Mostrando entradas con la etiqueta Henry James. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Henry James. Mostrar todas las entradas

Novedades editoriales: junio 2019

lunes, 27 de mayo de 2019

Marea tóxica, Chen Qiufan
Nova - 13 de junio - 416 páginas

Mimi se ahoga en la basura del planeta.
Es una residual de la Isla de Silicio, lugar al que se envían a reciclar los teléfonos móviles, los portátiles, los robots y los miembros biónicos. Se acumulan en pilas enormes de residuos que contaminan cada centímetro de la tierra. La isla, situada cerca de la costa de China, es la tóxica necrópolis del capitalismo y la cultura de consumo.
Mimi y miles de trabajadores residuales migrantes como ella son atraídos a la Isla de Silicio con la promesa de conseguir seguridad laboral y una vida mejor. Son la sangre que corre por las venas de la economía de la isla, pero se hallan a merced de los poderosos.
Se avecina una tormenta avivada por las implacables bandas locales que se enfrentan por el poder. Los ecoterroristas están obcecados en acabar con el statu quo. Los inversores estadounidenses ansían más beneficios. Y un intérprete sinoestadounidense anhela reencontrarse con sus raíces. Estas fuerzas eclosionan y provocan una guerra entre los ricos y los pobres, entre la tradición y la ambición moderna, entre el pasado y el futuro de la humanidad.
Mimi y los que son como ella tendrán que decidir si se limitarán a contemplar la guerra como meros peones o cambiarán por completo las reglas del juego.

Joyride, Jack Ketchum
La biblioteca de Carfax - 3 de junio - 252 páginas

Una mujer y su amante consiguen llevar a cabo con éxito su plan de asesinar al abusivo y maltratador marido de ella, tan solo para encontrarse a la merced de un obsesivo y retorcido extraño testigo del crimen y quien les lleva consigo para compartir su indiscriminada ola de asesinatos.

El otro, Thomas Tryon
Impedimenta - 17 de junio - 368 páginas

Verano de 1935. En un pueblo de Nueva Inglaterra, la gente no para de hablar sobre la epidemia de muertes que está asolando el hogar de los Perry. Vining y Russell Perry, padre e hijo, han sido misteriosamente asesinados. Otro de los miembros de la familia se ha ahogado mientras patinaba. La viuda de Vining se cae por las escaleras… ¿Se trata de simples accidentes? Los hijos gemelos de los Vining son de lo más peculiar: cada uno podría leer los pensamientos del otro, pero no podrían ser más diferentes. Holland es sarcástico e introvertido, y todo el mundo le considera una mala influencia, mientras que su gemelo, Niles, es agradable y generoso, adorado por todos. Ambos están inmersos en un extraño juego telepático con su abuela rusa. Y puede que el juego se les esté yendo de las manos...

Quien teme a la muerte, Nnedi Okorafor
Crononauta - 3 de junio

África postapocalíptica. El mundo ha cambiado drásticamente y, aun así, en una región de este continente dos pueblos siguen regando la tierra con sangre. Tras años esclavizando a la tribu okeke, los nurus han decido seguir las indicaciones del Gran Libro y exterminarlos a todos. Una mujer okeke, superviviente de una terrible violación por parte de un general nuru, deambula por el desierto esperando a la muerte. En lugar de morir, da a luz a una niña con la piel y el pelo del color de la arena. Con la certeza de que su hija es especial, le da el nombre de Onyesonwu, que significa: «¿Quién teme a la muerte?».
Criada bajo la tutela de un tradicional y misterioso hechicero, Onyesonwu descubre su destino mágico, y su rebeldía la empujará a dejar su hogar en una aventura donde encontrará peligros que no podía imaginarse. Un viaje en el que deberá lidiar con la naturaleza, la tradición, la historia, el amor y su cultura, y aprender por qué su madre le dio ese nombre.

Una magia más oscura, V. E. Schwab
Minotauro - 4 de junio - 400 páginas

Kell es uno de los últimos magos viajeros con una extraña habilidad para trasladarse entre universos paralelos conectados por una ciudad mágica. Existe un Londres Gris, sin magia y con un rey loco. Un Londres Rojo, donde se honra la vida y la magia y donde Kell creció junto al heredero de un imperio esplendoroso. Un Londres Blanco, donde la lucha por controlar la magia dejó una ciudad en ruinas. Y mucho tiempo atrás, había un Londres Negro. Pero ya nadie habla de eso.
Oficialmente, Kell es el viajero Rojo y responsable de circular la correspondencia entre los nobles de cada Londres. Extraoficialmente, es un contrabandista, un hobby con consecuencias letales…
Durante un viaje, Kell se cruza con Delilah Bard, una ladrona idealista, quien aprovecha su encuentro para robarle un objeto misterioso. Entonces, una magia peligrosa emerge y la traición acecha en cada rincón. Para mantener a todos los mundos a salvo, ambos tendrán primero que pelear por seguir con vida.

Riesgos de los viajes en el tiempo, Joyce Carol Oates
Alfaguara - 13 de junio - 320 páginas

En el Estado rígido y totalitario en el que tiene lugar esta historia, los viajes en el tiempo, tanto como sus peligros, son muy reales. Sin embargo, aquí no son el origen de divertidas aventuras, sino castigos del poder contra individuos subversivos.
Individuos como Adriane Strohl, aunque ella nunca hubiese sospechado ser una chica peligrosa. Después dar su discurso de graduación y a modo de «rehabilitación» por Traición y Cuestionamiento de la Autoridad, Adriane es enviada a Wainscotia, una ciudad que solo existía ochenta años antes, en 1959. Pero su idealismo no entiende de saltos temporales y no puede evitar cuestionar los principios que rigen su sociedad, con resultados liberadores... pero también estremecedores.

