Mostrando entradas con la etiqueta Siruela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siruela. Mostrar todas las entradas

Sarah Perry - La serpiente de Essex

miércoles, 21 de marzo de 2018


«Fe si tenía, esa fe que se tiene de nacimiento, pero he visto a qué conduce y me deshice de ella. De lo contrario, habría caído en esa especie de ceguera, porque hay que estar loco para darle la espalda a todo lo nuevo y maravilloso, para no ver que en el microscopio puede haber tantos milagros como en los Evangelios».


Título original: The Essex Serpent
Traducción: Carlos Jiménez Arribas
Año: 2016
Editorial: Siruela
Páginas: 408


La vida de Cora Seaborne da un estremecedor vuelco el día que muere su marido, un influyente y tiránico asesor parlamentario. Como muchas otras mujeres de su época, Cora era presa de un matrimonio atenazante y abusivo en el que sus ambiciones académicas parecían no tener otro destino que el de marchitarse lentamente. Sin embargo, liberada de la esclavitud conyugal, Cora decide abandonar la sofocante escena londinense y dar rienda suelta a sus inquietudes científicas. Acompañada de su hijo Francis, un muchacho apocado con evidentes síntomas de autismo, y Martha, una empleada doméstica de férreas convicciones, emprende un viaje hacia la costa de Essex, donde corren rumores de que una antigua criatura legendaria ha despertado de su letargo para aterrorizar a la población.

William Ransome, el párroco local, acoge las noticias sobre la mítica serpiente de Essex con bastante recelo. Curiosamente, la suya es una fe basada en la razón, en la lógica aplastante de los preceptos divinos. A golpe de sermón, William pretende erradicar los temores infundados de sus feligreses y devolver el sentido común a un pueblo supersticioso que cree estar siendo castigado por su descarrío. La llegada de Cora a la pequeña aldea de Aldwinter trae consigo una avalancha de enfrentamientos entre dos enfoques diametralmente opuestos de entender el mundo. Con un refrescante toque de originalidad y picardía, Sarah Perry (Essex, 1979) reabre en su aclamada novela el clásico debate entre religión y ciencia constituyendo como portavoces a un clérigo escéptico y una naturalista crédula. Sin embargo, las acaloradas discusiones filosóficas entre William y Cora no hacen sino avivar las llamas de una química perfecta. La suya es una relación inflamable que, como las buenas revoluciones, viene dispuesta a quebrantar el orden y poner en entredicho todas las certezas adquiridas. 

Al margen del impenetrable misterio que sacude la localidad de Aldwinter, Londres atisba el nacimiento de otra imparable fuerza dispuesta a socavar los cimientos de la época: el socialismo. Sarah Perry se hace eco en La serpiente de Essex de la precaria situación en la que vivían tantas familias trabajadoras durante el período victoriano, marcadas por su estatus marginal y su incapacidad de acceder a una vivienda digna. En líneas generales, La serpiente de Essex se desarrolla en el epicentro de una contagiosa atmósfera de progreso, caracterizada por numerosos avances en áreas como la política o la medicina. De ello dan buena cuenta personajes como Luke Garret y George Spencer, un par de brillantes y ambiciosos cirujanos cuyos conocimientos sobre las cavidades del corazón humano contrastan de manera sorprendente con su ignorancia acerca de las emociones que lo gobiernan. Junto a Martha, William y Cora protagonizan un intrincado polígono amoroso que desencadena algunos de los momentos más emocionantes de la novela. 

Además de un fantástico elenco de personajes y de una historia cautivadora, La serpiente de Essex cuenta con una exquisita prosa que convierte en puro deleite la lectura de cada una de sus frases. Sarah Perry encandila con sus exuberantes descripciones del paisaje rural inglés, desde la frondosa vegetación hasta las traicioneras aguas del estuario del Blackwater, envueltas siempre en un brumoso velo que depara toda clase de espejismos y visiones extrañas. En La serpiente de Essex, lo tangible se da la mano con lo inexplicable. Por eso, cuando los habitantes de la región asediada por la leyenda comienzan a padecer todo tipo de fenómenos inusuales, nadie se atreve a negar el inconfundible sello de la bestia. ¿Realidad o mito? ¿Especie desconocida o desvarío colectivo? Sarah Perry mantiene un tenso pulso con el lector en tanto que la balanza no se decanta por ninguno de los dos platos. No obstante, antes de que caiga el telón, la joven escritora británica ha logrado con esta obra sobresaliente que nos olvidemos por completo de desentrañar la solución al enigma.

PUNTUACIÓN: ★★★★

Novedades editoriales: enero 2018

martes, 2 de enero de 2018

El portal de los obeliscos, N. K. Jemisin
Nova - 24 de enero - 400 páginas

Toda era tiene que llegar a su fin.
Ha dado comienzo una estación de desenlaces.
Empieza con una gran grieta roja que recorre las entrañas del único continente del planeta, una grieta que escupe una ceniza que oculta la luz del sol.
Empieza con la muerte, con un hijo asesinado y una hija perdida.
Empieza con una traición, con heridas latentes que comienzan a supurar.
El lugar es la Quietud, un continente acostumbrado a la catástrofe en el que la energía de la tierra se utiliza como arma. Y en el que no hay lugar para la misericordia.

Memorias de hielo, Steven Erikson
Nova - 18 de enero - 1184 páginas

Una fuerza aterradora ha surgido en el continente asolado de Genabackis. Como una marea de sangre corrompida, el Dominio Painita cruza el continente como lava hirviente que consume a todos los que no escuchan la palabra de su profeta, el Vidente Painita. En su camino se interpone una alianza incómoda: la hueste de Dujek Unbrazo y los veteranos Abrasapuentes de Whiskeyjack, junto con antiguos adversarios: el caudillo Caladan Brood, Anomander Rake y sus tiste andii. Superados en número y desconfiando de todo y de todos, deben hacer llegar el mensaje a cualquier posible aliado, incluyendo las Espadas Grises, una hermandad mercenaria que ha jurado defender a toda costa la ciudad sitiada de Capustan.
Pero son más los clanes antiguos que se están reuniendo. Los t#lan imass se alzan para responder a una antigua llamada primitiva. Algo maligno amenaza este mundo: las sendas están envenenadas y abundan los rumores sobre un dios que se ha deshecho de sus cadenas y está empeñado en vengarse...

El largo viaje a un pequeño planeta iracundo, Becky Chambers
Insólita - 29 de enero - 512 páginas

Rosemary Harper se une a la tripulación de la Peregrina, una vieja nave tuneladora, sin saber muy bien qué esperar de su primer trabajo. Aunque la nave ha visto tiempos mejores, le ofrece un pequeño lugar al que llamar hogar durante un tiempo, algo de aventura en los confines más alejados de la galaxia y, lo que es más importante para ella, la oportunidad de dejar atrás su pasado.

