Mostrando entradas con la etiqueta agosto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agosto. Mostrar todas las entradas

Resumen de lecturas: agosto 2016

domingo, 4 de septiembre de 2016


Contra todo pronóstico, agosto ha sido un mes productivo. Después del atracón de tochos que me di el mes pasado, esta vez me he dedicado a investigar qué se cocía en la longlist del Man Booker Prize. Cosas bastante suculentas, por cierto. Ahora, con el inicio del nuevo curso y la locura editorial que supone la rentrée, se abren una cantidad de proyectos poco menos que sugerentes. Por ejemplo, me estoy planteando seriamente participar en el octubre femenino que nos proponen desde sitios como A través de otro espejo. Ya veremos. De momento, aquí os dejo con el listado de libros que han caído en estas últimas semanas, entre los que cabe destacar auténticas joyitas como el bestseller de Celeste Ng y la saga de Elena Ferrante, que seguramente habréis visto hasta en la sopa. ¿Y vosotros? ¿Qué habéis leído este mes?



RESUMEN DE AGOSTO




The Many, Wyl Menmuir





All That Man Is, David Szalay





His Bloody Project, Graeme Macrae Burnet
Hot Milk, Deborah Levy
Eileen, Ottessa Moshfegh
El señor Norris cambia de tren, Christopher Isherwood
El minero, Natsume Sōseki





Asesinato y ánimas en pena, Robertson Davies
Todo lo que no te conté, Celest Ng
Un hombre soltero, Christopher Isherwood
Bajo las ruedas, Hermann Hesse
La historia del silencio, Pedro Zarraluki





Un mal nombre, Elena Ferrante


Resumen de lecturas [Agosto 2015]

jueves, 3 de septiembre de 2015

Agosto es mi mes favorito. También es el que menos me gusta. Fue un agosto de hace ya veintitrés años que el mundo me vio nacer, a medio camino entre una Expo Universal y unos Juegos Olímpicos que sucedieron en territorio patrio. He visto amanecer días de este mes en cuatro países diferentes. De formas que siempre me sorprenden, agosto ha ido colocando una y otra vez todo lo que no estaba en su sitio. Sin embargo, se puede decir que la de 2015 supera con creces todas las iteraciones anteriores. Sí, porque mientras el resto de mortales se dedicaba con toda naturalidad a menesteres de lo más terrenal, yo he tenido el privilegio de vislumbrar el fulminante final de la civilización. En un mismo día, he viajado 400 años en el pasado y luego 3000 siglos hacia el futuro. He conocido a superhéroes, dioses vengativos, sacerdotes, naves inteligentes, maníacos depresivos, extraterrestres y adolescentes de imaginación un tanto lasciva. Incluso me he apuntado a un cursillo acelerado de cetología e historia de las ballenas. Así es, durante estas últimas semanas he realizado muchas de esas cosas que solo los libros y los sueños nos permiten hacer. Sin duda, han sido treinta y un días de lo más sofocante, un vertiginoso y variopinto carrusel literario concebido para derrumbar definitivamente esa leyenda urbana de que la gente lee menos en verano. Objetivo cumplido: otro cliché desmitificado. Y ahora, momento de hacer balance, vuelven a mí todas esas historias que esperan con suerte pasar a manos más ávidas que las mías. Libros sin polvo, pero con mucha pólvora. Auténticos fuegos artificiales. Incluso algún que otro petardo. En resumen, un emocionante e imprevisible espectáculo en blanco y negro que me he limitado a contemplar atónito mientras arrancaba hojas del calendario. ¿Y vosotros? ¿Qué habéis hecho en agosto?