El amigo, Sigrid Nunez
Anagrama - 19 de junio - 184 páginas

La protagonista y narradora de esta novela es una escritora neoyorquina que pierde de forma inesperada a su gran amigo y mentor, y de forma no menos inesperada se ve obligada a hacerse cargo de su perro –un enorme y artrítico gran danés–, que se ha quedado solo y traumatizado por la súbita desaparición de su amo. La protagonista no tendrá otro remedio que llevárselo a su minúsculo apartamento, arriesgándose a que la echen porque en el edificio está prohibido tener animales. Y así, con el trasfondo del duelo por el amigo y el amo desaparecido en trágicas circunstancias, se desarrollará la singular y bellísima historia de la amistad entre una escritora solitaria y un perro que se ha quedado sin dueño…

La idiota, Elif Batuman
Literatura Random House - 6 de junio - 480 páginas

Esta historia empieza en el año 1995, cuando el e-mail era algo nuevo y emocionante. La protagonista es Selin, hija de inmigrantes turcos apasionada por la literatura que acaba de llegar a Harvard decidida a convertirse en escritora. Acostumbrada a vivir a través de los libros, llega a la universidad sin manual de instrucciones: ¿cómo se hacen amigos? ¿Cómo se enamora uno? ¿Importan más las cosas cuando se viven que cuando se leen? Selin ve su vida como una narración más pero, ¿qué pasa cuando intentamos añadir otras personas a nuestra historia?
Así empieza su relación con Ivan, un estudiante húngaro de matemáticas algo mayor que ella con quien comenzará a escribirse. Mediante el correo electrónico, crearán un mundo paralelo habitable (o una barrera de ficción tras la que esconderse) que rápidamente eclipsará todas sus otras relaciones.

La mecanógrafa, Kate Atkinson
Alianza de Novelas - 20 de junio - 392 páginas

En 1940, Juliet Armstrong, de dieciocho años, se ve inmersa a regañadientes en el mundo del espionaje cuando la fichan para monitorizar las idas y venidas de los británicos simpatizantes del fascismo en oscuro departamento del MI5, un trabajo que le resultará unas veces tedioso y otras aterrador. Pero cuando la guerra llega a su fin, da por hecho que dejará atrás los sucesos de aquellos años para siempre. 
Diez años más tarde, convertida en productora de radio en la BBC, Juliet tiene que hacer frente inesperadamente a figuras de su pasado. Se está librando una guerra diferente, en un campo de batalla distinto, pero Juliet se encuentra una vez más bajo amenaza. Ha llegado la hora de la verdad, y empieza finalmente a comprender que todo acto tiene sus consecuencias.

La encrucijada del roble, Elizabeth Crook
Siruela - 26 de junio - 296 páginas

Una madrugada, en las montañas de Texas, una pantera ataca salvajemente a una familia: solo Samantha —traumatizada y con el rostro marcado— y el joven Benjamin sobreviven. Será la voz directa y cautivadora de este la que relate la implacable determinación con la que su hermana decide dar caza a la despiadada bestia y así vengar la muerte de su madre. Mientras siguen las huellas del animal —un demonio en realidad, como se murmura en todo Río Grande—, se sumarán a los huérfanos un carismático forajido tejano y un atormentado predicador, al que acompaña un viejo e incansable sabueso. Y al mismo tiempo que el extraño grupo sigue el rastro de la fiera, un violento soldado confederado, con cuentas que ajustar con el clérigo, irá a su vez tras sus pasos...

No cerramos en agosto, Eduard Palomares
Libros del Asteroide - 3 de junio - 250 páginas

Jordi Viassolo consigue un trabajo de becario –temporal y mal pagado– en una agencia de detectives de Barcelona. La misión que le encargan es simple: mantener el despacho abierto durante el verano sin meterse en líos. Todo cambia cuando aparece un cliente desesperado asegurando que su mujer ha desaparecido. Se trata de una investigación aparentemente sencilla, perfecta para que el tímido e inexperto Viassolo comience a foguearse en la calle. Sin embargo, el caso se complica y el aprendiz de detective deberá alejarse de la burbuja en la que ha vivido como estudiante y empezar a poner en práctica lo que hasta ahora solo conocía de oídas.

Extranjeros, bienvenidos, Barbara Pym
Gatopardo - 17 de junio - 200 páginas

Cuando Barbara Pym murió en 1980, dejó una cantidad considerable de material inédito. Entre éste, una novela temprana, Extranjeros, bienvenidos, de 1936, y «Encontrando una voz», el único documento escrito en el que Pym habla acerca de su carrera como escritora y de los orígenes de su personalidad literaria. En Extranjeros, bienvenidos una joven pareja, formada por Cassandra Marsh-Gibbon y su egocéntrico marido escritor, Adam, se ve sacudida por la llegada de un misterioso húngaro a su pueblo. Cassandra, una de las primeras «mujeres excelentes» que tan bien supo retratar Pym, buscará en la huida de su monótona vida y en la figura del extranjero la realización de las hipócritas palabras de su marido: «¿Sabes que para mí eres mucho más que una excelente ama de casa?».

La poeta y el asesino, Simon Worrall
Impedimenta - 3 de junio - 360 páginas

Cuando un poema recién descubierto de Emily Dickinson apareció en una subasta de Sotheby’s en 1997, un escalofrío recorrió el mundo del coleccionismo literario. Cuatro meses después, sin embargo, el poema fue devuelto como falso. La poeta: Emily Dickinson. Una mujer solitaria, casi una ermitaña, que garabateaba poemas en lo primero que tenía a mano. No vio publicado ninguno en vida, pero escribió más de mil setecientos. El asesino: Mark Hofmann. Un manipulador nato, un maestro de la psicología humana. Comerciante de documentos raros, creó una serie de falsificaciones con las que socavó los principios de la Iglesia mormona. Hasta que decidió «especializarse» en la obra de Dickinson. Y de ser uno de los más grandes falsificadores del siglo XX pasó a convertirse en un despiadado asesino.

