Mostrando entradas con la etiqueta Concepción Perea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concepción Perea. Mostrar todas las entradas

Ácronos. Antología steampunk vol.2 de VV.AA.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Tal y como venimos haciendo en las últimas semanas, hoy os traemos información sobre una de las novedades más jugosas que están por salir al mercado. Se trata nada más y nada menos que del segundo volumen de Ácronos, la antología steampunk coordinada por Josué Ramos que la editorial Tyrannosaurus Books presentará este 15 de febrero en la II Semana Retrofuturista de Barcelona. Dicha colección contará con la presencia de 14 autores, algunos nacionales como Rodolfo Martínez (Los sicarios del cielo), Eduardo Vaquerizo (La última noche de Hipatia) o la encantadora Concha Perea (La corte de los espejos), además de otras figuras consagradas dentro del género como S.J. Chambers (La Biblia Steampunk). El libro, que podréis encontrar en librerías a partir del próximo 25 de febrero, tendrá 282 páginas y costará un total de 18.00€. ¿Qué os parece? ¿Tenéis pensado hincarle el diente a esta prometedora antología? A continuación os dejamos con la impresionante portada:



Índice de relatos:

"La Venus de Great Neck", S.J. Chambers.
"Las hermosas Jaradalias", Gloria T. Dauden.
"De cómo perdí la cabeza de mi padre", Eduardo Vaquerizo.
"El silencio de Edith", Ángeles Mora.
"Bajo la linterna", Héctor Gómez Herrero.
"¿Estás ahí?", Cristina Puig.
"Disparos en la niebla", Pedro Moscatel.
"Laya", Josué Ramos.
"Un residuo de humanidad", Luis Carbajales.
"Jinetes de fuego", Laura López Alfranca.
"Elección envenenada", Rafael González.
"La revolución de los hermanos Serdán", Paulo César Ramírez.
"Quattromilla Miglia", José Ramón Vázquez.
"Retrópolis", Concepción Perea.
"Te hemos seguido", Rodolfo Martínez.


Reseña "La corte de los espejos"

martes, 17 de septiembre de 2013

Título: La corte de los espejos
Autor: Concepción Perea
Año de publicación: 2013
Género: Novela, fantasía
Editorial: Fantascy
Páginas: 672
PVP: 19.90 €
ISBN: 9788415831013

TerraLinde, un reino donde las hadas no creen que los humanos existan, una vieja ciudad que fue decisiva durante la Guerra de la Reina Durmiente. Han pasado años desde ese cruento conflicto que dejó tras de sí una paz delicada, una larga lista de rencores y un trono inestable.
Allí viven Nicasia, una knocker del gremio de ingenieros, y Dujal, un phoka demasiado aficionado al riesgo. Ambos llevan años enzarzados en un pulso de poder en el que Marsias, un apacible sátiro dueño de un burdel, trata de mediar como puede. El asesinato de Manx, tutora de Dujal y compañera de armas de Marsias y Nicasia, los obligará a unirse para encontrar a los culpables. Juntos emprenderán una investigación que los llevará desde los bosques de los centauros hasta las montañas de TocaEstrellas, habitadas por los feroces goblins. Y siempre perseguidos por la larga sombra de la misteriosa Dama RecorreTúneles.

Opinión

Hace unos meses saltaba el bombazo de que Random House Mondadori estaba preparando la salida al mercado de un nuevo sello editorial especializado en literatura fantástica, de ciencia-ficción y de terror, una colección que finalmente vio la luz en junio de este mismo año, coincidiendo con la celebración en Madrid de la 72 Feria del Libro. Después de digerir tan fantástica (nunca mejor dicho) noticia, solo queda disfrutar del excelente catálogo del que dispone Fantascy, un catálogo rico, arriesgado, que apuesta por nuevas promesas nacionales y del que no dejan de llegarnos jugosos avances. Sin embargo, hoy toca hablar de una de las novelas con las que tanto la autora como la editorial que la publica se han dado a conocer, un libro que en su momento despertó el interés de no pocas personas principalmente gracias a su innovadora apuesta, a caballo entre la fantasía épica y el tradicional cuento de hadas. Así pues, La corte de los espejos supone el interesante debut de Concepción Perea como escritora, una extravagante e inusual fábula social repleta de magia, aventuras, misterio y en líneas generales, una historia cargada de contrastes.

Nicasia ahogó un sollozo, porque llorar nunca arreglaba nada, porque era un gesto inútil y porque odiaba mojarse la cara por una idiotez. A fin de cuentas, ella era un monstruo, y los monstruos no tienen remordimientos, ni son capaces de sentir nada.

Quizá uno de los rasgos más llamativos de La corte de los espejos es que nada más abrir la primera página del libro te das cuenta de que no estamos ante una novela usual: tras una extensa y ajetreada introducción que viola de forma flagrante el principio básico sobre el que se asienta toda clase de prólogo (a saber, ser breve), nos zambullimos por completo en la vida de Nicasia, una knocker perteneciente al gremio de ingenieros que se caracteriza principalmente por tener muy mala hostia. Irreverente, descarada, sarcástica, pero también entrañable en cierto modo y divertida a rabiar, Nicasia se verá envuelta en una serie de acontecimientos bastante preocupantes que podrían desestabilizar esa paz frágil en que se mantiene la sociedad de TerraLinde. Acosada de manera constante por los demonios de un pasado oscuro, una minusvalía física que le impide llevar una vida corriente y la rivalidad enfermiza que se trae con el siempre inoportuno Dujal (un phoka tan encantador como escurridizo), no es de extrañar que la protagonista de La corte de los espejos esté casi todo el día con los cables cruzados.
     Es precisamente Nicasia uno de los pilares fundamentales de la novela, una fuente constante de problemas monumentales, inesperadas revelaciones y réplicas mordaces que gracias a su maravillosa y profunda construcción, así como a su espectacular desarrollo a lo largo de la historia, supone el atractivo principal de una obra que, bien por querer abarcar demasiados aspectos o por adolecer de esos inevitables nervios de principiante, no consigue mantener hasta el final el buen listón con el que arranca. Tampoco favorece una óptima conexión con el público el hecho de que La corte de los espejos beba de influencias folclóricas tan ajenas a nuestra tesitura cultural como la mitología celta, ni que la gran cantidad de arcos argumentales en los que acaba dividiéndose la historia principal degeneren en una enrevesada maraña de intrigas palaciegas, incursiones bélicas un tanto caóticas y otros menesteres poco relevantes que sobre todo distraen la atención, un batiburrillo de escenas episódicas donde cuesta (cada vez más, a medida que nos adentramos en la segunda parte) discernir una trama sólida.