Submarino, Joe Dunthorne - ★★

Submarino es una de esas novelas que contienen todos los ingredientes para salir bien parada de una cita conmigo: referencias extraordinarias; un protagonista adolescente, curioso, excéntrico, inteligente pero socialmente inepto, que intenta asumir el control sobre sus hormonas mientras cree contemplar cómo se desmorona el núcleo familiar sin que él pueda hacer nada por evitarlo; además, una prosa aguda y desenfadada que deja entrever como quien no quiere la cosa sorprendentes reflexiones sobre amor, amistad, sexo, el futuro y todas esas cosas que a los quince años parecen tan abstractas y a la vez tan decisivas. Sin embargo, la validez de la receta no asegura el éxito en su preparación. Hay algo en el Submarino de Dunthorne que no me termina de convencer. Como queriendo hacer honor a su nombre, todos los elementos de la novela (trama, estilo, estructura, personajes) empiezan a hundirse en su segunda mitad y la fórmula que tanto me estaba gustando al principio acaba perdiendo casi todo su lustre. Por lo que me cuentan, la adaptación cinematográfica está bastante lograda, así que -sin que sirva de precedente-, casi os recomendaría apostar primero por ella y leer la novela solo en caso de que os convirtáis en fans acérrimos de la historia. 


Sin duda, la novela más extraña y atípica que he leído en todo el mes de agosto. Mi primer acercamiento a la longlist del Man Booker Prize 2015 se ha saldado con una mezcla de sentimientos tan intensos como contradictorios. Por un lado, caigo rendido ante la aparatosidad y ambición del imposible ejercicio narrativo ejecutado por McCarthy, pero me cuesta entender Satin Island como algo más que un simple compendio de visiones fragmentarias sobre lo que significa sentirse aislado durante la etapa más intercomunicada de la historia y el modo en que la tecnología ha modificado nuestra forma de percibir la realidad. Eso sí, aunque solo sea por el placer de experimentar una lectura como nunca antes la habéis vivido (os lo garantizo), es una obra que merece la pena tener en cuenta.

Moby Dick, Herman Melville - ★★★★★

No sé qué os puedo decir sobre Moby Dick que no sepáis ya, a parte de que es una de las mejores novelas que he leído en mi vida. Puede parecer algo exagerado, pero creedme cuando os digo que obligarme a leer 600 páginas de este bicharraco en el escalofriante período de dos días bien merece un distintivo especial. Qué risa me dan los que se apresuran a sacar la tijera y se llenan la boca debatiendo cuántos centenares de páginas hay que recortarle a esta obra maestra porque, oh, sorpresa, no le sobra ni una coma. La travesía del Pequod en busca de la legendaria ballena blanca es mucho más que una simple novela de aventuras salpicada de infumables circunloquios enciclopédicos sobre la anatomía de los cetáceos. Es un bombardeo constante de maestría narrativa y virtuosismo estilístico que resuena con la contundencia de las epopeyas clásicas, ofreciendo al lector un incomparable estudio de la naturaleza humana a través de sus más profundos miedos, deseos y obsesiones. Sin duda, hay que estar muy mentalizado para leerla, pero es un esfuerzo que te enriquece como lector de una forma desmesurada y tras el cual difícilmente volverás a aproximarte a una novela de la misma manera.





Por suerte, mi segundo intento con la lista de nominados al Man Booker Prize fue mucho más exitoso que el primero. En Lila, tercer libro de una trilogía cuyos títulos en realidad pueden leerse de manera independiente, Marilynne Robinson nos ofrece una historia cruda y a la vez muy tierna sobre una mujer de carácter problemático que acaba casándose con un pastor religioso tras haber sufrido una infancia de lo más traumática. A través de extensos monólogos interiores y reveladoras reflexiones de índole religiosa, Robinson va tallando cuidadosamente el perfil de los personajes mientras deslumbra página tras página con su magnífico estilo y el retrato tan riguroso que elabora de la sociedad norteamericana. 