El final del affaire, Graham Greene
Libros del Asteroide - 10 de junio - 320 páginas

En 1946, en un Londres en el que todavía se perciben las heridas de la guerra, Maurice Bendrix se encuentra por casualidad con el diplomático Henry Miles, a quien no veía desde hacía tiempo. Henry está casado con Sarah, con quien Maurice había tenido un affaire durante la guerra. Cuando Henry le confiesa que sospecha que Sarah le es infiel, será Maurice, empujado por la curiosidad y los celos, quien decida contratar a un detective privado para averiguar la verdad.

Variaciones Enigma, André Aciman
Alfaguara - 6 de junio - 320 páginas

Como un mismo tema musical (el del erotismo, los recuerdos y el cuerpo) tocado en sus diversas variaciones, así son los vínculos de Paul con las diferentes personas que han ido dando forma a lo que él entiende por amor. Hombres y mujeres con los que se ha encontrado desde su adolescencia en Italia hasta su madurez en Estados Unidos.
Todas estas conexiones, que trazan una constelación cargada de deseo a lo largo de la vida de su protagonista, señalan también los momentos culminantes de Variaciones Enigma, la nueva y magistral novela de André Aciman. Un relato sensual y repleto de destellos sobre la posibilidad de descubrirnos a través de los demás, de nuestros momentos compartidos y de la intimidad construida de manera conjunta.

Un mes en el campo, J. L. Carr
Tusquets - 4 de junio - 176 páginas

Una mañana lluviosa, Tom Birkin se apea en la estación de tren del pequeño pueblo de Oxgodby, con un mapa, un abrigo de tweed de segunda mano, un capazo y una cama de campaña plegable por todo equipaje. Es un superviviente de la Primera Gran Guerra, su mujer lo ha abandonado y todavía arrastra secuelas de sus traumáticas experiencias en las trincheras de Francia. Por eso ha aceptado un trabajo en el norte: restaurar un mural medieval de la iglesia de Oxgodby. Tal vez el tranquilo y sencillo entorno le devuelva ese apego a la vida que el pasado le arrebató. Poco a poco, Tom se acerca a los habitantes del lugar, a personajes singulares e inolvidables, surge la amistad. Y quizás, también, el amor.

El coste de vivir, Deborah Levy
Literatura Random House - 13 de junio - 160 páginas

Deborah Levy empieza a escribir este libro cuando, con cincuenta años, se ve forzada a reinventarse: su matrimonio ha terminado, sus ingresos escasean, su madre se está muriendo y sus hijas empiezan a abandonar el nido. En un momento en que la vida tendría que volverse plácida e imperturbable, Levy decide abrazar el caos y la inestabilidad a cambio de recuperar, oculto bajo capas y capas de resignación, un nombre propio.
A través de un diálogo con intelectuales como Marguerite Duras o Simone de Beauvoir, y mediante recuerdos que evoca con elocuencia, sensibilidad y un delicioso sentido del humor, Levy se pregunta cuál es ese papel ficticio escrito por hombres e interpretado por mujeres al que llamamos «feminidad». Cualquiera que haya luchado por ser libre y por construir una vida propia sabe que es precisamente eso: una lucha constante en la que se paga un coste por vivir.

Cuentos luminosos, Henry James
Navona - 17 de junio - 360 páginas

Cuentos luminosos reúne cuatro de los primeros relatos escritos por James, hoy quizá menos conocidos. En el primero de ellos, «Historia de una obra maestra» (1868), un viudo rico y distinguido que se halla prometido a la hermosa Marian Everett encarga al pintor Charles Baxter el retrato de su prometida. El segundo cuento, «Compañeros de viaje» (1870), nos presenta a un estadounidense que, de turismo por Italia, se enamora de una compatriota, Charlotte, que viaja son su padre.La tercera narración es «La confesión de Guest» (1872). En ella Edgar Musgrave se reúne en un balneario con su hermanastro David, en donde coincidirán con John Guest, un corredor de bolsa al que Edgar acusa de haberle estafado veinte mil dólares.«Las razones de Georgina» (1885), narra la historia de dos enamorados.

Novedades editoriales: octubre 2018

viernes, 28 de septiembre de 2018

Su cuerpo y otras fiestas, Carmen Maria Machado
Anagrama - 10 de octubre - 280 páginas

Una mujer se niega a permitir que su marido le quite una misteriosa cinta verde que lleva alrededor del cuello; otra mujer relata sus encuentros sexuales mientras una letal plaga se extiende por el planeta; una intervención quirúrgica para perder peso tiene unos resultados siniestros; un par de detectives investigan varios crímenes acompañados por los fantasmas de las chicas asesinadas; una mujer es capaz de oír los pensamientos de los actores de las películas porno... Los ocho cuentos que componen este libro exploran el universo femenino mezclando sin complejos terror, realismo mágico, erotismo, ciencia ficción y comedia. Aquí la sexualidad confluye con lo siniestro, el deseo se torna perturbador, el humor deriva hacia lo grotesco y el cuerpo y la carnalidad se convierten en el sugestivo e inquietante centro de la creación literaria.

El visitante, Stephen King
Plaza & Janés - 4 de octubre - 592 páginas

Un niño de once años ha sido brutalmente violado y asesinado. Todas las pruebas apuntan a uno de los ciudadanos más queridos de Flint City: Terry Maitland, entrenador en la liga infantil, profesor de literatura, marido ejemplar y padre de dos niñas.
El detective Ralph Anderson ordena su detención. Maitland tiene una coartada firme que demuestra que estuvo en otra ciudad cuando se cometió el crimen, pero las pruebas de ADN encontradas en el lugar de los hechos confirman que es culpable. Ante la justicia y la opinión pública Terry Maitland es un asesino y el caso está resuelto.
Pero el detective Anderson no está satisfecho. Maitland parece un buen tipo, un ciudadano ejemplar, ¿acaso tiene dos caras? Y ¿cómo es posible que estuviera en dos sitios a la vez?