La nave eterna, Francesca Haig
Minotauro - 23 de enero - 416 páginas

Hace cuatrocientos años, una explosión nuclear asoló la Tierra. Ahora, la lluvia radiactiva ha cesado y la civilización humana se recupera, pero por alguna desconocida razón todos los alumbramientos son de gemelos. En cada uno nace un alfa, físicamente perfecto, y un omega, marcado con alguna deformidad. 
Por mandato del Consejo, los omegas viven marginados en asentamientos aislados, mientras que los alfas se benefician en el reparto de los recursos. Sin embargo, a pesar de su proclamada superioridad, los alfas no pueden escapar a su destino: cuando un gemelo muere, también lo hace el otro. 
Cass y Zach son dos gemelos físicamente perfectos; no tienen ninguna deformidad aparente. Pero Cass tiene un secreto y Zach no descansará hasta sacarlo a la luz. Ambos tienen en sus manos el poder para cambiar el mundo, pero uno deberá vencer al otro para ver su visión del futuro convertida en realidad. Si no tienen cuidado, los dos podrían morir en su lucha por el poder.

Visión binocular, Edith Pearlman
Anagrama - 24 de enero - 512 páginas

El descubrimiento de una maestra del cuento contemporáneo –desconocida para la mayoría de los lectores–: perspicaz, sutil y profundamente humana. La antología imprescindible con sus mejores piezas.
Los cuentos de Pearlman son una prodigiosa combinación de sutileza, elegancia, ironía y fascinante capacidad de exploración de los sentimientos y conflictos humanos. Su hondura psicológica y riqueza de matices los convierte en inagotables. En el prólogo, Ann Patchett, que la compara con Alice Munro y John Updike, dice: «Tienes entre manos, lector, una joya, un libro que podrías llevarte a una isla desierta sabiendo que, cada vez que llegases a la última página, podrías volver a empezar.» El repertorio de situaciones es muy variado: la niña que espía a sus vecinos con unos binoculares; la exiliada polaca que vive en Centroamérica, de donde deberá huir por segunda vez; la doctora jubilada que se confronta con la muerte en un solitario paraje natural; el matrimonio judío superviviente del Holocausto que, instalado en Nueva York, recupera el mundo perdido a través de un abrigo...

Un debut en la vida, Anita Brookner
Libros del Asteroide - 22 de enero - 232 páginas

«A sus cuarenta años, la doctora Weiss comprendió que la literatura le había destrozado la vida.» Ruth Weiss es una profesora universitaria inteligente y solitaria que se ha especializado en los personajes femeninos de Balzac, en los que intenta ver reflejos de su propia vida. Hija única de unos padres excéntricos –su madre era una actriz de teatro un poco hipocondríaca; su padre, un bibliófilo y librero de viejo con muy poco talento para el comercio-, su precoz afición a la literatura la llevó a pensar que en las grandes novelas se encontraba la verdadera medida del mundo. Pero ahora, cuando vuelve la mirada hacia el pasado, su infancia en Londres y sus años universitarios en París, piensa que, en realidad, quizá estaba equivocada y tal vez sería mejor volver a empezar.

La semilla de la bruja, Margaret Atwood
Lumen - 11 de enero - 336 páginas

Es un lunes cualquiera de enero de 2013 y Felix pasa el control de seguridad para acceder al centro correccional de Fletcher. Los guardias lo miran con simpatía y benevolencia; para ellos este hombre solo es el señor Duke, un cincuentón que en sus ratos libres se dedica a organizar funciones de teatro con los reclusos. El autor elegido siempre es Shakespeare, y este año el profesor les propone La tempestad.
Felix accede sin problemas al recinto de la cárcel, llevando consigo algo muy peligroso pero imposible de detectar a través de un escáner: son las palabras, aún vivas, robustas, sonoras, de una obra donde la venganza viaja a través del tiempo y se instala en el presente. De a poco, ensayo tras ensayo, los chicos de Fletcher, que quizá nunca antes habían oído hablar de Shakespeare, convierten la obra en algo muy personal. Ahí se encuentran con sus fantasmas y con algo de sí mismos que no sabían, pero hay más: Felix, ese profesor terco y a veces aburrido, el día del estreno de la obra también podrá vengarse de quien le arruinó en el pasado.

Golden Hill, Francis Spufford
Alba Editorial - 24 de enero - 392 páginas

Ambientada en Nueva York, en 1746, cuando todavía era una pequeña ciudad en un cabo de la isla de Manhattan, Golden Hill es una asombrosa primera novela llena de aventuras. Una tarde lluviosa de noviembre, un atractivo joven desembarca y se acerca a la oficina contable de la calle Golden Hill. El señor Smith es amable y encantador pero está decidido a levantar sospechas sobre quién es, qué es o qué quiere ser. En su bolsillo tiene lo que parece una letra de cambio de mil libras pero no explica por qué la tiene, ni de dónde viene, ni lo que está planeando hacer en las colonias con tanto dinero. Situada en una generación anterior a la de la Revolución Americana, pinta la imagen irresistible de una Nueva York mucho más provocadora de lo que fue inmediatamente después.

La cámara verde, Martine Desjardins
Impedimenta - 22 de enero - 256 páginas

Todas las casas tienen sus pequeños secretos, pero algunas los protegen con más ahínco que otras. Durante años, los de la familia Delorme han sido celosamente custodiados por las robustas paredes de su hogar, una mansión gótica de Mont-Royal, que oculta tras sesenta y siete cerraduras las historias más perturbadoras. Sin embargo, todas ellas saldrán a la luz con la irrupción de la intrigante y hermosa Penny Sterling, incluyendo el misterio de la habitación abovedada conocida como «la cámara verde»: el espeluznante cuerpo de una mujer momificada que sujeta entre sus dientes un ladrillo con una moneda en su interior. Una moneda que, probablemente, formara parte de ese patrimonio que desapareció con tres generaciones de los Delorme, en un torbellino de venganza, muerte y desgracia.

El tren nocturno de la vía láctea, Kenji Miyazawa
Satori - 22 de enero - 178 páginas

«El tren nocturno de la Vía Láctea» narra el sueño de un niño en pos de la amistad y la felicidad; un viaje onírico e iniciático gracias al cual el protagonista comprenderá la dura realidad de la vida de una manera positiva y enriquecedora. Las historias de Kenji se desarrollan en un mundo mezcla de realidad y fantasía en el que los elementos naturales interactúan de manera tan inverosímil como encantadora, y los personajes, a menudo animales o elementos básicos como la Tierra o el Viento, están en perfecta conjunción con la naturaleza. En esta recopilación se incluyen también «Matasaburo, el genio del viento» y «Gauche, el violoncelista». Kenji es actualmente una de las figuras literarias más leídas y admiradas de Japón.

La herida del tiempo, Agustín García Simón
Siruela - 17 de enero - 208 páginas

El trazo que marca la vida de Heliodoro García Vallejo, en el territorio de la memoria de Hontanalta, es una línea de sombra en el natural contraste de su luz espléndida y la cruda realidad de la Castilla del siglo XX, desde sus primeros compases hasta el desarrollismo de los años sesenta, y el definitivo periclitar de la sociedad rural en los setenta. Detrás del trampantojo secular de una vida rústica, estancada en las miasmas de la decadencia, surgen las pasiones descarnadas de unos seres ahormados por la inercia y la necesidad. Solo el tajo de la guerra sacudirá con su impacto rotundo las ondas de esta balsa cenagosa, en que sus moradores, lejos de encontrar nuevos caminos, mimetizarán su existencia, adaptándola penosamente a un tiempo oscuro e interminable. 