Pronto será de noche, Jesús Cañadas - ★

El autor de Los nombres muertos (libro que me gustó bastante, recordemos) se ha cubierto de gloria con esta novela. Me ha parecido tan insulsa, pretenciosa y aburrida que el solo recuerdo de su lectura hace que se me ponga la carne de gallina. Que por cierto, parece ser este el único método que tiene Cañadas de infundir algo de pavor entre su público, porque en las más de 250 páginas que ocupa la historia no he encontrado el más mínimo rastro de algo que agobie, inquiete, perturbe o me incomode. Basándose en una serie de clichés absurdos sobre las novelas de terror (un evento de índole desconocida que ha desatado el fin del mundo, una carretera infernal donde los coches avanzan pero no parecen dirigirse hacia ninguna parte y una marabunta de desquiciados que salen cada noche a matar gente), el escritor gaditano nos presenta una especie de trama policial, orquestada alrededor de una serie de personajes cada cual más ridículo que el anterior y cuyo infalible plan para sobrevivir al apocalipsis consiste en organizar orgías clandestinas. Descubro atónito que hay mucha gente a la que le ha encantado este libro, pero a mí no me ha parecido más que una burda imitación de algo que podrían haber escrito Ismael Martínez Biurrun o Emilio Bueso con la punta del n... del dedo gordo del pie en una noche de poca inspiración. Pero bueno. Probadla, si eso. Para gustos los colores.

La casa de las miniaturas, Jessie Burton - ★★★

Al principio no tenía muchas esperanzas puestas en esta novela, he de reconocerlo, pero a medida que iba avanzando la historia pronto me descubrí disfrutando bastante de la curiosa propuesta que aquí nos trae Jessie Burton. Ambientada de forma magistral en la Holanda del siglo XVII, La casa de las miniaturas nos pone en la piel de una muchacha que es dada en matrimonio para solventar sus problemas económicos, pero lo único que hace al llegar a esta nueva casa es destapar una serie de secretos y rencillas familiares que la obligarán a tomar las riendas de su destino. Aunque la cosa acaba derivando en un lacrimógeno folletín telenovelesco, lo cierto es que estamos ante un debut muy interesante y prometedor, una obra entretenida, intrigante y con cierto aire ¿sobrenatural? que le siente como un guante a las abarrotadas calles de Amsterdam. 




Nadando a casa, Deborah Levy - ★★

Me hubiera gustado disfrutar más de esta novela, pero por desgracia hay algo de ella con lo que no he terminado de encontrarme a gusto. Y me da hasta rabia porque, al igual que en Submarino, la premisa sonaba al principio mucho más interesante de lo que acabó siendo: una familia completamente normal se reúne en un complejo turístico para pasar unas tranquilas vacaciones cuando de repente se encuentran a una extraña nadando desnuda en la piscina. Solo que la familia no es nada normal. Ni la extraña es tan desconocida. Y así, jugando con las apariencias, torpedeando la cotidianidad de los personajes y conduciéndolos a situaciones extremas, es como Deborah Levy desarrolla una historia que aborda cuestiones interesantes (depresión, conflictos familiares, reconciliación con experiencias pasadas), pero con desigual éxito y un estilo bastante ramplón. 


Reciente ganadora del Premio Hugo, Justicia auxiliar es un impresionante despliegue de imaginación y originalidad narrativa estudiado especialmente para satisfacer las más altas exigencias de cualquier aficionado a la ciencia ficción. Aunque a veces resulta demasiado intrincado y farragoso, el fantástico debut de Ann Leckie sobresale en tantos otros aspectos que resulta imposible no caer rendido ante las numerosas peculiaridades de la historia, la cual gira en torno al deseo de venganza de una inteligencia artificial que vive ahora confinada en el cuerpo de una soldado humana tras haber sobrevivido a la destrucción de su nave. Acción, aventura, intrigas políticas e inquietantes cuestiones sobre identidad, relaciones interpersonales y jerarquías de mando son el resultado de los múltiples conceptos que con toda comodidad maneja Leckie en Justicia auxiliar. Así que no perdáis más tiempo y lanzaos a por ella. 