La muerte del comendador (Libro 1), Haruki Murakami
Tusquets - 9 de octubre - 432 páginas

En plena crisis de pareja, un retratista de cierto prestigio abandona Tokio en dirección al norte de Japón. Confuso, sumido en sus recuerdos, deambula por el país hasta que, finalmente, un amigo le ofrece instalarse en una pequeña casa aislada, rodeada de bosques, que pertenece a su padre, un pintor famoso.
En suma, un lugar donde retirarse durante un tiempo. En esa casa de paredes vacías, tras oír extraños ruidos, el protagonista descubre en un desván lo que parece un cuadro, envuelto y con una etiqueta en la que se lee: «La muerte del comendador». Cuando se decida a desenvolverlo se abrirá ante él un extraño mundo donde la ópera Don Giovanni de Mozart, el encargo de un retrato, una tímida adolescente y, por supuesto, un comendador, sembrarán de incógnitas su vida, hasta hace poco anodina y rutinaria.
Este primer volumen de la novela La muerte del comendador es un fascinante laberinto donde lo cotidiano se ve invadido de señales indescifrables, de preguntas cuya respuesta todavía está lejos de vislumbrarse. El lector, al igual que el protagonista, deberá permanecer muy atento.

El consejo de hierro, China Miéville
Nova - 4 de octubre - 640 páginas

Son tiempos de revueltas y revoluciones, conflicto e intriga. Nueva Crobuzon está siendo desgarrada desde dentro y desde fuera. La guerra con la siniestra ciudad estado de Tesh y los disturbios en las calles están llevando a la metrópolis a su fin.
En medio de este caos, una misteriosa figura enmascarada alienta una rebelión, mientras la traición y la violencia se incuban en lugares inesperados. En su desesperación, un pequeño grupo de renegados escapa de la ciudad y atraviesa continentes extraños y alienígenas en busca de una esperanza perdida, una leyenda imperecedera...
Es el tiempo del Consejo de Hierro.

Ahí abajo, entre raíces y huesos, Seanan McGuire
Alianza Runas - 25 de octubre - 200 páginas

Las gemelas Jack y Jill tenían diecisiete años cuando las conocimos en Cada corazón, un umbral. Esta es la historia de lo que ocurrió primero. De cómo las hijas perfectas, modeladas según los deseos de los padres, a los doce años bajaron por una escalera que las llevó a los Páramos, y descubrieron que el simulacro de amor en el que habían vivido no las había preparado para un mundo de decisiones y muerte. 

La catadora, Rosella Postorino
Lumen - 18 de octubre - 352 páginas

Imaginen por un momento una mesa bien dispuesta, con platos de loza blanca llenos de comida exquisita. Imaginen unas judías verdes condimentadas con mantequilla fundida, el olor embriagador de unos pimientos asados y la textura de un Strudel de manzana y de un pan recién horneados. Al levantar la vista encontrarán a diez mujeres jóvenes y famélicas a punto de empezar a comer. Estamos en el cuartel general de Hitler y corre el año 1943; la guerra causa estragos, pero ellas están aquí y tienen hambre. Lo que pueda pasar después poco importa...
«¡Comed!», ordenan los soldados de la SS: ellas son las catadoras de la comida del Führer y tendrán que aguardar una hora hasta que los guardias descarten que las viandas puedan estar envenenadas. En el ambiente turbio de este banquete perverso, que siempre puede ser el último, las jóvenes y los militares que gobiernan el cuartel trenzan alianzas insólitas, pero ¿acaso hay algo insólito cuando vivimos al límite?
Inspirándose en la historia real de Margot Wölk, catadora de Hitler, Rosella Postorino atraviesa el laberinto del deseo para contarnos la historia de Rosa Sauer, una joven que frente a la violencia de la Historia se aferra a su afán por saborearlo todo, incluido el sexo prohibido mientras espera a un marido que no regresa: una mujer con ganas de sentirse viva.

Nada más real que un cuerpoAlexandria Marzano-Lesnevich
Libros del Asteroide - 29 de octubre - 370 páginas

Cuando Alexandria Marzano-Lesnevich, una joven estudiante de derecho, empieza a trabajar en la defensa de Rick Langley, un pederasta condenado a muerte, se da cuenta en seguida de que no quiere que sea absuelto. Asombrada por su reacción, se verá obligada a afrontar los duros recuerdos de su niñez. A medida que investiga sobre el caso Langley, su familiaridad con algunos de los hechos la llena de desasosiego y se ve obligada a enfrentarse a un secreto del pasado que está afectando su visión sobre el caso. Mitad memoria mitad true crime, "Nada más real que un cuerpo" es un libro que quita el aliento y que nos hace comprender que en la descripción de un hecho delictivo hay siempre mucho de interpretación, y que impartir justicia —o perdonar— resulta más complicado de lo que podamos imaginar.

La jaula de cristal, Hilary Mantel
Destino - 2 de octubre - 392 páginas

Una mujer británica de mediana edad acompaña a su esposo ingeniero en una estancia laboral en Jeddah, Arabia Saudí. Desde su llegada, la total privación de derechos de las mujeres afectará su intimidad y su relación con los demás expatriados. Además, un misterio que tendrá lugar en un piso vecino presuntamente vacío así como la muerte por un oscuro accidente y un intento de asesinato nos mantendrán en vilo hasta que la protagonista y su marido abandonen el país.
Publicada originalmente en 1988, es un thriller sorprendentemente actual basado en los meses que la autora vivió en Arabia Saudí, estamos ante una novela de suspense que narra la lucha de una mujer occidental por adaptarse a la opresiva sociedad saudí y que pone sobre la mesa temas como la corrupción política, el machismo en las sociedades islámicas, el fanatismo religioso y la lucha de culturas entre Oriente y Occidente.

