Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Ibáñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Ibáñez. Mostrar todas las entradas

IMM 36#

domingo, 20 de octubre de 2013

"In my mailbox" es una sección nacida en Pop culture Junkie y que se extendió gracias a The story siren. Consiste en mostrar cada cierto tiempo los últimos libros adquiridos, ya sea comprados, regalados o enviados por parte de alguna editorial.




¡Hola a todos! Como viene siendo habitual, hoy venimos a enseñaros los libros que hemos adquirido en las últimas semanas. Novedades editoriales, libros un poco más antiguos, Premios Nobel, sagas interminables... este IMM viene cargadito, ¿le echas un vistazo?:


-Lo que encontré bajo el sofá, Eloy Moreno: El autor de El bolígrafo de gel verde regresa al panorama editorial con una historia que promete ser cruda, sorprendente y conmovedora. ¿Repetirá el éxito de su primera novela?

-Alif el invisible, G. Willow Wilson: Este impresionante debut (nominado al World Fantasy Award de este año) de la autora norteamericana G. Willow Wilson combina magia, tecnología y espionaje de una forma asombrosa. Ya está reseñado en el blog.


-Ghostman, Roger Hobbs: Novela de corte policial que está protagonizada por un misterioso hombre encargado de manipular escenas de crímenes. Pintaza.

-El parque prohibido, Andrés Ibáñez: Uno de los últimos lanzamientos de Nube de tinta, trata sobre un grupo de niños que se adentran en un parque desconocido para averiguar lo que se oculta en su interior. También está reseñado.


-El efecto del aleteo de una mariposa en Japón, Ruth Ozeki: Título cuando menos curioso para una novela igualmente curiosa. Quedó finalista del Man Booker Prize 2013 y tiene toda la pinta de ser una historia profunda, tierna y conmovedora. Enormes ganas de leerlo.

-El profesor Gárgola, Charles Gilman: Ahora que Halloween está cada vez más cerca, es tiempo de ir echándole un vistazo a los libros de dicha temática. Con un irresistible aire a las Pesadillas de R.L. Stine, esta terrorífica serie de novelas (que ya van por su cuarta entrega en EE.UU.) parece una forma perfecta de amenizar la espera ^^


-Sin lugar, Jon Robinson: Novedad de Molino. Trata sobre un grupo de jóvenes delincuentes que por lo visto despiertan en una especie de cárcel sin recordar por qué motivo están allí. La verdad es que la única crítica que he leído del libro lo pone por los suelos, pero yo sigo teniendo ganas de leerlo. Veremos qué tal...

-La vida de las mujeres, Alice Munro: La semana pasada la escritora canadiense Alice Munro se coronó como ganadora del Premio Nobel de Literatura, así que ha llegado el momento idóneo para ponerse con alguna de sus colecciones de relatos. ¿Será tan buena como dicen? Esperemos que sí.


-El príncipe del mal, Mark Lawrence: Primera entrega de una trilogía de cuyas continuaciones aún no sabemos nada en nuestro país. ¿Otra saga que se queda en el tintero? Podéis apostar a que sí.

-La conspiración de Melengar, Michael J. Sullivan: Otra primera parte de una saga fantástica con muy buenas referencias dentro del género. Ambos intercambiados con Sileny.


-Desde Dos Ríos + La Llaga, Robert Jordan: Hace unos meses Beleth, Lady Boheme y yo improvisamos organizamos una lectura conjunta de El ojo del mundo, primera entrega de la mastodóntica saga de fantasía La rueda del tiempo. El libro en cuestión se corresponde con los dos primeros volúmenes de la serie publicados por Timun Mas ($$$), que en septiembre ha sacado a la venta el último tomo de la serie. ¿La terminaremos algún día? Yo prometo intentarlo. 

Reseña "El parque prohibido"

martes, 15 de octubre de 2013

Título: El parque prohibido
Autor: Andrés Ibáñez
Saga: -
Año: 2013
Editorial: Nube de tinta
Páginas: 320
Precio: 15.95 €

En el centro de la ciudad hay un enorme parque que lleva cerrado desde hace muchos años, celosamente vigilado por el ejército para que nadie cruce sus verjas y se adentre en él. ¿Qué es eso tan terrible que hay dentro del Parque Prohibido? Frido, el protagonista, pronto descubre que su familia tiene un vínculo especial con este lugar misterioso: su padre perteneció al gremio secreto de los acechadores, cuya misión era entrar en el Parque para llevar a ciertas personas, bajo ciertas circunstancias, a un lugar que hay en su interior.
El amor de un hijo por su padre es el centro de esta intensa y emocionante narración de aventuras llena de humor y misterio. ¿Qué significa el fracaso? ¿Qué significa querer a alguien? ¿Se debe vivir obedeciendo siempre las reglas? ¿Qué son los deseos? ¿Qué son los sueños? ¿Cómo se debe vivir? Un grupo de amigos se adentra en lo desconocido para intentar desvelar un misterio y también para encontrar la respuesta a algunas de esas preguntas.