Muertes pequeñas, Emma Flint
Malpaso - 22 de enero - 360 páginas

En Queens, en julio de 1965, las calles arden con una ola de calor inmisericorde. Ruth, una joven madre del barrio, descubre la puerta de la habitación de sus hijos abierta de par en par. Han desaparecido. Después de seguir las pesquisas, la policía hace un descubrimiento horripilante. Pete, un periodista inexperto al cargo de cubrir su primer caso importante no puede evitar llegar a esas mismas conclusiones. Sin embargo, cuanto más tiempo pasa con Ruth, más se da cuenta de que la policía no es siempre honesta y de que las obsesiones personales de ciertos detectives pueden estar haciendo que la investigación vaya en la dirección equivocada. Pete empieza a dudar y además, Ruth es fascinante, un reto y un misterio, pero ¿sería capaz de matar a sus propios hijos?

Los hermanos Burgess, Elizabeth Strout
Seix Barral - 18 de enero - 416 páginas

Perseguidos por el extraño accidente en el que falleció su padre, Jim y Bob huyen de su pueblo natal en Maine, dejando allí a su hermana Susan, y se instalan en Nueva York tan pronto como se lo permite la edad. Pero su frágil equilibrio emocional se ve desestabilizado cuando Susan los llama desesperada pidiendo ayuda. Así, los hermanos Burgess vuelven a los escenarios de su infancia, y las tensiones que moldearon y ensombrecieron las relaciones familiares, silenciadas desde hace años, afloran de manera imprevisible y dolorosa.

El tiempo regalado, Andrea Köhler
Libros del Asteroide - 29 de enero - 152 páginas

La vida está tejida por un hilo de acontecimientos y esperas. Esperar es inevitable, y es algo que hacemos constantemente: esperamos a que cese el dolor, a que nos respondan, a que se cumpla una promesa o a que estalle la risa después de un chiste; aguardamos en la consulta del médico, en la cola del supermercado o en la estación de tren. Los inevitables momentos de espera nos permiten valorar nuestro pasado pero también configurar nuestro propio futuro. No hay verdadero crecimiento ni desarrollo sin espera, la recompensa exige siempre cierto retraso, la gratificación inmediata termina por dejarnos insatisfechos.

Te encontraré, Joanna Connors
Errata Naturae - 22 de enero - 320 páginas

Joanna Connors tenía 30 años cuando le encargaron escribir la crítica de una obra de teatro. Allí fue violada por un extraño. Cuando detuvieron y sentenciaron a su agresor, Joanna dejó de hablar de ello. Veintiún años después, decidió contárselo a sus hijos para que pudieran protegerse, y se dio cuenta de que ese hombre había sido una de las personas que más habían conformado su vida. Joanna se enfrentó a sus temores en el terreno en el que se sentía fuerte: el periodismo de investigación. Ésta es una narración contundente y una investigación trepidante, y una valiente y oportuna consideración sobre algunos conceptos —raza, clase, educación, familia— que nos dan forma. Una reportera brillante, y una superviviente, nos habla como pocas veces se ha hecho al tratar esto. Desde dentro.

La historia, Elsa Morante
Lumen - 29 de enero - 928 páginas

Un día de enero de 1941 un soldado alemán callejea por el barrio de san Lorenzo de Roma, y en ese caminar sin rumbo, con unas copas de más en el cuerpo, el joven se topa con Ida, una maestra viuda y madre de un hijo, que vuelve a casa después del trabajo. Vemos a una mujer de mirada sumisa y caderas anchas, que no invitan a la seducción, pero el tiempo apremia. Al día siguiente el soldado se irá para siempre y cualquier abrazo le vale. El hombre sigue a Ida hasta el piso humilde que comparte con su hijo. La viola, luego sonríe como disculpándose, se fuma un pitillo, marcha y nunca más sabremos de él.
De este acto banal en su brutalidad nacerá un niño, y la historia de la familia de Ida va a llenar las páginas de una novela que iluminó todo el siglo XX y aun proyecta una luz intensa en la realidad de hoy. Ida y sus hijos no son partícipes en primera persona de la guerra que asola Europa, y ni siquiera tienen valor para declararse víctimas: son comparsas, animales tristes que muestran su miseria sin reprochar nada a nadie. Sin embargo las palabras de Elsa Morante, su modo de escribir tan visceral y próximo, los rescata para siempre y nos los entrega más vivos que nunca. Ella es la cronista de una historia sin Historia, y su mirada no es piadosa porque no lo necesita. Ida, Useppe, Nino: basta con acompañarlos para no olvidar.

Trilogía Las chicas de campo, Edna O'Brien
DeBolsillo - 11 de enero - 728 páginas

Kate y Baba han pasado su infancia en la campiña irlandesa y han forjado su personalidad entre la belleza de paisajes rurales y la asfixia de internados religiosos.
Distintas, pero inseparables, comparten la ambición de dar un vuelco a sus vidas y deciden probar suerte en la gran ciudad. Primero Dublín, que desatará el desboque, la confusión, el miedo, las pasiones intermitentes, el amor en avalancha y el dolor cotidiano de las vidas más reconocibles. Más adelante, Londres las sumerge en el matrimonio, la madurez y la fragilidad de los anhelos.

Warcross, Marie Lu
Nocturna - 22 de enero - 432 páginas

Para los millones de usuarios que se conectan en busca de adrenalina o por la euforia de experimentar un nuevo estilo de vida, Warcross es más que un juego; es una revolución. Emika Chen trabaja como cazarrecompensas rastreando a los jugadores que vulneran la ley. Y se trata de un mundo competitivo, por lo que un día asume un desafío muy arriesgado: hackear la partida inaugural de los campeonatos mundiales. Convencida de que van a detenerla, Emika se sorprende cuando en su lugar recibe una llamada del hermético creador de Warcross con una oferta irresistible: introducirla en la próxima edición del torneo para investigar un fallo de seguridad. En Tokio le esperan la fama y la fortuna. Y el juego le ofrece una partida sin consecuencias... ¿Verdad?

El bosque de los mil farolillos, Julie C. Dao
Roca Editorial - 18 de enero - 336 páginas

Xifeng es una bella adolescente de 18 años. Las estrellas dicen que nació destinada para la grandeza cuyo futuro es convertirse en la Emperatriz de Feng Lu. Pero esto sucederá únicamente si ella es capaz de convivir de por vida con la oscuridad.
Xifeng creció como una campesina en una villa perdida del mapa, y ahora, se siente obligada a cumplir con el destino que le prometió a su malvada tía, la bruja Guma, quien leyendo las cartas observó el destellante futuro de Xifeng.
Pero ¿es muy alto el precio del trono?
De cara a lograr la grandeza, Xifeng deberá rechazar al joven que le ama y utilizar la magia que corre por sus venas –brujería que se alimenta de los corazones de los recientemente asesinados—. Y por el bien del cual ella ha sido enviada a este peligroso viaje, no podrá detenerse hasta que su poder sea absoluto.