The Chimes, Anna Smaill - ★★

The Chimes es otro de los candidatos a recibir el Man Booker Prize de este año. Echando un vistazo a la premisa de la que parte la historia y el modo en que se va desarrollando la misma, es fácil averiguar por qué cualquier miembro de un jurado habría considerado esta novela para optar a un premio: y es que el debut de Anna Smaill es un libro que sobresale por encima de muchos otros gracias a su originalidad, tremenda frescura y lirismo con un toque onírico. Se trata de una distopía cercana al Young Adult en la que la ciudad de Londres ha caído bajo el influjo de un hipnótico instrumento y donde sus habitantes conservan sus recuerdos encerrados en todo tipo de objetos porque han perdido la capacidad de formar otros nuevos. Sin embargo, The Chimes es un libro en el que cuesta mucho entrar: la autora introduce todo tipo de terminología musical como parte integrante del universo narrativo, las relaciones entre los personajes se rigen por una serie de patrones bastante confusos y durante buena parte de la historia no sabes qué está pasando ni hacia dónde se dirige la trama. Cuando Smaill finalmente nos desvela qué secretos se ocultan tras esa capa de intriga y misterio, la imagen que surge ante nosotros no resulta todo lo impactante que cabría esperar ni requiere bajo mi punto de vista toda esa parafernalia previa. No obstante, si algo deja claro The Chimes es que la autora tiene recursos, imaginación y potencial suficiente como para seguir intentando crear buenas historias.  




Neimhaim, Aranzazu Lorenzo Serrano - ★★★½

Para un autor español, debutar en el sector editorial con un impresionante tocho de fantasía épica que roza las 900 páginas no es quizá la carta de presentación más atractiva del mundo. Sin embargo, dedicar quince años de trabajo a la construcción de la historia, el universo y los personajes que pueblan Neimhaim es un factor que sin duda determina el éxito de esta novela. Influenciada enormemente por la mitología y el folclore nórdicos (e incluso celtas), Aranzazu Lorenzo Serrano elabora una ambiciosa trama en la que dos pueblos en apariencia irreconciliables se ven obligados a unir fuerzas para hacer frente a una amenaza extranjera. El viaje, desde luego, ha sido toda una experiencia marcada por un ritmo constante, una enorme diversidad de personajes y líneas argumentales, así como un estilo deliciosamente exuberante que no se deja caer en el barroquismo barato. Así que no os dejéis asustar por su apabullante volumen; Neimhaim es un libro idóneo para cualquier aficionado al género fantástico. 

Stalker. Pícnic extraterrestre, Arkadi y Borís Strugatski - ★★★½

A primera vista, Stalker parece un libro cualquiera. Un relato entretenido, gracioso, sobre unos extraterrestres muy majos que nos visitan y se dejan aquí la basura. Pero no. Resulta que la brevedad de este libro es directamente proporcional a su calidad. Sin duda, Gigamesh se ha marcado un tanto importante rescatando del trastero este clásico de la ciencia ficción rusa, un libro tan inquietante como subversivo que plantea cuestiones cruciales capaces de marcar el desarrollo posterior del género. Y es que Stalker. Pícnic extraterrestre no es simplemente una historia más de marcianitos con pistolas láser. Es una obra que, tomando la ufología como excusa y haciendo gala de una sencillez que asusta, analiza, examina y finalmente tumba de un puñetazo en el costado ciertas consideraciones no tan obvias sobre el antropocentrismo y esa falacia implícita de que cualquier conocimiento es accesible al limitado cerebro del ser humano. Eso sí, cuanto menos sepáis de esta novela, más disfrutaréis de ella. Así que ya me callo. No sin antes decir, por supuesto, que ya estáis tardando en leerla. 