Opinión

Para los despistados que estabais esperando encontrar en El parque prohibido una novela fresca, original y rompedora, debo advertir que el último lanzamiento de Nube de tinta es en realidad una reedición que fue publicada originalmente en 2005 por la editorial Montena. No sabemos con exactitud qué motivos han llevado al sello encargado de publicar títulos como Bajo la misma estrella o Las tres caras de la luna a confiar de nuevo en la obra del escritor madrileño Andrés Ibáñez, pero de lo que sí estamos seguros es de que El parque prohibido, con sus virtudes, sus defectos y sus enormes peculiaridades, es una historia bastante atípica que encaja a la perfección con el espíritu transgresor e intrépido que pretende transmitir el catálogo de esta colección. Atrevido, sincero, insólito, enternecedor, imaginativo... son muchos y muy entusiastas los adjetivos que se me ocurren a la hora de calificar este libro tan extraño como sorprendente, pero ni siquiera la suma de todos ellos alcanzaría a describir con completa exactitud la experiencia que supone adentrarse en las profundidades de esta novela protagonizada por un grupo de niños inquietos, una familia a punto de resquebrajarse y un parque de acceso restringido que oculta el más codiciado de los secretos.

    -A los que se meten, les disparan -le dijo su padre-. Es muy peligroso entrar en el parque.
   -Pero si es tan peligroso -razonó Fridolín, que era un niño muy listo y siempre pensaba mucho las cosas-, ¿por qué iba nadie a querer meterse allí?

La historia de El parque prohibido transcurre en la ficticia ciudad de Fléroe, lugar sobre el que pesa un oscuro pasado y cuya mayor atracción es el denominado Parque de las Lilas, una fuente inagotable de mitos, historias truculentas y multitud de leyendas urbanas que desde hace mucho tiempo se encuentra vigilado por un ejército encargado de que nadie se atreva a cruzar sus límites. Por otro lado, el protagonista de esta novela es un encantador niño llamado Fridolín, un joven que por desgracia atraviesa una situación familiar crítica y que huye de las adversidades (cómo no) refugiándose en la lectura. Así pues, tras una repentina serie de acontecimientos que se desencadenan gracias a su amor por los libros, la especial admiración que siente por su padre y el apoyo inestimable de sus amigos, Fridolín se embarcará en una arriesgada aventura que lo conducirá a través del Parque de las Lilas en busca de la solución a los problemas de su vida.
      Aunque la premisa de la que parte El parque prohibido es bastante atractiva y prometedora, el principal obstáculo que he encontrado a la hora de abordar la lectura de este libro es un indiscutible tono infantil que impregna en casi todo momento la narración, la creación de los personajes y el desarrollo de la trama. Si bien es cierto que dicha sensación se acaba atenuando con el paso de las páginas, resulta innegable por el carácter aleccionador de la novela, el lenguaje sencillo que emplea el autor, la repetición continua de ideas y el contenido redundante de algunos diálogos que la obra de Andrés Ibáñez va dirigida a un sector de edad demasiado concreto, y quizá sea por eso que El parque prohibido no tenga la capacidad de satisfacer plenamente las necesidades literarias de un público más adulto.

Mirar de frente no siempre nos permite ver lo que tenemos que ver frente a los ojos.
El silencio interno es la principal arma del acecho. Para hacer el silencio interno, obsérvate a ti mismo, las cosas que dices y las cosas que haces.

Por supuesto, esto no quiere decir que la novela en sí carezca de interés o que no sea disfrutable en cierto sentido, pues El parque prohibido, además de ser una historia que se lee de principio a fin en apenas un suspiro, contiene gran cantidad de metáforas, simbolismos y otras figuras realmente cautivadoras que beben de las tradiciones cristiana y budista para explicar, de forma accesible pero contundente, algunas cuestiones de hondo calado emocional. Andrés Ibáñez ha creado una especie de cuento cosmopolita que podría haber sido ideado por el mismísimo Lewis Carroll donde se plantean interrogantes sobre el significado de la amistad, el valor de sacrificarse por otros, los límites de la codicia humana, la opresión como arma gubernamental o el poder de realizar nuestros más íntimos deseos, todo ello narrado desde la perspectiva inocente, concisa y sin prejuicios de un grupo de niños que se verán obligados a enfrentar sus propios miedos en un espacio a medio camino entre lo onírico y lo alucinatorio. Frido, Abbás, Roto, Rani, Amapola... cada uno con personalidades muy marcadas y tribulaciones propias de la edad, son los componente de esta singular pandilla protagonista de El parque prohibido, una novela diferente en mayúscula, entretenida y misteriosa que a pesar de sus buenas intenciones, termina de forma decepcionante y flojea a la hora de presentar los buenos planteamientos que propone. No es quizá el título más destacable de todos los que ofrece Nube de tinta, pero es sin duda una opción que merece la pena investigar.

El parque prohibido, Andrés Ibáñez


 
Generación Reader © 2012