El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial, Sherman Alexie
Siruela - 10 de enero - 268 páginas

Arnold Spirit Junior, un ingenioso dibujante de viñetas de catorce años que recibe collejas todo el tiempo por ser torpe, tartamudo y llevar unas horribles gafas torcidas, decide ir a un instituto para blancos que está muy lejos de la reserva india donde vive con su familia. Seguro que allí también se burlarán de él, pero quizá tenga la oportunidad de probarle a todos que se equivocan. Junior afrontará la vida con ingenio y humor para descubrir una fuerza interior cuya existencia desconocía.
Con las agudas viñetas de Ellen Forney, esta es la increíble historia de un joven nativo americano que se rebela contra su destino. 

Frances Hodgson Burnett - El jardín secreto

lunes, 9 de octubre de 2017



Título original: The Secret Garden
Traducción: Isabel del Río Sukan
Año: 1911
Editorial: Siruela
Páginas: 360
Valoración: ★★


Si piensas que la literatura infantil se te ha quedado pequeña, si crees que no hay nada para ti en las aventuras protagonizadas por un grupo de niños o que sus problemas palidecen en comparación con los de la vida adulta, necesitas leer El jardín secreto de manera urgente. El clásico universal de Frances Hodgson Burnett, adaptado en multitud de ocasiones a la pequeña y gran pantalla desde su publicación en 1911, es un vivificante baño de realidad que destruirá por completo tu estúpido complejo de superioridad. 

Al contrario que otros títulos superventas como Harry Potter, Matilda o Las Crónicas de Narnia, el buque insignia de esta escritora británica no se caracteriza precisamente por su entrañable y mágico escapismo. Hodgson Burnett busca la fuerza necesaria para enfrentar los contratiempos de la niñez en actividades para las que no hace falta trasladarse a mundos fantásticos. Aunque para Mary Lennox, la egocéntrica y malcriada niña protagonista de El jardín secreto, cualquier elemento que no se ajuste a su reducida y autoritaria perspectiva de la vida resulta tanto o más extraño que los dragones y las varitas mágicas. Cuando Mary pierde a sus padres por culpa de un brote de cólera que arrasa la India colonial, la pequeña se ve obligada a volver a Inglaterra para trasladarse con su tío a una lujosa mansión en mitad de un páramo. En Misselthwaite, un hogar asediado por la atmósfera sombría y reservada de su dueño, Mary aprenderá el significado de palabras antes desconocidas: convivencia, respeto, tolerancia. Vocablos que irán suavizando el carácter dictatorial de Mary y sacando a relucir una personalidad tan bondadosa como tierna. 

A medida que pasan los días, Mary irá descubriendo cada vez más detalles acerca de la trágica historia que se cierne sobre la familia de su tío y sobre la cual todo el mundo guarda un estricto silencio. Sin embargo, gracias a su incansable curiosidad y la inestimable ayuda de un petirrojo que se hace amigo de Mary, la pequeña encuentra la puerta de entrada a un jardín secreto que se convertirá al mismo tiempo en refugio y patio de juegos. A partir de ese momento, Mary se dedica concienzudamente a cuidar del jardín con el propósito de restituir su esplendoroso estado original. Los esfuerzos de Mary por cumplir su objetivo ejercen un paulatino efecto reconstituyente que le infunden vigor y energía inesperados. Y aunque al principio se muestra reacia a compartir su maravilloso hallazgo, Mary acabará comprendiendo la importancia de revelar la existencia del jardín a personas que lo necesitan desesperadamente, como su primo Colin, un niño escuálido y enfermizo que ha crecido sin el amor de sus padres, o el simpático Dickon, un chaval despierto y positivo capaz de establecer un estrecho vínculo con los animales.

La prosa de Frances Hodgson Burnett es casi tan balsámica como el jardín que da título a la novela. Sus evocadoras descripciones del reino vegetal, de los colores, fragancias y texturas que percibe Mary en dicha estancia secreta, hacen que en cada página se respire una brisa cálida y reconfortante que da buena cuenta del enorme poder transformador de la naturaleza. La drástica evolución que sufren los personajes no es menos enternecedora. Tomando como ejemplo a los niños protagonistas, Frances Hodgson Burnett apela a la positividad y el espíritu dispuesto como remedios para paliar defectos de carácter que incluso pudieran llegar a repercutir en la salud. Puede que el mensaje peque de ingenuo y pueril en algunas ocasiones. No obstante, esta idea encaja perfectamente en el marco de la novela y constituye la auténtica «magia» que los niños practican en ausencia de hechizos y libros de encantamientos. El resultado es una obra bellísima y atemporal, una maravillosa historia de iniciación, autodescubrimiento y superación personal que resuena con la contundencia de esos libros que dejan una huella indeleble en la memoria.  

Louise Erdrich - La Reina de la Remolacha

jueves, 10 de agosto de 2017



Título original: The Beet Queen
Traducción: Carlos Peralta
Año: 1986
Editorial: Siruela
Páginas: 340
Valoración: ★★★☆


Sin duda alguna, La Reina de la Remolacha tiene uno de los arranques más sombríos que recuerdo haber leído en mucho tiempo. En tan solo una decena de páginas, un hombre muere asfixiado como resultado de un accidente laboral, tres hermanos son abandonados por su madre —que se da a la fuga con un acróbata aéreo mientras realiza uno de sus espectáculos itinerantes—, un bebé es robado y un chico de catorce años mantiene relaciones sexuales con un desconocido en un vagón de tren. Nuestros comienzos ciertamente nos moldean como personas. El eco de una infancia atribulada puede reverberar en el transcurso de los años hasta agriar el carácter más de lo soportable. No obstante, si algo nos recuerda la fantástica novela de Louise Erdrich es que cada herida, por muy profunda que sea, encuentra su propia manera de cicatrizar.

Los tres hermanos mencionados al principio toman enseguida caminos divergentes que, sin embargo, no dejan de entrecruzarse durante toda la novela (atrapando a otros muchos personajes entre sus redes). La pequeña Mary Adare, por ejemplo, se hospedará en la carnicería de sus tíos, inmersa en un ambiente de austeridad, compitiendo con su prima Sita por los afectos de quienes les rodean y engendrando así una rivalidad que, lejos de apaciguarse, irá adquiriendo todo tipo de retorcidas manifestaciones. En sueños, Mary rememora una y otra vez la repentina huida de su madre, Adelaide, y fantasea con la idea de asesinarla. Su mezquindad es directamente proporcional al rencor que guarda. No es de extrañar, por tanto, que se acabe comportando de forma huraña y que, al recibir una postal firmada por Adelaide, le conteste en nombre de su tía diciendo que sus tres hijos han muerto de hambre.