La luz que no puedes ver, Anthony Doerr - ★★½

No sé en qué estarían pensando los miembros del jurado para otorgarle el Pulitzer a esta novela, pero La luz que no puedes ver me ha parecido una de las mayores decepciones del año. Y no por mala, ojo. De hecho, quizá lo que menos me ha gustado de la novela es que carece de cualquier elemento con el que al menos pueda ensañarme. Es plana, insulsa, predecible, común y corriente. Es estándar. Es tan correcta en todos los aspectos y tan parecida a otras cincuenta mil novelas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial que no logro discernir muy bien por qué ha causado tanto revuelo. Dos historias paralelas protagonizadas por una niña ciega y un joven alemán con grandes dotes para las matemáticas que se van entrecruzando en una serie de capítulos cortísimos hasta alcanzar una conclusión sensiblera a más no poder. Entretenida, ligera, tierna en algunos momentos, agradable de leer... sí, vale, de acuerdo. Aceptamos pulpo como animal de compañía. Pero, siendo sinceros, no me ha dejado absolutamente ningún poso.




A Little Life, Hanya Yanagihara - ★★★★½

Todo el mundo está hablando de este libro. Todo el mundo lo comenta, todo el mundo lo recomienda, todo el mundo lo ama o lo odia. Todo el mundo se deshace en elogios hacia su autora y piensa que es el gran favorito para ganar el próximo Man Booker Prize. Sin embargo, nadie hasta ahora se ha atrevido a mencionar el reguero de víctimas que A Little Life deja a su paso. Todas esas vidas que ha destruido Hanya Yanagihara, dentro y fuera de la novela, la mía incluida. Puede que no sean sus artimañas narrativas las más novedosas ni complejas, puede que David Foster Wallace lo hubiera dicho todo en su momento sobre drogas, traumas, abusos, adicciones y desprecio hacia uno mismo, pero hay algo dentro de este libro... hay algo que hace Hanya Yanagihara con los personajes de A Little Life que no había experimentado jamás en otra obra. Así que id haciendo hueco. Empezad a ahorrar. Porque a partir de 2016 tenéis una cita ineludible con las librerías. 

Todos mis amigos son superhéroes, Andrew Kaufman - ★★★★

No entraba en mis planes encontrar tan rápido una novela que fuera capaz sobrevivir a los efectos del huracán Yanagihara, pero lo cierto es que Todos mis amigos son superhéroes supone un auténtico remanso de positivismo que sirve como contrapunto perfecto a las múltiples miserias y penurias existenciales de A Little Life. En esta suerte de fábula contemporánea, Kaufman convierte a todos los personajes de su novela en hombres y mujeres con habilidades extraordinarias, desde viajar atrás y adelante en el tiempo hasta hacer que cada día parezca domingo. El caso es que Tom, que tiene el superpoder de no tener ningún poder en absoluto, está muy enamorado de la Perfeccionista, pero un exnovio con muy malas pulgas la ha hipnotizado para que sea la única persona del mundo incapaz de ver a Tom. A partir de ahí, haciendo alarde de un demoledor ingenio, una creatividad sin límites y una sensibilidad literaria que se palpa en cada frase, Kaufman nos conduce a través de una serie de situaciones hilarantes a la par que demenciales que caricaturizan el amor y la naturaleza de las relaciones. Un auténtico MUST en mayúsculas al que la editorial Turner ha dado un estupendo lavado de cara con motivo de su décimo aniversario.

Resumen [Agosto 2014]

jueves, 4 de septiembre de 2014

Resumen Mensual no es ni más ni menos que un breve repaso de las lecturas que han pasado por nuestras manos, sus correspondientes reseñas, progreso de los diferentes desafíos y otras noticias similares.






