ellas. Sin embargo, cuando un encargo en apariencia inofensivo acaba con la vida de Frank, Lionel recogerá el testigo de la investigación, sin sospechar que está a punto de embarcarse en una peligrosa y oscura maraña de actividades delictivas.

Ahora bien, si la excéntrica característica de Lionel le aporta un importante grado de peculiaridad que resalta su atractivo, el inusual desarrollo de la trama policíaca logra un efecto similar en la novela de Lethem. El argumento, bastante intangible de por sí, enseguida toma derroteros desconcertantes y poco habituales que te obligan a no despegar la vista de todo cuanto pasa entre líneas: cada llamada, cada gesto, cada reveladora, enigmática o superflua conversación adquiere la importancia de un acontecimiento esencial. Y aunque se nos dice en la contraportada que el objetivo de la novela es resolver un caso de homicidio, en más de una ocasión nos descubrimos indagando en el touréttico historial de Essrog en busca de indicios que nos ayuden a comprender lo que pasa por su mente a la velocidad de un fracaso, un desamor o una frase malinterpretada.

Muchos de sus elementos señalan que Huérfanos de Brooklyn está llamado a ser un homenaje a esos omnipresentes clichés y convenciones del género noir, pero lo cierto es que Lethem incurre en todos ellos de una forma tan desenfadada y poco ortodoxa que no nos importaría hacer acampada, uno por uno, en aquellos lugares comunes que conforman su estructura ósea. No se trata de una novela perfecta, ni mucho menos, pero sí que está perfectamente desequilibrada. Son sus carencias las que, de entre todas sus cualidades, mejor transmiten la esencia del Nueva York dibujado por Lethem. Así que no dudéis en darle una oportunidad a la menor ocasión. Solo por el placer de vivir —aunque solo sea por unas horas— a través de Essrog y su medio cómica, medio trágica mirada, Huérfanos de Brooklyn es un libro que merece mucho la pena.



 
Generación Reader © 2012