Mostrando entradas con la etiqueta diciembre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diciembre. Mostrar todas las entradas

Resumen de lecturas: diciembre 2016

martes, 10 de enero de 2017


Hola, lectores. Mi resumen de diciembre es cualquier cosa menos un resumen, y es que 31 días de lectura aplicada dan para mucha tela que cortar. No ha sido un mes especialmente activo en cuanto a publicación de reseñas, pero las pocas que he escrito han sido casi todas sobre libros maravillosos que de una manera u otra se han colado en mi lista de mejores lecturas. Por lo demás, un mes bastante satisfactorio, sembrado de muchos libros que me han encantado y que paso a detallaros a continuación: 

Lecturas

Olga Tokarczuk, Sobre los huesos de los muertos
Harry Parker, Anatomía de un soldado


Kazuo Ishiguro, El gigante enterrado
Ralf Rothmann, Muerte en primavera


Sophie Divry, Cuando el diablo salió del baño
Ariel Bosi, Todo sobre Stephen King


Jon KrakauerHacia rutas salvajes
Louise Erdrich, Filtro de amor
Wallace Stegner, En lugar seguro


Becky Chambers, The Long Way to a Small Angry Planet
Brian K. Vaughan, Paper Girls #1 - #4
Ian McEwan, La ley del menor
Lisa McInerney, Los pecados gloriosos
Angelika Schrobsdorff, Tú no eres como otras madres
Chinua Achebe, Todo se desmorona
Milena Busquets, También esto pasará
Junot Díaz, La maravillosa vida breve de Óscar Wao


Ta-Nehisi Coates, Entre el mundo y yo
Svetlana Alexiévich, La guerra no tiene rostro de mujer


Destacados


Uno de los primeros libros que cayeron en diciembre fue el cacareado debut de Becky Chambers, The Long Way to a Small Angry Planet, y he de decir que resultó ser todo un descubrimiento. La novela de Chambers es un emocionante space opera protagonizado por la variopinta tripulación de una nave que se dedica a excavar agujeros de gusano en el tejido de la galaxia, conectando puntos distantes de un universo absolutamente fascinante que destaca por su vivacidad y riqueza. Las distintas razas que crea la autora, cada una con sus apasionantes peculiaridades en materia de sexo, cultura, religión, lenguaje y organización social, dan para debatir y cuestionar nuestra percepción del mundo de formas que solo la ciencia ficción permite. El caso es que he acabado perdidamente enamorado del complejo entramado espacial que crea Chambers y de sus inolvidables personajes, así que os la recomiendo muchísimo si buscáis una lectura refrescante, provocativa y que se salga de lo convencional.

Por otro lado, este mes leí las cuatro primeras entregas de la maravillosa Paper Girls, nueva serie del creador de Saga. En la línea nostálgica/sobrenatural que se ha disparado este año gracias a Stranger Things, Paper Girls nos trae una historia sobre cuatro adolescentes macarras que se toman la tarea de repartir el periódico como si fuera una operación militar. Todo marcha medianamente bien hasta que en la noche de Halloween se desata el apocalipsis y las cuatro se ven lanzadas a una bizarra sucesión de acontecimientos. Aunque no me ha dado tiempo a profundizar demasiado en los personajes, la línea argumental es deliciosamente caótica y estoy deseando retomarla lo antes posible. 

Otra lectura que me encantó, escandalizó y sorprendió a partes iguales fue La ley del menor, la última novela de McEwan. A mí este señor ya me tenía completamente ganado con Expiación, pero lo cierto es que gracias a esta novela se postula como uno de mis escritores favoritos. McEwan, en su afán de incomodar y hacer reflexionar al lector, nos trae una historia cruda y repleta de recovecos sobre una jueza que ha de intervenir en el caso de un adolescente menor de edad que rechaza una transfusión de sangre por sus convicciones religiosas. Fiona, tan implacable como admirada por sus compañeros de profesión, no atraviesa su mejor momento personal. Esta circunstancia hará que se involucre en el caso más de lo debido, complicando las ya de por sí retorcidas ramificaciones éticas que explora McEwan a lo largo de la obra. Breve, pero muy impactante, directa como un puñetazo, La ley del menor es una novela sobresaliente y emotiva, una demostración contundente de que el autor británico se halla en plena forma como narrador.