La novela de Erdrich está repleta de estos malentendidos, sean o no intencionales. Cartas que se escriben y nunca se envían... cartas que se escriben y nunca se leen... o incluso cadáveres a los que todo el mundo toma por seres conscientes. La falta de comunicación es una constante que traza de manera sorprendente los destinos de quienes viven entre las páginas de La Reina de la Remolacha. Otro rasgo característico, y que es denominador común en todas las obras de Erdrich, es la aparición de fenómenos sobrenaturales y ritos relacionados con la comunidad Chippewa (aunque aquí, al contrario que en Filtro de amor, la mayoría de personajes no sean de origen nativo). Ya sea por medio de visiones, «milagros», sueños de difícil interpretación o el interés casi patológico de Mary por la quiromancia, la esfera religiosa y/o de lo paranormal está presente en el mismo corazón de la novela, aunque no siempre sea evidente.

Lo que sí es evidente es la increíble destreza de Louise Erdrich a la hora de construir personajes y añadirles capas, a pesar de que la propia estructura de la novela, compartimentada en multitud de narradores y saltos temporales, complique la tarea. Este detalle me parece especialmente manifiesto en el personaje de Karl Adare, que tras permanecer en el más absoluto de los anonimatos durante buena parte de la historia, regresa a ella de manera impetuosa para poner la trama patas arriba. Al contrario que su hermana Mary, Karl no solo ha perdonado a su madre, sino que llega a comprender sus motivos. Sin embargo, ser misericordioso no le libra de sufrir una total incapacidad para establecer relaciones afectivas sólidas, incapacidad que radica sin duda en el traumático abandono que sufrió de pequeño. Sus pasiones son violentas, agitadas, impredecibles e incontrolables. Con mujeres o con hombres. De su efímera aventura con Celestine James, mejor amiga de Mary, nacerá una niña llamada Dot (a la que conocimos en Filtro de amor), llegada para inundar con su rebeldía y malos modales un hogar ya de por sí bastante convulso.

A partir de ese momento, Louise Erdrich elabora una fascinante exploración de los lazos familiares que indaga en distintas facetas de la maternidad, la identidad y el amor (en todas sus variantes y peculiares complicaciones), y aborda la posibilidad de que estemos condenados a repetir los errores de nuestros antepasados. Si bien el resto de la novela palidece en comparación con un primer tercio sencillamente memorable, La Reina de la Remolacha me ha parecido en líneas generales una obra muy recomendable, un vertiginoso drama familiar salpicado de lirismo, imágenes hipnóticas y un retorcido sentido del humor que se desarrolla a lo largo de cuatro décadas emocionantes, todo ello con la Gran Depresión y posterior industrialización de áreas rurales como telón de fondo. Un perfecto aperitivo, a fin de cuentas, para adentrarse en la obra de una autora que lleva décadas cautivando a la crítica norteamericana. Ahora entiendo que de forma muy merecida.


Anteriormente en #AdoptaUnaAutora:


-Louise Erdrich, una introducción

-Reseña de Filtro de amor (próx.)









Reseñas breves [126-129]

lunes, 4 de abril de 2016


► TítuloDepartamento de especulaciones
► Serie: -
► Autor: Jenny Offill
► Título originalDept. Of Speculation
► Traducción: Eduardo Jordá
► Año de publicación: 2014
► Editorial: Libros del Asteroide
 Páginas: 172



En esta crónica de un fracaso anunciado, Jenny Ofill reconstruye la vida de una mujer anónima basándose en experiencias, recuerdos y perlas de sabiduría fragmentadas que brillan con la intensidad de lo efímero. Un puzzle de infinitas piezas que se puede montar a gusto del consumidor y que desprende una apasionante perspicacia, melancolía, resignación, humor e instinto narrativo. He de admitir que no soy muy fan de este tipo de construcciones literarias que solo dejan ver una estructura esquelética, pero lo cierto es que Departamento de especulaciones deja ese poso especial que solo surge de una conexión muy fuerte con una novela. Su carácter original, arriesgado y atípico es apreciable desde la primera toma de contacto. Sin embargo, hacen falta varias jornadas de reflexión para darse cuenta de todo el potencial escondido que posee. Offill transforma algo que podría haberse quedado en un simple ejercicio de aleatoriedad y escasez de ideas en un sorprendente escaparate que muestra lo más representativo de ese individuo del que pretende ser reflejo, pero sin dejarse nada importante en la trastienda. Sin duda, Departamento de especulaciones es una lectura poco convencional para lectores poco convencionales, una novela que te asalta cuando menos te lo esperas, reconfortante, divertida, ácida, a veces triste y amarga, pero siempre necesaria.





► TítuloLuna llena y otros cuentos
► Serie: -
► Autor: Yasushi Inoue
► Título originalある偽作家の生涯
► Traducción: Gustavo Pita Céspedes
► Año de publicación: 1951
► Editorial: Sexto Piso
 Páginas: 144



Luna llena y otros cuentos reúne tres piezas breves del escritor japonés Yasushi Inoue que nos hablan, entre otras cosas, de la autenticidad, el éxito profesional, la fugacidad y belleza presentes en nuestra vida. Tres relatos repletos de imágenes hermosas y evocadoras en los que la naturaleza tiene una presencia predominante y por los que deambulan personajes repletos de extrañeza, así como curiosidad por los misterios y contradicciones del ser humano en sus relaciones con otros individuos. Me ha gustado particularmente el primero, 'Vida de un falsificador', protagonizado por un crítico especializado en arte que ha de reconstruir la biografía de un desaparecido y prestigioso pintor cuyas obras han sido falsificadas y ampliamente distribuidas por un admirador que acaba convirtiéndose en el centro de la narración. Una lectura en líneas generales bastante recomendable, sobre todo para los apasionados del arte y la cultura japoneses.





► Título: Monstruos Rotos
► Serie: -
► Autor: Lauren Beukes
► Título originalBroken Monsters
► Traducción: Rubén Martín Giráldez
► Año de publicación: 2014
► Editorial: Siruela
 Páginas: 440



La última novela de Lauren Beukes hasta la fecha es un tanto decepcionante en el sentido de que pasa de puntillas por todo aquello que esgrime como premisa. Y es que la trama policial del libro, centrada en la resolución de un crimen grotesco y con tintes sobrenaturales, no es sino una más de las numerosas vertientes en las que se divide el libro y que tratan de profundizar —en clave de thriller con toques de fantasía urbana— en el lado más oscuro, retorcido y siniestro del ser humano en una era en la que la tecnología monopoliza nuestra relación con el mundo. Por otro lado, algo en el estilo de Beukes y la caracterización de los personajes me resultaba tremendamente forzado y absurdo durante los primeros capítulos, como si la autora pretendiese sonar guay y super juvenil a toda costa, cuando lo que consigue es el efecto totalmente opuesto. A pesar de las reticencias iniciales, Monstruos rotos es una de esas novelas que acaban creciéndose a medida que avanzan y al final he terminado satisfecho con la lectura, si bien un poco desencantado por el espectacular recuerdo que me dejó Las luminosas, ante la cual esta nueva historia de Beukes palidece en más de un sentido. No obstante, si, al contrario que yo, aún no has leído nada de esta escritora sudafricana, Monstruos rotos puede suponer la puerta de entrada idónea a un sugerente y personal universo literario que aprovecha escenarios cosmopolitas para regodearse en la corrupción y los bajos fondos. 