Voss, Patrick White
Impedimenta - 29 de octubre - 576 páginas

Nunca nadie se ha adentrado en las profundidades del desierto australiano; según cuentan, no es más que un páramo lleno de tribus sanguinarias y bestias violentas. Pero todo cambia cuando Voss, un explorador alemán (inspirado en Ludwig Leichhardt, un naturalista prusiano que desapareció en una de sus incursiones al interior de Australia a mediados del XIX), llega a la colonia con la intención de llevar a cabo una expedición histórica: atravesar el desconocido y brutal desierto australiano en un recorrido que nadie ha emprendido antes. Cuenta para ello con un mecenas, el señor Bonner, que, además de entregarle los víveres necesarios y buscarle un grupo de colonos y dos aborígenes para que le acompañen, le presenta a su sobrina, Laura Trevelyan, con quien Voss establece una intensa relación.

No hables, Uzodinma Iweala
Alianza de Novelas - 18 de octubre - 232 páginas

Niru goza de una vida aparentemente de ensueño. Se ha criado en Washington con unos padres solícitos, en su prestigioso instituto privado despunta como un estudiante brillante y un as del deporte, en otoño empezará la universidad en Harvard; la vida le sonríe. Pero Niru guarda un doloroso secreto: es homosexual, un pecado abominable para sus padres, nigerianos y muy conservadores. No lo sabe nadie salvo Meredith, su mejor amiga, hija de unas personalidades de Washington, y la única persona que no lo juzga.
Cuando su padre descubre accidentalmente que Niru es gay, las brutales repercusiones no tardan en llegar. 

Feliz final, Isaac Rosa
Seix Barral - 2 de octubre - 344 páginas

Esta novela reconstruye un gran amor empezando por su final, la historia de una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo hijos y peleó contra todo —contra ellos mismos y contra los elementos: la incertidumbre, la precariedad, los celos—, luchó para no rendirse, y cayó varias veces.
Cuando el amor se acaba, surgen las preguntas: ¿dónde se torció todo?, ¿cómo hemos acabado así? Todo amor es un relato en disputa, y los protagonistas de éste cruzan sus voces, confrontan sus recuerdos, discrepan en las causas, intentan acercarse. Feliz final es una autopsia implacable de sus deseos, expectativas y errores, donde afloran rencores sedimentados, mentiras y desencuentros, pero también muchos momentos felices.
Isaac Rosa aborda en esta novela un tema universal, el amor, desde los muchos condicionantes que hoy lo dificultan: la precariedad y la incertidumbre, la insatisfacción vital, las interferencias del deseo, el imaginario del amor en la ficción…
Porque es posible que el amor, tal y como nos lo contaron, sea un lujo que no siempre podemos permitirnos.

La niña en llamas, Claire Messud
Galaxia Gutenberg - 10 de octubre - 208 páginas

Julia Robertson y Cassie Burnes son amigas desde la guardería. Siempre lo han compartido todo, incluso su deseo de escapar de las rígidas limitaciones del pueblo donde viven: Royston, en Massachusetts. Pero cuando llegan a la adolescencia, sus caminos se separan. Julia, obediente, seguirá el sendero propuesto para cualquier joven de clase media: la estabilidad. Equipos de debate, campamentos de teatro, ropa de segunda mano y amigos sensibles. Pero Cassie, que nunca conoció a su padre, vive una relación cada vez más tormentosa con su madre, Bev, y comienza enseguida a mostrar los rasgos de carácter de una 'chica mala'. Cuando Bev inicia una relación con un médico llamado Anders Shute, un hombre extraño, inexpresivo y controlador, el deseo de Cassie de acceder a una nueva vida ocupará por entero su mente. Y a medida que el futuro de Julia se revela cada vez más tangible, el de Cassie se va fundiendo a negro hasta que por fin se pierde de vista por completo. Intensa y cautivadora, La niña en llamas narra el despertar a la vida adulta de dos íntimas amigas a quienes todo parecía unir y de repente todo les separa. Un relato magistral sobre la experiencia contemporánea de la adolescencia escrito por una de las mejores narradoras norteamericanas.

La buena esposa, Meg Wolitzer
Alba - 10 de octubre - 272 páginas

Joan Castleman, mujer de un famoso escritor norteamericano, acompaña a su marido a Helsinki, donde posiblemente le den un premio literario casi tan importante como el Nobel. Ya en el avión, el lector se entera de que pase lo que pase, después de toda una vida juntos, ha decidido dejarle. Está harta de él y de su egolatría. Al mismo tiempo empieza a rememorar cómo lo conoció en la Universidad donde era uno de sus profesores y cómo acabó casándose con él después de separarse de su mujer anterior y de una hija pequeña a las que abandonó. También ella ha tenido dos hijos con Joe, pero no se llevan bien con su padre. En un texto muy ágil, típico de Wolitzer, se van desarrollando dos temas paralelos: el triunfo literario de Joe y su pasión por las mujeres, y la frustración creciente de una mujer que, de joven, quería convertirse en una gran escritora.

Fuego en la montaña, Edward Abbey
Errata Naturae - 1 de octubre - 272 páginas

Cada año, al comienzo del verano, Billy deja a sus padres y la ciudad, se sube a un tren y cruza el país hacia el oeste. Una vez llegado al rancho de su abuelo, bajo el cielo infinito y el brillante sol de Nuevo México, se calza las botas, se reencuentra con su caballo y se lanza a cabalgar por aquellas inmensas extensiones áridas y salvajes. El verano de sus doce años, está descubriendo muchas cosas, y entre ellas que la vida puede dar un vuelco en cualquier momento: la Fuerza Aérea de los Estados Unidos se está preparando para expropiar las tierras de su abuelo, ya que quieren instalar un campo de pruebas para misiles. Pero el viejo no está de acuerdo, ni siente ningún respeto por ese supuesto estado omnipotente y sus intereses. Billy, por supuesto, tiene intención de luchar a su lado.

La buena vida, Jay McInerney
Libros del Asteroide - 22 de octubre - 442 páginas

Tras superar no pocas dificultades, el matrimonio Calloway sigue unido. Russell continúa trabajando como editor, aunque en un puesto menos importante, y Corrine ha dejado su trabajo en la bolsa para dedicarse a sus dos hijos pequeños y a escribir un guion cinematográfico. En el Upper East Side, Luke McGavock, un multimillonario gestor de inversiones, ha decidido tomarse un año sabático para poder dedicar más tiempo a su mujer y su hija adolescente. Sin embargo, una mañana de septiembre de 2001 el cielo de Nueva York se oscurece y en los días posteriores, gente que no estaba destinada a encontrarse termina trabajando mano a mano en las tareas de reconstrucción de la ciudad.