  • sub_zero


1. Arcana Mundi - Elizabeth Bear 

Aunque Ominosus ya nos proporcionaba una pequeña muestra de lo que esta polifacética autora (ganadora en varias ocasiones del Premio Hugo) era capaz de hacer con su desbordante imaginación y un teclado de ordenador, el más reciente título de Fata Libelli está especialmente dedicado a los cuentos de la escritora estadounidense para deleite y goce exclusivo de lectores insaciables, inconformistas, poco impresionables. 'Versátil' es un adjetivo que a Elizabeth Bear le sienta como un guante, pero no es su intrepidez a la hora de abordar valientemente géneros y corrientes multidisciplinares el atractivo más potente de esta antología inclasificable a la que, la mires por donde la mires, resulta muy complicado asignar antecedentes. Más bien, si por algo destacan los fascinantes relatos de Arcana Mundi es por desnudar los sentimientos y contradicciones emocionales más arraigados del ser humano en ámbitos completamente extraordinarios, inspiradores, hermosos, terroríficos o incluso que desafían toda lógica narrativa; todo ello a través de una prosa armónica, contundente y de profundas resonancias líricas. Entre una encantadora multitud de maquinaria bélica programada para entender el valor de sacrificarse, extraños seres mitológicos en busca del amor, personajes de Lewis Carroll reconvertidos en extraterrestres lovecraftianos, implacables deidades nórdicas e instancias múltiples de la misma persona que se dejan ver por un Starbucks cualquiera, Arcana Mundi desarrolla conceptos rompedores y estimulantes que dan más de sí cuanto más cerca están de alcanzar un estado radical. Por eso, si te apasionan los escenarios futuristas, las ideas retorcidas, o sencillamente te gusta ver cómo se desmorona la aburrida cotidianidad ante un acontecimiento inesperado, no dudes en hacerte con los impresionantes cuentos de Elizabeth Bear, no te van a defraudar.


3. H - John Serrano 

4. Una madre - Alejandro Palomas 

Madre. No hay más que una. Y así nos lo ha querido hacer saber Alejandro Palomas en su nueva novela, una historia familiar, íntima y cercana que no tenía muy claro si me iba a gustar, pero que ha terminado suponiendo una auténtica delicia argumental y estilística. Parte de una idea corriente, un territorio común como pueden ser los temidos encuentros familiares alrededor de una mesa que en la mayoría de ocasiones devienen en truculentos reproches y discusiones propias de una tertulia televisiva. Sin embargo, a medida que avanzan las páginas, uno no puede remediar sentirse atraído por los respectivos dramas personales de cada protagonista, a pesar de no haber en Una madre profundos golpes de efecto ni desbordantes revelaciones emocionales entre plato y plato. Al menos, las que hay se ven venir. Más bien, se trata de una novela pausada, progresiva, cruda pero optimista, una historia cocinada a fuego lento al calor de las conversaciones, aderezada con pequeños gestos de lo más significativos y que deja un reconfortante remanso de amabilidad a su paso. Sin duda, una lectura altamente recomendable.


5. Expiación - Ian McEwan 

7. The Ask and The Answer - Patrick Ness 

Probablemente, y aun a falta de conocer su temible conclusión, Chaos Walking sea una de las mejores trilogías juveniles que he leído en toda mi vida. Patrick Ness ha elaborado un inimitable universo narrativo que deslumbra por su aparente simplicidad y acongoja por sus terroríficas implicaciones especulativas. En un mundo diferente al nuestro, dominado por la violencia masculina, donde los pensamientos fluyen abiertamente en una corriente continua y la privacidad es tan intocable como las dos lunas que alumbran el cielo, dos protagonistas han conseguido forjar una amistad inquebrantable a base de superar numerosas tragedias. Sin embargo, Todd (un chico cuya bondad innata le impide progresar en un sistema desprovisto de compasión) y Viola (una joven procedente de otro planeta que esconde la clave para responder a infinidad de interrogantes) se verán expuestos en The Ask and The Answer a una tiránica lucha de poderes y espionaje que acabará situándolos en bandos opuestos del conflicto. Apasionante, adictiva, frenética, imprevisible y despiadada, la extraordinaria segunda parte de esta -imprescindible, os lo digo ya- trilogía sigue sorprendiendo por el enfoque sin paliativos que ofrece sobre ciertos temas comprometidos y su envidiable capacidad para transmitir tantísimas emociones en apenas un par de palabras. Ha superado con creces mis expectativas.