► Título: Léxico familiar
► Serie: -
► Autor: Natalia Ginzburg
► Título originalLessico famigliare
► Traducción: Mercedes Corral
► Año de publicación: 1963
► Editorial: Lumen
 Páginas: 272



Para celebrar el centenario de su nacimiento, Lumen está reeditando este año algunas de las obras de Natalia Ginzburg, reconocida escritora y activista italiana de ascendencia judía cuyo testimonio sobre el auge del fascismo en Italia es considerado de gran valor. Sin embargo, Léxico familiar no es un libro que se centre en este tema, si bien es cierto que su presencia es notable y que determina en gran medida las circunstancias de muchas personas aquí retratadas. Partiendo de la base de que Léxico familiar es un libro difícil de definir, mezcla de novela y autobiografía, confieso que la lectura de esta obra me ha producido sensaciones encontradas: por un lado, alabo la sencillez y la claridad casi documental de su prosa, así como el interés de Ginzburg por indagar de manera tan íntima en aspectos banales y cotidianos para mostrar cómo el lenguaje se va adaptando a cada familia para formar sus propias estructuras y significados. No obstante, ni los hechos narrados ni los personajes en los que Ginzburg convierte a los miembros de su familia y amigos cercanos me han resultado mínimamente interesantes. De hecho, Léxico familiar no me ha parecido más que un compendio bastante prescindible de anécdotas y cuitas personales que pierden toda trascendencia cuando se extraen del contexto en que están enmarcadas. Por lo que he podido comprobar, en líneas generales, esta autora cala muy hondo entre quienes la han leído, pero a mí me ha dejado más frío que un témpano. 



Reseña "Las luminarias"

viernes, 6 de marzo de 2015

Título: Las luminarias
Autora: Eleanor Catton
Año: 2014
Editorial: Siruela
Páginas: 808
Precio: 26.00 €

Un tempestuoso día de enero una prostituta es arrestada. Ese hecho podría pasar desapercibido en mitad de la fiebre del oro que recorre la costa de Nueva Zelanda en el año 1866, si no fuera por los otros tres acontecimientos misteriosos que se producen el mismo día: se descubre una enorme fortuna en la casa de un borracho indigente, un hombre rico desaparece y un capitán de navío de mala reputación suspende todos sus tratos y leva anclas, como si pretendiera darse a la fuga. Los tres hombres están conectados con Anna Wetherell, la prostituta en cuestión. Los doce hombres más poderosos de la ciudad se reúnen en la taberna local para debatir sobre esta secuencia de hechos aparentemente fortuitos, pero su asamblea es interrumpida por la llegada de un extraño: el joven Walter Moody, que también esconde su propio secreto… Moody pronto se verá involucrado en el misterio: una red de destinos y fortunas que resulta tan compleja y tan bien intrincada como el firmamento nocturno.


Posiblemente hayáis oído hablar de esta novela. Si no es así, cobra fuerza la teoría de que ni siquiera la concesión de uno de los premios literarios más importantes que se otorgan hoy día en lengua inglesa (fue galardonada en 2013 con el Man Booker Prize) puede hacer frente a una demoledora campaña de marketing que consiga acaparar todos los centros de atención mediática y así barrer fulminantemente a la competencia. Porque, en un desesperado intento de incentivar su compra, supongo que con la lucrativa campaña de navidad puesta en mira, Siruela decidió relegar la publicación de Las luminarias al poco habitual mes de diciembre, quedando esta extraordinaria historia excluida casi con toda probabilidad de aparecer en las listas donde figura lo mejor del año y dejándonos a los que anhelábamos de manera impaciente su puesta en venta la desalentadora sensación de que Eleanor Catton y su imponente obra maestra han pasado injustamente desapercibidas. Sin embargo, ha llegado la hora de ajustar cuentas. La venganza de los libros ninguneados por el calendario comercial se aproxima. Es el momento de pedir silencio, subirse al estrado y anunciar con voz fuerte ante una expectante audiencia que Las luminarias es, con toda seguridad, una de las mejores novelas que vais a poder encontrar este año en las librerías.

Por si acaso os lo preguntáis: no, no me han pagado ni un solo céntimo por decir eso. No le debía ningún favor a la señora Catton. Mi exacerbada euforia propagandística nace de un sentimiento auténtico y genuino, de la convicción firme, meditada e inamovible de que es casi imposible toparme entre las novedades de los próximos meses con una novela de calidad superior. Sencillamente, lo que ocurre con Las luminarias es que reúne todas las características narrativas que estimulan mis centros de placer. Es ambiciosa, detallista, sofisticada e hipnótica. Onírica, pero solo de una forma sugerente, sin llegar a levantar del todo los pies del suelo. Posee una estructura laberíntica en la que resulta tan fácil como placentero perderse. Parte de un planteamiento convencional (imitando la tradición estilística de la novela victoriana) al que la autora después le infunde una vibrante e innovadora perspectiva, capaz de derrumbar por completo nuestras impresiones iniciales sobre una historia que se asemeja, en palabras de la propia Catton, a una esfera dentro de otra esfera. Además, por ella deambulan infinidad de personajes absolutamente carismáticos e inolvidables, de esos marcados y que dejan marca, y se solapan multitud de tramas (cada cual más enrevesada que la anterior) que consiguen mantener siempre alto el nivel de tensión narrativa.

Espera... ¿que aún no has quedado convencido? Pues bien, desarrollemos lo anterior.

La chispa que enciende el fuego de Las luminarias: arrastrado por turbios asuntos familiares, el joven Walter Moody aterriza en la ciudad neozelandesa de Hokitika e interrumpe una reunión clandestina en la que doce hombres tratan de dilucidar una serie de acontecimientos extrañamente relacionados entre sí; la detención de una prostituta llamada Anna Wetherell figura como el detonante, en apariencia inexplicable, de otros tres sucesos no menos desconcertantes, a saber, la aparición de una cuantiosa fortuna en casa de un pobre borracho, la misteriosa desaparición del hombre más rico de la ciudad y la repentina huida de un pendenciero capitán de barco. A partir de ese momento, Moody será el encargado de escuchar las distintas versiones de la historia y, como un experimentado sastre que corta, selecciona y recompone las telas en su taller, tendrá sobre sus espaldas la enorme responsabilidad de confeccionar con las piezas a su alcance una visión global del relato que involucra a todos esos hombres.

A esta ya de por sí titánica tarea se suma un laborioso elemento esotérico. Y es que Eleanor Catton ha dividido su novela en doce partes, cada una de ellas encabezada por una carta astral que configura y determina hasta cierto punto el impetuoso comportamiento de los personajes. Así pues, ya sean sibilinas prostitutas, traficantes de opio, respetables banqueros, empresarios sin escrúpulos, jornaleros en busca de oro o periodistas a la caza de noticias frescas, los distintos elementos de la novela se mueven por las pintorescas calles de Hokitika como piezas de un tablero celestial, obedeciendo a los inexplicables designios de oscuras fuerzas superiores mientras el lector observa absorto una impetuosa e ilusoria corriente de caminos que se entrecruzan y trazan un minucioso mapa con lo peor del alma humana: las pasiones descontroladas, la ambición desmedida, el carácter corruptor del poder o la incapacidad de resistir indefinidamente el influjo de nuestras más arraigadas adicciones. El resultado definitivo de toda esta potente maquinaria narrativa es una novela estratosférica, estelar, una obra exquisita y casi perfecta que nos mantiene en vilo durante todo su recorrido, solo para darle una magistral vuelta de tuerca al final. Pero, ¡basta! No adelantemos más acontecimientos. No subamos el telón antes de tiempo. Lo mejor de todo es que os sumerjáis dentro de Las luminarias con la sola idea de aprovechar al máximo cada etapa del viaje. Sin provisiones, sin ambages ni excesivos conocimientos previos. Solo el firmamento y las estrellas.  