Ellos, Francine du Plessix Gray
Periférica & Errata Naturae - 8 de octubre - 738 páginas

Una fascinante historia familiar. Pero qué familia… La madre de la autora fue la última novia del poeta ruso Maiakovski. Luego se casó con un vizconde francés llamado Bertrand du Plessix, el padre de Francine. Tras la muerte de éste se enamoró de Alexander Liberman, hijo de un rico judío ruso. Un año después de la ocupación de París por los nazis, huyeron a Nueva York con la joven Francine. Allí, los sombreros que Tatiana diseñaba se convirtieron en un icono de moda y Alexander se convertiría en director de la revista Vogue. Juntos llegaron a la cima de la alta sociedad de su época. A sus fiestas acudían sus amigos Marlene Dietrich, Salvador Dalí, Claudette Colbert, Christian Dior, Greta Garbo o Coco Chanel. Éste es el retrato, con luces y sombras, de una familia fuera de lo común.

Bajo la red, Iris Murdoch
Impedimenta - 8 de octubre - 352 páginas

Jake Donaghue, un escritor y traductor intelectual y bohemio, deambula por un Londres inacabable intentando mejorar su situación tanto emocional como económica. Su novia, que se ha enamorado de un corredor de apuestas, le pide que se vaya de la casa que han compartido hasta ese momento. Donaghue se ve obligado a buscar un nuevo lugar en el que vivir, y recala en el hogar de una antigua novia, la cantante Anna Quentin. Es entonces cuando el destino lo lleva hacia un viejo conocido, Hugo Bellfounder, un abstruso filósofo con el que Jake tuvo ciertos desencuentros en el pasado. Iluminado, pero víctima de una continua desazón vital, Jake Donaghue no abandona su idea de convertirse en un verdadero escritor mientras el mundo parece derrumbarse a su paso.

Las amantes boreales, Irene Gracia
Siruela - 24 de octubre - 268 páginas

Las amantes boreales es la historia de la amistad profunda y abismal de Roxana y Fedora, dos jóvenes de la alta burguesía de San Petersburgo, durante el periodo más convulso y definitivo de la Rusia de la Revolución de Octubre. Tras ser expulsadas de la Escuela Imperial de Danza, ambas ingresan en Palastnovo, un internado con doble fondo y doble moral, situado en una remota isla del lago Ladoga. 
Sus voces, a la manera de un concierto contrapunteado, irán llegando hasta el lector como una serie de relatos que se oponen y se complementan, y cuya tensión lírica y existencial acaba convirtiendo el texto en una sutil indagación sobre las fronteras difusas del amor, la intimidad, el aprendizaje y las trampas que a menudo se ocultan tras aquello que hemos dado en llamar destino.

Una separación, Katie Kitamura
Literatura Random House - 4 de octubre - 240 páginas

Una mujer viaja a Grecia tras los pasos de su marido desaparecido. La pareja había decidido separarse, y ella deambula ahora por una región remota al sur del Peloponeso sin estar segura de querer encontrarle. Esta inquietante novela de suspense psicológico nos sitúa en un paisaje salvaje y estéril arrasado por una oleada de incendios, una tierra quemada por donde la protagonista rastreará los fracasos de su relación para descubrir que apenas conoce al hombre que una vez amó. En esta especie de limbo emocional, Kitamura despliega con exquisita precisión el descenso de una mujer a los infiernos.
Feroz e hipnótica, la historia combina el misterio con la introspección para diseccionar las emociones que emanan de una separación. La pena, el odio y el deseo se mezclan en una protagonista que deberá asimilar las revelaciones sobre lo que un día fue su vida conyugal. Por medio de una prosa intensa y perturbadora se mezclan el ambiente hitchcockiano y la tensión de los thrillers de Patricia Highsmith.

Los tiempos del odio, Rosa Montero
Seix Barral - 30 de octubre - 400 páginas

Independiente, poco sociable, intuitiva y poderosa, la detective replicante Bruna Husky sólo tiene un punto vulnerable: su gran corazón. Cuando el inspector Lizard desaparece sin dejar rastro, la detective se lanza a una búsqueda desesperada y contrarreloj del policía. Su investigación la lleva a una colonia remota de Nuevos Antiguos, una secta que reniega de la tecnología, así como a rastrear los orígenes de una oscura trama de poder que se remonta al siglo XVI. Mientras tanto, la situación del mundo se hace más y más convulsa, la crispación populista aumenta y la guerra civil parece inevitable.
Bruna tendrá que hacer frente a su mayor temor, la muerte, en una historia que es un certero y deslumbrante retrato de los tiempos en que vivimos.
Los tiempos del odio es una novela intensa y de acción trepidante, en la que están presentes los grandes temas de Rosa Montero: el paso del tiempo, la necesidad de los otros para que la vida merezca la pena, la pasión como rebelión frente a la muerte, los excesos del poder y el horror de los dogmas.

Cómo detener el tiempo, Matt Haig
Destino - 2 de octubre - 352 páginas

Tom Hazard esconde un secreto: puede que parezca un hombre de unos cuarenta años pero, debido a una rara enfermedad, lleva vivo desde hace varios siglos.
De hecho, tiene aproximadamente cuatrocientos años y, entre otras muchas cosas, ha actuado con Shakespeare, ha explorado el mar con el capitán Cook y ha compartido cócteles con Scott Fitzgerald.
Tom debe cambiar a menudo de país y de identidad para preservar su secreto. De este modo, ha sido testigo y protagonista de grandes momentos históricos. Ahora sólo desea sentirse un hombre más. Así, se instala en Londres tratando de llevar una vida corriente y empieza a trabajar en un instituto como profesor de Historia, donde enseña a los niños sobre guerras y sucesos de los que ha sido testigo de primera mano.
Una historia de amor eterno sobre un hombre perdido en el tiempo, la mujer que podría salvarlo y las vidas necesarias para aprender a ser feliz.

