Mostrando entradas con la etiqueta Resumen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resumen. Mostrar todas las entradas

Resumen de lecturas: diciembre 2016

martes, 10 de enero de 2017


Hola, lectores. Mi resumen de diciembre es cualquier cosa menos un resumen, y es que 31 días de lectura aplicada dan para mucha tela que cortar. No ha sido un mes especialmente activo en cuanto a publicación de reseñas, pero las pocas que he escrito han sido casi todas sobre libros maravillosos que de una manera u otra se han colado en mi lista de mejores lecturas. Por lo demás, un mes bastante satisfactorio, sembrado de muchos libros que me han encantado y que paso a detallaros a continuación: 

Lecturas

Olga Tokarczuk, Sobre los huesos de los muertos
Harry Parker, Anatomía de un soldado


Kazuo Ishiguro, El gigante enterrado
Ralf Rothmann, Muerte en primavera


Sophie Divry, Cuando el diablo salió del baño
Ariel Bosi, Todo sobre Stephen King


Jon KrakauerHacia rutas salvajes
Louise Erdrich, Filtro de amor
Wallace Stegner, En lugar seguro


Becky Chambers, The Long Way to a Small Angry Planet
Brian K. Vaughan, Paper Girls #1 - #4
Ian McEwan, La ley del menor
Lisa McInerney, Los pecados gloriosos
Angelika Schrobsdorff, Tú no eres como otras madres
Chinua Achebe, Todo se desmorona
Milena Busquets, También esto pasará
Junot Díaz, La maravillosa vida breve de Óscar Wao


Ta-Nehisi Coates, Entre el mundo y yo
Svetlana Alexiévich, La guerra no tiene rostro de mujer


Destacados


Uno de los primeros libros que cayeron en diciembre fue el cacareado debut de Becky Chambers, The Long Way to a Small Angry Planet, y he de decir que resultó ser todo un descubrimiento. La novela de Chambers es un emocionante space opera protagonizado por la variopinta tripulación de una nave que se dedica a excavar agujeros de gusano en el tejido de la galaxia, conectando puntos distantes de un universo absolutamente fascinante que destaca por su vivacidad y riqueza. Las distintas razas que crea la autora, cada una con sus apasionantes peculiaridades en materia de sexo, cultura, religión, lenguaje y organización social, dan para debatir y cuestionar nuestra percepción del mundo de formas que solo la ciencia ficción permite. El caso es que he acabado perdidamente enamorado del complejo entramado espacial que crea Chambers y de sus inolvidables personajes, así que os la recomiendo muchísimo si buscáis una lectura refrescante, provocativa y que se salga de lo convencional.

Por otro lado, este mes leí las cuatro primeras entregas de la maravillosa Paper Girls, nueva serie del creador de Saga. En la línea nostálgica/sobrenatural que se ha disparado este año gracias a Stranger Things, Paper Girls nos trae una historia sobre cuatro adolescentes macarras que se toman la tarea de repartir el periódico como si fuera una operación militar. Todo marcha medianamente bien hasta que en la noche de Halloween se desata el apocalipsis y las cuatro se ven lanzadas a una bizarra sucesión de acontecimientos. Aunque no me ha dado tiempo a profundizar demasiado en los personajes, la línea argumental es deliciosamente caótica y estoy deseando retomarla lo antes posible. 

Otra lectura que me encantó, escandalizó y sorprendió a partes iguales fue La ley del menor, la última novela de McEwan. A mí este señor ya me tenía completamente ganado con Expiación, pero lo cierto es que gracias a esta novela se postula como uno de mis escritores favoritos. McEwan, en su afán de incomodar y hacer reflexionar al lector, nos trae una historia cruda y repleta de recovecos sobre una jueza que ha de intervenir en el caso de un adolescente menor de edad que rechaza una transfusión de sangre por sus convicciones religiosas. Fiona, tan implacable como admirada por sus compañeros de profesión, no atraviesa su mejor momento personal. Esta circunstancia hará que se involucre en el caso más de lo debido, complicando las ya de por sí retorcidas ramificaciones éticas que explora McEwan a lo largo de la obra. Breve, pero muy impactante, directa como un puñetazo, La ley del menor es una novela sobresaliente y emotiva, una demostración contundente de que el autor británico se halla en plena forma como narrador.