15 (o más) razones para desear la vuelta al cole

martes, 2 de septiembre de 2014

He descubierto que soy como el protagonista de Alta fidelidad. Me encanta hacer listas. Mi especialidad es asignar prioridades. No importa si el sujeto es animal, humano o planta, nada ni nadie escapa a mi exhaustivo ómnibus de criterios. Mis veinte librerías más transitadas. Mis diez canciones favoritas. Mis cinco camisas más llamativas. Parece que no, pero la burocracia organizativa es el mejor remedio para sobrellevar la nostalgia estival. Y no sé vosotros, pero yo necesito el máximo número de complejos vitamínicos para afrontar con éxito un mes al que solo le pido que sea breve. Menos mal que la llegada del otoño trae consigo un hervidero de nuevos lanzamientos, una auténtica riada de brotes verdes dispuestos a ser despachados para su posterior clasificación en mi ranking de urgencias adquisitivas. Libros y más libros para formar un puente con el que atravesar este último tramo del año. Mi bolsillo... él se puede quedar en el camino.


1. Autoridad - Jeff VanderMeer

La segunda entrega de la trilogía Southern Reach va a ser uno de los primeros hitos importantes en el calendario de aquí a finales de año. Los que ya disfrutamos de su primera parte estamos ansiosos por conocer más profundamente las inmediaciones y secretos del Área X, mientras que los lectores más reticentes que no consiguieran congeniar del todo con la arriesgada propuesta de VanderMeer quizá piensen darle una oportunidad a otra perspectiva diferente de la historia. En cualquier caso, está claro que Autoridad será durante los meses venideros una novela de presencia asegurada (y muy merecida) en los medios especializados. 


2. El rito - Laird Barron

La colección Insomnia de Valdemar lleva pisando fuerte desde su mismo comienzo con títulos que harían salivar a cualquier fan que se precie de argumentos extraños, presencias sobrenaturales y mundos ultraterrenos, pero sin duda esta novela de Laird Barron (ya publicado en nuestro país a través de una magnífica antología de tintes lovecraftianos) es un apeadero obligatorio para todos aquellos que quieran leer con el cinturón de seguridad abrochado. Absténganse corazones débiles y estómagos sensibles porque no está del todo claro que El rito, claramente una de las novedades más interesantes del próximo trimestre, vaya a ser apto para todos los públicos.


3. La pandilla de Asakusa - Yasunari Kawabata

Seix Barral prepara novedades importantes para los próximos meses. Además de los habituales Don DeLillo (La estrella del Ratner) Kenzaburo Oé (Muerte por agua) o David Safier (28 días), llegarán a nuestras estanterías títulos tan interesantes como el genial debut literario de Sascha Arango (La verdad y otras mentiras), la sugerente propuesta a tres bandas de La historia silenciosa o el vívido retrato social que el premio Nobel Yasunari Kawabata realiza sobre el célebre barrio nipón en La pandilla de Asakusa, distrito que en los albores del siglo XX representaba para la escena cultural japonesa un auténtico hervidero de actividad lúdica, decadencia y placeres prohibidos.


4. Canciones de amor a quemarropa - Nickolas Butler

Y para catálogos potentes, el que nos depara Libros del Asteroide de aquí a fin de año. Con el objetivo de empezar el nuevo curso con buen pie, nada mejor que un clásico japonés de la novela negra como El expreso de Tokio, de Seicho Matsumoto, o Canciones de amor a quemarropa, de Nickolas Butler: una emocionante historia de amor, amistad, música y reencuentros inesperados entre miembros de una antigua pandilla que viene respaldada por una impresionante avalancha de buenas críticas. En octubre, Dominick Dunne y Las dos señoras Grenville protagonizarán un delicioso retrato de la alta sociedad neoyorquina, mientras que en noviembre les tocará el turno a Maurice Druon y su trilogía Las grandes familias (reunidas en un solo volumen) de realizar un examen apasionante y certero a la clase francesa durante el período de entreguerras. 


5. Mr. Mercedes - Stephen King

No lleva mucho tiempo en el mercado, pero la última novela de Stephen King publicada hasta el momento ya está a punto de ser reemplazada en la lista de novedades por Revival, cuya fecha de salida a la venta en territorio anglosajón coincidirá con la de Mr. Mercedes en España: noviembre de 2014. ¿Y qué encontraremos dentro de este libro, más allá de las evidentes resonancias automovilísticas de su título? Mr. Mercedes supone nada más y nada menos que el regreso triunfal de Stephen King tras la exitosa secuela de El resplandor, un relato terrorífico y espeluznante a partes iguales en el que su atormentado protagonista tratará de resolver un caso antiguo de atropello en masa. Sin embargo, antes de eso Plaza&Janés dejará caer por las estanterías de nuestro país dos pesos no menos pesados de la literatura fantástica: El mapa del caos, cierre de la muy recomendable trilogía victoriana de Félix J. Palma, y La música del silencio, novela corta en la que Patrick Rothfuss revisita el universo de El nombre del viento a través del personaje de Auri. 


6. Underground - Haruki Murakami

Mientras damos tiempo a que el eterno candidato al premio Nobel establezca los fundamentos de una nueva novela, Tusquets emprende la paulatina recuperación de sus escritos a un ritmo que no deje lugar para la desesperación. En Underground, que se pondrá a la venta en octubre, Murakami realiza una exhaustiva crónica de los atentados con gas que sacudieron en 1995 el metro de Tokio y habla de las terribles consecuencias que produjo este devastador acontecimiento en la memoria colectiva de todo un país. Pero ahí no acaba la cosa, y es que Tusquets también publicará en septiembre Los viajeros de la noche (el debut fantástico de Helene Wecker) y Al límite, la última obra de Thomas Pynchon (finalista del National Book Award), en octubre.


7. El círculo - Dave Eggers

Mucho se está hablando últimamente sobre el verdadero significado de la palabra 'distopía'. Pero teniendo en cuenta que vivimos en un mundo donde las peores predicciones se dejan atropellar por la realidad cotidiana, tiene sentido plantearse la validez de un término que ya no mira hacia el futuro sino que observa su reflejo en un presente plagado de Grandes Hermanos. En su nueva novela, Dave Eggers se adentra en un mundo conspiparanoico y dominado por la tecnología en el que una empresa informática conocida como El Círculo pretende asumir el control de la privacidad mundial. Si una sinopsis tan contundente no ha sido capaz de seducirte hasta la médula, quizá lo hagan Esto es agua, de David Foster Wallace, El comité de la noche, de Belén Gopegui, o Las némesis, volumen que reúne cuatro novelas imprescindibles del norteamericano Philip Roth; obras todas que irá publicando Literatura Random House a lo largo del próximo trimestre.