La mejor lectura del mes (y una de las mejores del año) ha sido, cómo no, La guerra no tiene rostro de mujer. Todo lo bueno que se diga sobre este libro es poco. Alexiévich se relega a sí misma a un segundo plano y da voz a lo largo del libro a cientos de mujeres de origen soviético que lucharon de un modo u otro en la Segunda Guerra Mundial. Los testimonios, los recuerdos, las experiencias... todo resulta sobrecogedor e impactante hasta límites insospechados, quizá porque esta obra nos enseña un lado desconocido, menos romántico y más cruento, de lo que significa participar en una guerra, y no solo en el frente. La guerra no tiene rostro de mujer es un libro devastador, memorable en cada una de sus páginas. Un libro que sí, te deja machacado y con la fe en la humanidad hundida en un nivel muy bajo, pero cuya experiencia bien vale la pena porque difícilmente se puede escribir otro libro que logre igualarla.

Y por último, una pequeña y sorprendente decepción. Así es. La última novela de Kazuo Ishiguro, autor de las célebres Nunca me abandones y Los restos del día, supone una extraña y no del todo satisfactoria revisión del mito artúrico que pretende, supongo, homenajear la literatura de género fantástico. Emplazada en un tierra poblada por dragones, ogros y caballeros legendarios sobre la que se cierne una misteriosa niebla capaz de borrar la memoria de sus habitantes, El gigante enterrado es una obra arriesgada y atípica, protagonizada por un matrimonio de ancianos —Axl y Beatrice— que parte en busca de su hijo y encuentra un montón de obstáculos en el camino. Haciendo uso de un narrador no fiable que contradice y confunde constantemente los hechos expuestos con anterioridad, Ishiguro pretende construir un profundo discurso sobre la perdurabilidad del amor, las cicatrices de la guerra, la memoria y la identidad que acaba convirtiéndose en una farragosa diatriba, interesante como propuesta, pero torpemente ejecutada. Los personajes obedecen en su mayoría a meros arquetipos y el estilo, ramplón, repetitivo y espeso hasta límites soporíferos, tampoco supone un aliciente para embarcarse en la lectura de esta aventura donde los secretos y las múltiples interpretaciones se van acumulando hasta un final acelerado. 

TBR: diciembre 2016

domingo, 4 de diciembre de 2016

Planificar es parte esencial de mi vida como lector. Busco, evalúo y establezco prioridades de entre todos los libros que se acumulan en las estanterías. Empecé el año intentando mantenerme fiel a esta sección, pero he fracasado estrepitosamente. Ahora que el año termina y aumentan las prisas por abarcar todos esos títulos imprescindibles que han ido saliendo a lo largo de estos doce meses, me parece una ocasión idónea para recuperar la sana costumbre de declarar intenciones. Así pues, hoy os traigo una pequeña selección de obras que no se me pueden escapar en 2016:



T. C. Boyle Música acuática

Impedimenta ha publicado este año la novela con la que se dio a conocer T. C. Boyle, uno de los escritores más representativos del posmodernismo norteamericano. Leyendo la sinopsis, las comparaciones a Joyce y Pynchon me parecían un poco descabelladas, pero después de haber leído unas 50 páginas del libro lo cierto es que son bastante precisas. Lo cual chirría un poco, porque la novela trata sobre una expedición al Níger liderada por Mungo Park, histórico explorador y naturalista británico, y un personaje ficticio llamado Ned Rise que recuerda a los huérfanos desfavorecidos de Dickens. Un cocktail ciertamente explosivo que promete dar aventuras, diversión y momentos indescriptibles. 


Lisa McInerney - Los pecados gloriosos

El aclamado debut de Lisa McInerney, ganador de la última edición del Baileys Prize, es un recorrido por la Irlanda actual repleto de asesinos, traficantes de drogas, prostitutas y padres desesperados que promete ahondar en los mecanismos que rigen la culpa y el arrepentimiento, así como en los métodos que utilizamos para tratar de expiar nuestros pecados. Su publicación en español me pilló totalmente por sorpresa y la verdad es que tengo unas ganas enormes de hincarle el diente. 


Annie Proulx - El bosque infinito

La nueva y monumental novela de Annie Proulx es un viaje épico por los orígenes de Estados Unidos que abarca multitud de lugares y generaciones. Hace mucho que no me embarco en una obra de estas características y tengo muchísimas ganas de descubrir qué se esconde entre la frondosa historia de Proulx.  


Ariel Bosi - Todo sobre Stephen King

Quien no conozca mi absoluta adoración por Stephen King es porque no ha pasado tiempo suficiente en este blog. Por eso, cuando se anunció la publicación de esta obra, que aspira a convertirse en la enciclopedia sobre el autor más completa y actualizada de todas cuantas circulan ya, supe que debía ser mía. Hecha desde el más acérrimo y minucioso fanatismo (supervisada además por el propio King), la obra del argentino Ariel Bosi es una auténtica pieza de coleccionista que, si bien me inspiró ciertas reticencias al principio, estoy seguro de que sabrá cumplir con las expectativas.  