Aprender a hablar con las plantas, Marta Orriols
Lumen - 4 de octubre - 256 páginas

Paula Cid es una neonatóloga de cuarenta y dos años con una vida ordenada. Apasionada por su trabajo e inmersa en la rutina de una relación sentimental que se resquebraja, pierde a su pareja en un accidente de tráfico pocas horas después de que él la invite a almorzar para comunicarle que, tras quince años de matrimonio, hay otra mujer en su vida y ha decidido marcharse de casa. Junto al desgarro de una muerte a destiempo, Paula deberá hacer frente a la desdicha de sentirse abandonada y sobrellevar no solo el duelo, sino también el rencor. Una figura femenina que aparece en el hospital la tarde del fallecimiento de Mauro es la única que puede dar fe de que este hombre tenía ya otra vida... y tarde o temprano las dos mujeres tendrán que encontrarse.

Historias reales, Helen Garner
Libros del Asteroide - 1 de octubre - 360 páginas

Garner visita un depósito de cadáveres y se va de crucero en un barco ruso; la despiden por hablar de sexo con sus alumnos; asiste a un parto y a una función escolar; escribe sobre sueños, sobre cumplir los cincuenta y sobre el revuelo causado por uno de sus libros. Garner vive y observa, mira con la inteligencia y compasión. Sus relatos de no ficción, con sus diferentes voces, son siempre entretenidos, apasionados y conmovedores.

Lo que Maisie sabía, Henry James
Gatopardo - 1 de octubre - 372 página

Considerada una de las mejores obras de James, Lo que Maisie sabía cuenta la historia de Maisie, una niña que a causa del divorcio de sus padres se ve inmersa en el mundo de los adultos, en el que la ambigüedad, la hipocresía, el engaño y la culpa constituyen el complejo entramado de las relaciones humanas, y que Maisie poco a poco irá descubriendo con mirada inocente y mente suspicaz. Lo que Maisie sabía es un admirable ejercicio de estilo narrativo que pone de relevancia, una vez más, la maestría de James a la hora de mostrarnos las complejidades y sutilezas de la mente humana.

Ni aquí ni allí, Tommy Orange
Alianza de Novelas - 11 de octubre - 312 páginas

Estamos ante una voz que nunca hemos escuchado, una voz llena de poesía y de rabia, que estalla en la página con un apremio y una fuerza asombrosos. Una novela que sorprende por su forma de abordar una Historia compleja y dolorosa, un legado de belleza y de una profunda espiritualidad, así como la plaga de adición, maltrato y suicidio entre los nativos americanos. 
Ni aquí ni allí es un relato intergeneracional con un ritmo implacable sobre la violencia y la superación, la memoria y la identidad, la belleza y la desesperación incrustadas en la historia de una nación y su pueblo. Cuenta la historia de doce nativos americanos, cada uno con una razón personal para ir al gran "powwow" de Oakland. Jacquie Red Featehr hace poco que ha dejado el alcohol y está intentando recuperar a la familia a la que, para su vergüenza, abandonó. Dene Oxendene está reconstruyendo su vida después de la muerte de su tío y va a trabajar en el "powwow" para honrar su memoria. Opal Viola Victoria Bear Shield ha ido a ver bailar a su sobrino Orvil, que ha aprendido danzas tradicionales indias viendo vídeos en YouTube y en esta reunión será la primera vez que baile en público. Allí vivirán una gloriosa comunión y un espectáculo de tradición sagrada y gran boato. Y también vivirán el sacrificio, el heroísmo y una sensación de pérdida inenarrable.

Sur y Oeste, Joan Didion
Literatura Random House - 11 de octubre - 176 páginas

Joan Didion siempre ha conservado sus cuadernos de notas, con diálogos cazados al vuelo, observaciones, entrevistas y borradores de sus artículos. En el verano de 1970, la autora completó uno de estos cuadernos relatando su experiencia durante un roadtrip por Misisipi, Alabama y Luisiana junto a su marido, John Gregory Dunne. En el transcurso del mismo, pudo entrevistar a destacadas personalidades locales, cuyas preocupaciones por cuestiones de raza, clase y herencia daban cuenta de un país que se ahogaba en su propio pasado. El resultado son unas agudas y cortantes anotaciones sobre ese Sur retrógrado, notas que, a la luz de las actuales dinámicas del panorama político, social y cultural de la era Trump, cobran un sentido casi profético.
Como polo opuesto a esa experiencia sureña, Sur y Oeste termina con las notas californianas de 1976, que empezaron como un encargo de Rolling Stone para cubrir el juicio contra Patty Hearst. Aunque Didion nunca llegó a escribir el artículo, sí que vivió en San Francisco y asistió al juicio, experiencia que le hizo reflexionar sobre los Hearst, sus años de formación en Sacramento y un Oeste que, al contrario del Sur, siempre ha mirado al futuro.

Cómo acabar con la escritura de las mujeres, Joanna Russ
Dos Bigotes - 15 de octubre - 264 páginas

En 'Cómo acabar con la escritura de las mujeres', la galardonada novelista y ensayista Joanna Russ expone las estrategias sutiles, y no tan sutiles, que la sociedad usa para ignorar, condenar o menospreciar a las mujeres que producen literatura. Publicada originalmente en 1983 y nunca traducida al español, esta obra, tan relevante hoy como entonces, ha motivado a generaciones de lectores con su poderosa crítica feminista. Con un tono sarcástico e irreverente, Russ examina las fuerzas que sistemáticamente impiden un amplio reconocimiento del trabajo creativo de las mujeres. Exhaustiva sin ser aburrida y seria sin carecer de sentido del humor, esta edición cuenta con un nuevo prólogo de Jessa Crispin, autora de 'Por qué no soy feminista: un manifiesto feminista'.