La mejor lectura del mes (y una de las mejores del año) ha sido, cómo no, La guerra no tiene rostro de mujer. Todo lo bueno que se diga sobre este libro es poco. Alexiévich se relega a sí misma a un segundo plano y da voz a lo largo del libro a cientos de mujeres de origen soviético que lucharon de un modo u otro en la Segunda Guerra Mundial. Los testimonios, los recuerdos, las experiencias... todo resulta sobrecogedor e impactante hasta límites insospechados, quizá porque esta obra nos enseña un lado desconocido, menos romántico y más cruento, de lo que significa participar en una guerra, y no solo en el frente. La guerra no tiene rostro de mujer es un libro devastador, memorable en cada una de sus páginas. Un libro que sí, te deja machacado y con la fe en la humanidad hundida en un nivel muy bajo, pero cuya experiencia bien vale la pena porque difícilmente se puede escribir otro libro que logre igualarla.

Y por último, una pequeña y sorprendente decepción. Así es. La última novela de Kazuo Ishiguro, autor de las célebres Nunca me abandones y Los restos del día, supone una extraña y no del todo satisfactoria revisión del mito artúrico que pretende, supongo, homenajear la literatura de género fantástico. Emplazada en un tierra poblada por dragones, ogros y caballeros legendarios sobre la que se cierne una misteriosa niebla capaz de borrar la memoria de sus habitantes, El gigante enterrado es una obra arriesgada y atípica, protagonizada por un matrimonio de ancianos —Axl y Beatrice— que parte en busca de su hijo y encuentra un montón de obstáculos en el camino. Haciendo uso de un narrador no fiable que contradice y confunde constantemente los hechos expuestos con anterioridad, Ishiguro pretende construir un profundo discurso sobre la perdurabilidad del amor, las cicatrices de la guerra, la memoria y la identidad que acaba convirtiéndose en una farragosa diatriba, interesante como propuesta, pero torpemente ejecutada. Los personajes obedecen en su mayoría a meros arquetipos y el estilo, ramplón, repetitivo y espeso hasta límites soporíferos, tampoco supone un aliciente para embarcarse en la lectura de esta aventura donde los secretos y las múltiples interpretaciones se van acumulando hasta un final acelerado. 

Resumen de lecturas: noviembre 2016

viernes, 2 de diciembre de 2016


Terminado ya el mes de noviembre, toca hacer repaso de las lecturas que me han acompañado durante las últimas semanas (que no han sido pocas). Hay muchas cosas que comentar, pero quiero hacer hincapié en la monumental sorpresa que me he llevado con Anthony Marra y su libro Una constelación de fenómenos vitales. Brutal. Lo mejor que he leído en meses. No tardaré en traeros un intento de reseña sobre este libro, pero antes de que llegue, en serio, corred a leerlo. También os anuncio que me veréis participar en la iniciativa #AdoptaUnaAutora comentando la vida y obra de Louise Erdrich, ganadora entre otros del World Fantasy Award y del National Book Award por su libro La casa redonda. Por si no sabéis en qué consiste este proyecto, os dejo el enlace a las bases aquí. Así pues, sin más dilación, os dejo con los libros de noviembre:


RESUMEN DE NOVIEMBRE




Resumen de lecturas: septiembre + octubre 2016

martes, 1 de noviembre de 2016


Finalizado ya el mes de octubre, toca hacer repaso de las lecturas que me han acompañado las últimas semanas. Lo cierto es que la vuelta al cole me ha pasado factura y no he leído ni la mitad de lo que había planeado, pero me consuelo un poco pensando en lo mucho que he disfrutado con la mayoría de libros elegidos. Como bien habréis podido comprobar en blogs y redes sociales, octubre ha estado protagonizado por mujeres y textos feministas, todo ello en un esfuerzo conjunto por dar visibilidad a escritoras quizá poco conocidas, fomentar la igualdad en el sector editorial y descubrir nuevas perspectivas y puntos de vista a través de voces muy potentes que muchas veces quedan silenciadas. Sin duda alguna, objetivo cumplido. Y ahora, sin más, os dejo con mi resumen de los últimos dos meses:


RESUMEN DE SEPTIEMBRE + OCTUBRE




Magia robada, Trudi Canavan




En mi cuarto, Guillaume Dustan
Paseando con hombres, Ann Beattie
La carne, Rosa Montero