Svetlana Alexiévich - La guerra no tiene rostro de mujer

Poco puedo añadir a todo lo que se ha dicho ya sobre la excepcional obra de Alexiévich, Premio Nobel de Literatura en 2015, salvo que por fin voy a meterme entre sus páginas. Todas esas historias de mujeres luchadoras y supervivientes que no encontraron voz tras la Segunda Guerra Mundial quedan aquí plasmadas de forma sobrecogedora gracias a la labor de la escritora ucraniana. 


Ken Liu - La gracia de los reyes

Uno de los autores de ciencia ficción más aclamado de los últimos años se estrena en el género de la novela con una historia épica, ambientada en un universo de fantasía rico y repleto de matices orientales, que promete causar sensación entre los amantes del género. Está empezado, y aunque llevo muy poco, las pinceladas que va soltando Liu me han parecido bastante interesantes. Espero que consiga cautivarme como a muchos otros. 


Pues hasta aquí llega mi TBR de diciembre. Y vosotros ¿qué tenéis planeado leer este mes?

Resumen [Diciembre 2014]

jueves, 8 de enero de 2015

Diciembre ha sido un mes cuando menos extraño. Aun teniendo vacaciones, con la cantidad de tiempo libre que eso supone, parece que no he sido capaz de invertir en lecturas y solo me ha dado tiempo de terminar 7 libros, cifra que no esta nada mal, pero que supone un descenso trágico drástico con respecto al mes anterior (17). A continuación os dejo un breve repaso de lo que me ha parecido cada uno y así aprovecho para estrenar una nueva forma de presentar el resumen mensual, método que espero continuar a partir de ahora (o no... no sé... ya veremos).




Patrick Rothfuss - Plaza&Janés - 160 páginas - [★★]


Vaya por delante que me considero fan declarado y acérrimo de Patrick Rothfuss. Su aún inconclusa trilogía protagonizada por Kvothe me parece uno de los descubrimientos más interesantes de los últimos años dentro del género fantástico y las dos entregas que de momento han salido al mercado están sin ninguna duda entre mis libros favoritos. Por eso, como casi cualquier otro lector de la saga al que le hagas la misma pregunta, recibí la noticia de que Patrick iba a publicar una novela corta centrada en el personaje de Auri con un incontenible entusiasmo. Sin embargo, ni en la peor de las circunstancias podría haber imaginado que dicho anuncio iba a tener este desenlace tan nefasto. Lo menos insultante que se me ocurre decir sobre La música del silencio es que es un timo de proporciones semejantes a las que tiene El temor de un hombre sabio. Se trata de una historia repulsivamente aburrida, insulsa y sin peso narrativo alguno que promete adentrarnos en una faceta hasta ahora desconocida del universo en el que se mueven los personajes de la trilogía, pero que a la hora de la verdad solo se atreve a mostrar unos insípidos bordes en los que difícilmente se puede encontrar algo digno de interés. Ni siquiera la arrolladora y trastornada personalidad de Auri ni la placentera riqueza que posee el estilo de Patrick Rothfuss consiguen salvar los muebles de una novela que está descaradamente concebida para hacer caja. No es que me crea con el derecho de imponer a nadie los requisitos que ha de seguir a la hora de escribir, ni mucho menos. Solo digo que a cualquier otra persona no le hubieran publicado esta enorme paja mental que Rothfuss se ha sacado de la manga (hecho que el propio autor reconoce en un imperdible epílogo donde se excusa ante los lectores por haber preferido trabajar en esta soberana excentricidad en lugar de avanzar con lo que de verdad nos importa a todos, que es el desenlace de la trilogía principal). Ah, sí. También tiene un par de ilustraciones.  