8. Los reconocimientos - William Gaddis

3 de noviembre es la fecha escogida por Sexto Piso para dar a luz (otra vez) a una de las obras más fulminantes y decisivas de la literatura estadounidense del siglo XX, el debut literario que encumbraría a William Gaddis como uno de los novelistas más destacados de toda su generación. A través de sus mil y pico páginas conoceremos las tribulaciones de Wyatt Gwydon, un pintor que dedica sus esfuerzos a reproducir obras de autores flamencos porque no encuentra la inspiración necesaria para producir cuadros nuevos. Precursor de escritores como Pynchon, Heller, DeLillo y Foster Wallace, Gaddis demuestra en este libro ser poseedor de una abrumadora ambición y un talento difícil de acotar en términos asequibles para el intelecto medio. Así que ya sabéis. Recordadlo. Repetid conmigo: William Gaddis, Los reconocimientos. No le quitéis el ojo. 


9. Cibertormenta - Matthew Matter

Cualquier aficionado a la literatura fantástica y de ciencia-ficción sabe que debe estar muy pendiente al calendario de publicaciones de Ediciones B. Ya sabemos que en 2015 publicarán Ancillary Justice, la novela que este año ha arrasado en todos los premios a los que estaba nominada;  pero no es necesario arrancar la hoja actual para encontrar un par de novedades bastante suculentas. Esta misma semana llega Cibertormenta, un tecno-thriller que se ha ido abriendo hueco en el mundo de la autopublicación a la manera de fenómenos editoriales como por ejemplo Espejismo, de Hugh Howey. Además, en noviembre saldrá a la venta dentro de la colección Nova El marciano, de Andy Weir, otro thriller de supervivencia que narra las dificultades a las que ha de hacer frente un intrépido astronauta destinado a explorar la superficie de Marte.


10. La espada de los cincuenta años - Mark Z. Danielewski

Danielewski llegó para quedarse. Llegó para demostrar que La casa de hojas no es un one-hit-wonder cualquiera. La prueba de ello estará a partir de octubre entre las páginas de este Tourmalet editorial que no por menos voluminosa es una empresa más sencilla de acometer. Grandes dosis de terror psicológico, ilustraciones cosidas a las páginas, una historia épica de celos, traiciones y venganzas... y una caja negra que al parecer contiene la susodicha espada legendaria. ¿Acaso puede pedirse algo más? Pues sí, se puede. Porque el contundente catálogo de Alpha Decay se irá engrosando poco a poco con joyitas como Los vivos y los muertos, de Joy Williams, El fin de la historia, de Lydia Davis o La búsqueda en sueños de Kadath la desconocida, de H.P. Lovecraft. 


11. Terra Nova Vol. 3 - Varios autores

La recién clausurada edición del festival Celsius dejó caer entre los asistentes al evento alguna que otra noticia bomba; por ejemplo, la incorporación venidera al catálogo de Fantascy de autores como Robin Hobb o Joe Abercrombie. Sin embargo, la planificación más inmediata de este sello especializado en literatura fantástica y de ciencia-ficción incluye títulos como El libro de Ivo, de Juan A. Cuadra, y el ansiado tercer volumen de Terra Nova, un proyecto editorial que pretende reunir los mejores relatos (nacionales y extranjeros) de ciencia-ficción contemporánea y que va camino de asentarse como uno de los referentes más importantes de nuestro país en lo que respecta a la narrativa breve. 


12. Vestigios - Hugh Howey

Tal y como mencionaba anteriormente, Espejismo se convirtió hace unos años en uno de los fenómenos editoriales más destacados de los últimos tiempos, una visión pesimista, catastrófica y dividida en tres actos del aciago futuro que nos aguarda a toda la humanidad. A decir verdad, la lectura de Desolación, segunda entrega de tan mediática trilogía, ha disminuido considerablemente mi urgencia de adquirir esta última parte que sale publicada en octubre. No obstante, aún encuentro el proyecto de Hugh Howey una garantía de dinamismo narrativo y sorprendentes giros argumentales que conserva la posibilidad de conectar satisfactoriamente las tres entregas de la serie y atar con firmeza los cabos que todavía andan por ahí sueltos. 


13. UnLunDun - China Miéville

La editorial Oz abre a partir de septiembre una nueva colección denominada Oz Nébula, un sello que pretende reunir lo más destacado del género fantástico, la ciencia-ficción y el terror, pero destinado a un público más adulto. Entre sus primeros títulos se encuentran nada más y nada menos que Abarat, de Clive barker, La espada de Shannara, de Terry Brooks, y UnLunDun, de China Miéville. Eso se llama empezar fuerte y lo demás son tonterías. Sobre la novela de Miéville, que particularmente es la que más sudoraciones me provoca, sabemos que está protagonizada por dos amigas que encuentran la entrada a un Londres de lo más estrambótico, imaginativo y repleto de criaturas fantásticas. Y si el de verdad ya mola bastante... ¿quién no va a querer dejarse caer por una réplica alucinada donde jirafas carnívoras campan a sus anchas y una nube de sueños oscuros pretende devorar el mundo? 


14. Kokoro - Natsume Sōseki

Mi kokoro palpita de alegría cada vez que un libro de Impedimenta se cruza en mi camino. Sōseki no es ningún extraño para los responsables de la editorial, pero no ha sido hasta el centésimo aniversario de su primera aparición en Japón que no han decidido recuperar este clásico de las letras niponas, publicando una nueva y mejorada traducción que haga justicia a su categoría de clásico indiscutible. Otras de las novedades más interesantes que Impedimenta tiene ya en el horno son El devorador de calabazas, de Penelope Mortimer, Los políglotas, de William Gerhardie, Bassett, de Stella Gibbons o La Enciclopedia de la Tierra Temprana, una espectacular, épica y ambiciosa obra gráfica repleta de dioses, monstruos, brujas, misterios e inspiradoras historias de amor.


15. Las luminarias - Eleanor Catton

Las luminarias es de esas novelas que se hacen esperar. Es larga, densa y tortuosa. No en vano la he dejado reservada para el último lugar, pues no será hasta diciembre cuando por fin podamos disfrutar en todo su esplendor de la ganadora del Man Booker Prize 2013 y sus astrológicos entresijos. Más de un planeta tendrá que alinearse de aquí a que finalice el año para que el monumental regreso de Eleanor Catton no acabe haciéndose un hueco en mi casa, aunque sea a codazos. De la mano de Siruela también nos llegarán Bingo Palace, de Louise Erdrich, Idiopatía, de Sam Byers, o Diario de un viejo loco, última novela que escribiera Junichirō Tanizaki antes de su muerte.




Ahora contadnos vosotros: ¿coincidís con algún título de nuestra selección? ¿cuáles son las novedades editoriales que más ganas tenéis de leer?

 
Generación Reader © 2012