La bailarina de Izu, Yasunari Kawabata
Cuando éramos ángeles, Beatriz Rodriguez




Las chicas, Emma Cline
Oscuridad total, Renata Adler
Asesinato en la catedral, Edmund Crispin
Cómo ser mujer, Caitlin Moran
Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, Maya Angelou
Más generoso que la soledad, Yiyun Li




Manual para mujeres de la limpieza, Lucia Berlin
A contraluz, Rachel Cusk
El intérprete del dolor, Jhumpa Lahiri


Resumen de lecturas: agosto 2016

domingo, 4 de septiembre de 2016


Contra todo pronóstico, agosto ha sido un mes productivo. Después del atracón de tochos que me di el mes pasado, esta vez me he dedicado a investigar qué se cocía en la longlist del Man Booker Prize. Cosas bastante suculentas, por cierto. Ahora, con el inicio del nuevo curso y la locura editorial que supone la rentrée, se abren una cantidad de proyectos poco menos que sugerentes. Por ejemplo, me estoy planteando seriamente participar en el octubre femenino que nos proponen desde sitios como A través de otro espejo. Ya veremos. De momento, aquí os dejo con el listado de libros que han caído en estas últimas semanas, entre los que cabe destacar auténticas joyitas como el bestseller de Celeste Ng y la saga de Elena Ferrante, que seguramente habréis visto hasta en la sopa. ¿Y vosotros? ¿Qué habéis leído este mes?



RESUMEN DE AGOSTO




The Many, Wyl Menmuir





All That Man Is, David Szalay





His Bloody Project, Graeme Macrae Burnet
Hot Milk, Deborah Levy
Eileen, Ottessa Moshfegh
El señor Norris cambia de tren, Christopher Isherwood
El minero, Natsume Sōseki





Asesinato y ánimas en pena, Robertson Davies
Todo lo que no te conté, Celest Ng
Un hombre soltero, Christopher Isherwood
Bajo las ruedas, Hermann Hesse
La historia del silencio, Pedro Zarraluki





Un mal nombre, Elena Ferrante


Resumen de lecturas: julio 2016

lunes, 1 de agosto de 2016


He visto esta mierda en Instagram y me ha hecho gracia



Pues sí, amigas. Ya se ha acabado julio. Hemos llegado al ecuador del verano sin presenciar cambios verdaderamente notables: sigue haciendo un calor de la hostia, seguimos sin tener gobierno y Shakira sigue petándolo con su bicicleta en la radio del chiringuito. Si a esto le añadimos que en mi teléfono móvil no se puede instalar Pokémon Go, los 24 libros que me ha dado tiempo a leer en julio no parecen ninguna hazaña. Como para hacer otra cosa. La parte positiva es que el #Tochogate2016 marcha viento en popa a toda vela y solo un holocausto nuclear podría impedir que termine los tres libros restantes del reto. En cuanto a las lecturas de este mes, muchas y muy variadas: descubrimientos extraordinarios como la saga de Ferrante o el mastodóntico debut de Hallberg y también alguna que otra decepción inexplicable, como el Pulitzer de Robinson. Espero ir poniéndome al día con las reseñas. Mientras tanto, aquí os dejo la lista completa de títulos y su correspondiente enlace, si lo hay.



RESUMEN DE JULIO




Un cuento oscuro, Naomi Novik
Los centenarios, Lore Segal





Gilead, Marilynne Robinson
Los impostores, Alfred Bester
El efecto del aleteo de una mariposa en Japón, Ruth Ozeki





Mundo cruel, Luis Negrón
El elefante desaparece, Haruki Murakami





Ecce Monstrum, Nathan Ballingrud
Luna. Luna Nueva, Ian McDonald
The Vegetarian, Han Kang
Un amor que destruye ciudades, Eileen Chang
El libro de las cosas nunca vistas, Michel Faber
All The Birds, Singing, Evie Wyld
Elantris, Brandon Sanderson
El viento por la cerradura, Stephen King
Your Heart Is a Muscle The Size of a Fist, Sunil Yapa
The Sellout, Paul Beatty
My Name Is Lucy Barton, Elizabeth Strout





Ciudad en llamas, Garth Risk Hallberg
La amiga estupenda, Elena Ferrante
Vida hogareña, Marilynne Robinson
Saga. Volumen 6, Brian K. Vaughan & Fiona Staples





Los reconocimientos, William Gaddis
La Torre Oscura, Stephen King

 
Generación Reader © 2012