 Jack Trevor Story - Alba Editorial - 160 páginas - [★★★★]

Si me preguntaseis cuál ha sido la mejor lectura del mes, la elección es bastante fácil y sería esta enorme (metafóricamente hablando) novela del escritor inglés Jack Trevor Story. Adaptada por nada más y nada menos que Hitchcock en 1955, Pero... ¿quién mató a Harry? es una estupenda comedia negra en la que una variopinta y de lo más excéntrica comunidad de vecinos se encuentra en la complicada tesitura de averiguar quién fue el asesino de un cadáver descubierto por un niño en los alrededores del pueblo. La sátira correa a cargo de una serie de personajes absolutamente hilarantes que temen por encima de todas las cosas ver sus secretos expuestos a la luz por culpa del dichoso muerto, a lo cual se le añade una serie de situaciones alocadas (conflictos, tretas, malentendidos, engaños y desenterramientos múltiples) que en circunstancias normales nos apresuraríamos a tachar de absurdas e inverosímiles. Suerte que al final todas las piezas encajan en su sitio y lo que nos queda es una historia fresca, descarada, muy divertida y un tanto macabra (también hay que decirlo), bastante recomendable si te apetece probar algo diferente o eres de los que se ríen en mitad de un funeral levanta la mano.


Pierce Brown - RBA - 544 páginas - [★★★½]

Si estuviéramos en una gala de premios, Pierce Brown triunfaría en la categoría de 'Artista revelación'. Empecé su novela debut con no pocos recelos y sin saber muy bien de qué iba, pero lo cierto es que a medida que iba leyendo más y más capítulos, la historia que narraba el autor norteamericano me fue sorprendiendo por su tremendo inicio, la crudeza de algunos pasajes y por su emocionante desarrollo estudiado al milímetro. Amanecer rojo nos transporta a un futuro muy lejano en el que la humanidad ha asentado toda una civilización sobre Marte y otros planetas terraformados del sistema solar. La sociedad marciana (fuertemente inspirada en la estructura del antiguo imperio romano) se divide en castas representadas por colores, cada una con funciones, privilegios y perspectivas de progreso bien delimitados. Y en mitad de esta tesitura nos encontramos a un joven protagonista extraído del más bajo estrato, que lo ha perdido todo y ahora está dispuesto a destruir los cimientos del estado opresivo en el que vive desde su mismo interior. Sí, sé que no parece la idea más original del mundo. De hecho, la novela desprende un sospechoso parecido con grandes referentes del género como pudieran ser El juego de Ender o Un mundo feliz. Sin embargo, Amanecer rojo me ha resultado en líneas generales una lectura muy satisfactoria, repleta de acción, intriga, estrategia, momentos dramáticos y con algunos personajes realmente destacables por su carisma y su proyección a lo largo de la historia. Además, cuenta con una sobresaliente traducción a cargo de Silvia Schettin que no hace sino añadir enteros a mi valoración positiva del conjunto. En definitiva, una muy buena opción para los que se mueven habitualmente dentro del Young Adult.


Jack Kerouac - Anagrama - 400 páginas - [★★★]

Bien. Por fin he leído la famosa novela de Kerouac. El llamado 'manifiesto beat'. El libro que inspiró a generaciones de lectores cautivados por la ruptura que supuso este viaje a través de incontables carreteras con movimientos anteriores anquilosados en el buen gusto y la decencia norteamericanas. Pues vale. Confieso que me lo he pasado muy bien leyéndolo, es una novela mítica marcada por su estética irreprochable y una sugerente sensación de imprevisibilidad que hace posible cualquier rocambolesca fantasía narrativa que se nos ocurra... alcohol, drogas, fiestas multitudinarias, sexo desenfrenado, la emoción de no hacer más que perseguir el horizonte, de vivir cada segundo al límite sin pensar en la falta de dinero, de proyectos, de ambiciones, de asideros emocionales. Pero ahí se queda la cosa. No me ha despertado sentimientos significativos. No me ha removido ninguna fibra sensible. Quizá a estas alturas hemos cometido tantas transgresiones que en pleno siglo XXI ni siquiera el rollo original mecanografiado es capaz de adulterar nuestra percepción de la vida. Aún así, solo por su encantadora voz narrativa, la turbulenta amistad que mantiene el protagonista con el indomable Neal Cassady (Dean Moriarty en la novela) y por la clase extra de geografía estadounidense, es un libro que merece bastante la pena.


Varios autores - Fantascy - 480 páginas - [★★★½]