Palabra por palabra, Kory Stamper
Capitán Swing - 8 de octubre - 312 páginas

Con ingenio e irreverencia, la lexicógrafa Kory Stamper nos abre la puerta del obsesivo mundo de la escritura de diccionarios, desde las angustiosas decisiones sobre qué definir y cómo hacerlo hasta la complicada cuestión del cambio constante del uso de las palabras. Lleno de datos divertidos -por ejemplo, el primer uso documentado de "OMG" fue en una carta a Winston Churchill- y las propias historias de Stamper desde el frente lingüístico (incluyendo cómo se convirtió en la principal apologista en Estados Unidos del término "sin consideración", a pesar de detestar esta expresión), 'Palabra por Palabra" da vida a un mundo sorprendentemente rico habitado por individuos extravagantes y eruditos que modelan silenciosamente la forma en que nos comunicamos.

La memoria del aire, Caroline Lamarche
Tránsito - 31 de octubre - 108 páginas

La memoria del aire comienza con un sueño. La narradora, la propia Caroline Lamarche, ve a una mujer muerta: es ella misma pero hace más de veinte años, «como si hubiese estado todo este tiempo muriendo». Este sueño abre una brecha hacia el pasado: desde entonces, cada día la narradora va a visitar a la muerta y conversa con ella. Los recuerdos afloran en forma de monólogo: su relación durante siete años con un hombre depresivo e iracundo, la crueldad de los juegos amorosos que vivió con él y, finalmente, la historia de cuando escuchó de otro hombre: «si lloras, te mato».
En este relato autobiográfico, tan rotundo y estremecedor como onírico y poético, Lamarche ahonda en la vulnerabilidad de la infancia, en las relaciones de poder que forman la dependencia afectiva y, sobre todo, en esa violencia que nunca debería de ser consustancial al amor y que, sin embargo, tan a menudo lo es.

Las soldadesas, Ugo Pirro
Altamarea - 3 de octubre - 164 páginas

Segunda Guerra Mundial, ocupación italiana de Grecia. Una misión muy peculiar rompe la alucinada monotonía de la vida militar de un joven teniente de estancia en Volos. Tendrá que ir a Atenas para recoger a un grupo de prostitutas griegas y entregarlas a las tropas italianas apostadas por diferentes puntos de la península helénica. Empieza así su viaje a través de una Grecia amiga y hostil, bella y desfigurada por la guerra y por el hambre. Un itinerario no solo geográfico sino también interior, un periplo formativo que el joven soldado emprende niño y acaba hombre, después de haber conocido en el arco de unos pocos días el amor, la compasión, la vergüenza, el rencor y el remordimiento.
Publicado por primera vez en 1956, Las soldadesas es el inestimable testimonio de uno de los capítulos más grotescos de la historia bélica de la Italia fascista; pero es al mismo tiempo una conmovedora novela hilada alrededor de las experiencias, opuestas y colindantes, del amor y de la muerte.

Los asquerosos, Santiago Lorenzo
Blackie Books - 3 de octubre - 222 páginas

Manuel acuchilla a un policía antidisturbios que quería pegarle. Huye. Se esconde en una aldea abandonada. Sobrevive de libros Austral, vegetales de los alrededores, una pequeña compra en el Lidl que le envía su tío. Y se da cuenta de que cuanto menos tiene, menos necesita. Un thriller estático, una versión de Robinson Crusoe ambientada en la España vacía, una redefinición del concepto «austeridad». Una historia que nos hace plantearnos si los únicos sanos son los que saben que esta sociedad está enferma. Santiago Lorenzo ha escrito su novela más rabiosamente política, lírica y hermosa.

La vida de Rebecca Jones, Angharad Price
:Rata_ - 17 de octubre - 192 páginas

La vida de Rebecca Jones se ha convertido en un clásico moderno desde el primer día de su publicación. Es una poderosa evocación lírica de la vida entre las montañas de Gales, de un estilo de vida a punto de desaparecer que hunde sus raíces en el recóndito valle de Maesglasau. Y, al mismo tiempo, La vida de Rebecca Jones es una íntima crónica del siglo XX, sobre el dolor y la vida, sobre el paso del tiempo y el paisaje, sobre la soledad y la memoria, una historia conmovedora en la que todo un mundo parece a punto de desvanecerse ante nuestra mirada.

Un caballero en Moscú - Amor Towles
Salamandra - 4 de octubre - 512 páginas

Condenado a muerte por los bolcheviques en 1922, el conde Aleksandr Ilich Rostov elude su trágico final por un inusitado giro del destino. Gracias a un poema subversivo escrito diez años antes, el comité revolucionario conmuta la pena máxima por un arresto domiciliario inaudito: el aristócrata deberá pasar el resto de sus días en el hotel Metropol, microcosmos de la sociedad rusa y conspicuo exponente del lujo y la decadencia que el nuevo régimen se ha propuesto erradicar. En esta curiosa historia se basa la segunda novela de Amor Towles, que después de recibir innumerables elogios por Normas de cortesía, su ópera prima, se consolida como uno de los escritores norteamericanos más interesantes del momento.
Erudito, refinado y caballeroso, Rostov es un cliente asiduo del legendario Metropol, situado a poca distancia del Kremlin y el Bolshói. Sin profesión conocida pese a estar ya en la treintena, se ha dedicado con auténtica pasión a los placeres de la lectura y de la buena mesa. Ahora, en esta nueva y forzada tesitura, irá construyendo una apariencia de normalidad a través de los lazos afectivos con algunos de los variopintos personajes del hotel, lo que le permitirá descubrir los jugosos secretos que guardan sus aposentos. Así, a lo largo de más de tres décadas, el conde verá pasar la vida confinado tras los inmensos ventanales del Metropol mientras en el exterior se desarrolla uno de los períodos más turbulentos del país.

 
Generación Reader © 2012