8. La simetría de los deseos - Eshkol Nevo 

A decir verdad, no sé muy bien qué decir sobre La simetría de los deseos más allá de que no me gustó prácticamente nada y que supuso un planchazo monumental leer páginas y páginas de tedio absoluto cuando yo creía que me iba a gustar mucho. Admito que encuentro bastante atractiva la idea de la que parte Eshkol Nevo para cimentar la novela: un grupo de amigos amantes del fútbol que escriben sus propósitos futuros en una nota y esperan cuatro años (aprovechando la celebración de un nuevo Mundial) para reunirse y comprobar si sus deseos se han hecho realidad. Bueno, al menos sonaba mejor en la contraportada del libro. Lástima que lo que media entre el prometedor inicio y el aborrecible final de la historia sea un cúmulo de personajes desquiciantes e insulsos, un estilo fatigoso y carente de estímulos (mi lista de la compra es incomparablemente más entretenida), irrisorias perlas de sabiduría new age y situaciones tan trucadas como ficticias que solo conducen a una moraleja absurda, estúpida y por desgracia, bastante recurrente: persigue tus sueños hasta el último momento, nunca sabes cómo ni en qué momento pueden cumplirse. Gracias, pero no. Next.


9. Desolación - Hugh Howey ½

10. Pandora - Henry James 

Pasa con ciertos autores que, antes de zambullirse en obras de mayor calibre (como Otra vuelta de tuerca o Retrato de una dama), a veces es mejor medir bien la profundidad del charco donde uno se mete. Y precisamente Pandora, una de las últimas delicias que ha sacado Impedimenta al mercado, me ha brindado la oportunidad de saborear las exquisitas artes narrativas de Henry James sin necesidad de preparar el cuerpo para grandes banquetes. A lo largo de sus paginas observamos las hilarantes observaciones de un joven conde teutón llamado Otto Vogelstein sobre la efervescente tesitura social de la Norteamérica recién abierta al mundo frente a la decadencia y el estancamiento visibles de la vieja Europa anclada a sus títulos nobiliarios. Pero lo que de verdad traerá de cabeza a nuestro entrañable protagonista será el encuentro fortuito con la enigmática dama que da nombre a la novela, una mujer enérgica, sorprendente y con mucho desparpajo que viene a simbolizar el surgimiento de nuevos roles femeninos durante una época repleta de cambios. Así pues, Pandora me ha servido para descubrir que pocos autores escriben tan bien como lo hace Henry James, maestro del barroquismo narrativo, amante empedernido de los dobles sentidos y poseedor afortunado de una certera capacidad crítica. Su prosa enrevesada, sutil y elegante hace que sus historias sean sin duda alguna pasatiempos mucho más disfrutables.


11. Alta fidelidad - Nick Hornby ½


  • Lilith

12. Tormenta - Jim Butcher 

13. Ni de Eva ni de Adán - Amélie Nothomb 

14. Entre extraños - Jo Walton 

15. Fulminada - Jennifer Bosworth 




Resumen [Agosto 2013]

martes, 3 de septiembre de 2013

Resumen Mensual no es ni más ni menos que un breve repaso de las lecturas que han pasado por nuestras manos, sus correspondientes reseñas, progreso de los diferentes desafíos y otras noticias similares.






Lecturas

1. Wild Cards I
5. Necropolis (Reseña en Goodreads)
7. Especiales (Reseña en Goodreads)

-El mejor: It (Eso)
-El peor: Wild Cards I


Recomendaciones



Otros

-In my mailbox: -
-Novedades editoriales: -
-Reto 10 Clásicos: 9/10 completado
-Reto Haruki Murakami: 2/2 completado (FIN)
-Reto La Torre Oscura: 5/7 completado


 
Generación Reader © 2012