Creo hablar en representación de cualquier aficionado a la ciencia-ficción que me esté leyendo ahora mismo al decir que el lanzamiento de un nuevo volumen de Terra Nova es un acontecimiento literario digno de anotar en el calendario. Esta tercera entrega reúne once relatos de voces nacionales e internacionales tan conocidas como Paolo Bacigalupi, China Miéville, Liu Cixin, Emilio Bueso, Ken Liu o Paul McAuley. Aunque sigue siendo una antología muy recomendable en su conjunto y con un plantel de lujo, bajo mi punto de vista este año ha bajado el nivel, de forma que solo hay cuatro (cinco, si me apuras) relatos que obtengan una puntuación alta. El primero es Mono no Aware, de Ken Liu, una auténtica bomba de relojería emocional de temática apocalíptica que guarda ciertas similitudes con el Interstellar de Nolan (por favor, decidme que no soy el único al que se lo parece). ¿Quién cuidará de los dioses?, de Liu Cixin, es otro de los relatos sobresalientes reunidos en Terra Nova 3, con un tradicional planteamiento de extraterrestres dispuestos a colonizar nuestro planeta que el prometedor escritor chino desarrolla de manera magistral. Podría decirse que los dos cuentos anteriores conforman el buque insignia de la antología, pero Prolang, de Ricardo Montesinos, es otro plato fuerte donde el autor explora hasta las últimas consecuencias la creación de un extraño lenguaje sintético capaz de afectar a nuestra cognición de formas asombrosas. Por último, otro relato que me gustaría destacar es M34, de Eduardo Vaquerizo, un interesante thriller cibernético que experimenta con la posibilidad de restituir daños cerebrales graves mediante unas avanzadas prótesis. Ahora bien... ¿hasta qué punto la persona beneficiaria de este tratamiento sigue siendo la misma? Desde luego, la sola inclusión de los cuatro relatos que he mencionado justifican completamente la compra del libro, pero como todo es cuestión de gustos, también cabe la posibilidad de que encontréis entre los siete restantes algo más de la chicha que he encontrado yo. En cualquier caso, este tercer volumen de la 'serie' demuestra que Terra Nova sigue siendo una magnífica y camaleónica propuesta capaz de reunir todo el potencial que se cuece actualmente dentro del género, una maravillosa puerta a ese futuro inhóspito y a la vez ansiado para la que desde aquí deseo mucha longevidad.


¡Felicidades! Si has llegado hasta aquí, eres el afortunado destinatario de un vale por una palmadita en la espalda. Por mi parte, eso es todo lo que dio de sí el último mes de 2014. ¿Qué tal fueron vuestras lecturas? ¿Habéis leído alguno de estos libros y queréis comentar? ¡Hasta la próxima!

Resumen [Diciembre 2013]

sábado, 4 de enero de 2014

Resumen Mensual no es ni más ni menos que un breve repaso de las lecturas que han pasado por nuestras manos, sus correspondientes reseñas, progreso de los diferentes desafíos y otras noticias similares.






Lecturas

1. Flores en el ático
2. Diez de diciembre
3. Mort
4. La tumba
5. Las doce moradas del viento
6. Sombra y hueso
7. El canto del cuco
8. Ghostman
9. El hombre que perseguía al tiempo
10. Divorcio en el aire
11. Retablo jovial
12. Veinte poemas de amor y una canción desesperada
13. Las correcciones
14. Crimen y castigo
15. The Monstrumologist
16. Amsterdam
17. Algo que brilla como el mar
18. Abandonarse a la pasión
19. Guardianes del futuro
20. Anna Karenina

-El mejor: Diez de diciembre
-El peor: El hombre que perseguía al tiempo


Recomendaciones



Otros

-In my mailbox: IMM 41#
-Novedades editoriales: Lanzamientos Fantascy 2014
-Libro del mes: Sombra y hueso
-Reto 10 Clásicos: 10/10 completado (FIN)
-Reto Haruki Murakami: 2/2 completado (FIN)
-Reto La Torre Oscura: 6/7 completado
-Reto Mundodisco: 4/40 completado
-Reto Hugo Award: 5/65 completado 

El libro del mes [Diciembre]

jueves, 12 de diciembre de 2013

¡Hola a todos! Las votaciones para elegir el libro del mes en diciembre ya han terminado y aquí os dejamos con los resultados. De entre los cuatro candidatos que os hemos dado a escoger (Sombra y hueso, de Leigh Bardugo; El canto del cuco, de Robert Galbraith; Ghostman, de Roger Hobbs; y Divorcio en el aire, de Gonzalo Torné) finalmente el más votado ha sido Sombra y hueso (47%), así que en cuanto volvamos del parón navideño tendréis disponible la reseña de este libro y 2014 quedará oficialmente inaugurado. Recordad que podéis seguir la lectura de Sombra y hueso a través de twitter mediante el hashtag #libromes y que todo el que lo desee está invitado a leerlo si lo tiene. ¡Hasta el mes que viene!


Ranking de diciembre


-Libro del mes [Septiembre]: Ready Player One

-Libro del mes [Octubre]: La verdad sobre el caso Harry Quebert

-Libro del mes [Noviembre]: Espejismo



 
Generación Reader © 2012