Dujal arrastró los pies sobre las hojas muertas. Tenía algo de dinero y la guitarra al hombro. Sólo le quedaba un sitio al que acudir. En la ciudad siempre había un corazón que podía ablandar. No tardó mucho en llegarse de nuevo a la vieja puerta verde. Antes de coger el aldabón, respiró hondo. Era maravilloso volver a casa.

Ahora bien, esto no significa que el estreno de Concha Perea en el mundo de la literatura fantástica sea menos prometedor ni que La corte de los espejos, ahí donde la veis, no tenga sus muchas cosas buenas. De hecho, han sido tantos los puntos en los que estoy a favor de esta novela que he preferido dejar la parte positiva para el final. En primer lugar, la soberbia ambientación medieval salpicada de ligeras reminiscencias steampunk que tan bien le sienta a la historia se acompaña de una excepcional labor imaginativa a través de la cual podemos visualizar hasta el más mínimo detalle del mundo creado por la autora, un vibrante universo que discurre paralelo al nuestro, en el que la magia es una poderosa energía capaz de obrar auténticos prodigios y donde los humanos no son más que una extraña leyenda. Por otro lado, La corte de los espejos despedaza por completo cualquier idea preconcebida que puedas tener sobre el habitual cuento de hadas, añadiéndole un toque oscuro, perverso y adulto que casa estupendamente con el carácter sombrío de los personajes y sus persistentes dilemas morales.
    Otra cosa que me gusta es el ritmo desenfrenado que adquieren algunos pasajes puntuales, me gusta el estilo sincero, atrevido e imperfecto de la autora y me gusta (mucho, además) ver cómo Concepción Perea trata a sus creaciones literarias sin el menor atisbo de compasión, despachando crueldades a diestro y siniestro como si fueran caramelos en la cabalgata de Reyes. Pero lo que más me gusta de todo es la frescura, la naturalidad, el magnetismo que destila La corte de los espejos a pesar de sus evidentes debilidades narrativas. No es una obra memorable, pero funciona. Te deja con la miel en los labios, pensando en el increíble potencial de la autora y en todo lo que aún le queda por ofrecer. En ese sentido, la sevillana ha conseguido con las aventuras de Nicasia, Dujal, Marsias, Boros y compañía todo lo que cabría esperar de una escritora primeriza: ha logrado hacerse un hueco en el cada vez más competitivo mundo editorial, ha firmado una carta de presentación sin duda alguna bastante atractiva y, aquí viene lo realmente difícil, ha despertado sin grandes artificios ni florituras nuestras ganas de seguirle la pista allá donde se dirija en su próxima novela. Yo, desde luego, me pienso ir con ella.

Puntuación

La corte de los espejos


IMM 30#

domingo, 23 de junio de 2013

"In my mailbox" es una sección nacida en Pop culture Junkie y que se extendió gracias a The story siren. Consiste en mostrar cada cierto tiempo los últimos libros adquiridos, ya sea comprados, regalados o enviados por parte de alguna editorial.




Después de 3 años en activo, ya hemos llegado en el blog nada más y nada menos que a la trigésima entrega de IMM. Como siempre, hoy os traemos otro buen puñado de libros que hemos ido consiguindo a lo largo de las últimas dos semanas y que de seguro refrescaran nuestras venideras tardes de verano en la playa (o donde sea). Allá vamos:


-La bomba número seis y otros relatos, Paolo Bacigalupi: Colección de relatos firmada por el autor de La chica mecánica o El cementerio de barcos. Es uno de los primeros lanzamientos del nuevo sello Fantascy, del que os hablamos hace unos meses.

-La corte de los espejos, Concepción Perea: Junto con el anterior libro y Embassytown, esta novela debut de la escritora sevillana completa el trío de publicaciones con el que se presenta en sociedad el estupendo y prometedor sello Fantascy. Solo puedo decir que tengo unas ganazas enormes de leerlo.


-Joyland, Stephen King: Publicada al mismo tiempo en inglés y en castellano, la nueva novela del Maestro está muy lejos de ser una historia de terror convencional, pero yo sigo teniendo unas ganas locas de leerla because of reasons.

-El prisma negro, Brent Weeks: Aunque El camino de las sombras, la única obra que he leído de Weeks, no es que fuera un horror monumental, me gustó muchísimo menos de lo esperado. Sin embargo, esta nueva saga de fantasía épica parece ser harina de otro costal y ha cosechado excelentes críticas, así que era imposible no hacerse con él. :)


-Inferno, Dan Brown: Esperadísima cuarta entrega de las aventuras protagonizadas por Robert Langdon. Lo cierto es que tiene una gran cantidad de detractores, pero a mí los libros de Dan Brown (quitando El símbolo perdido) me gustan mucho y me parecen muy entretenidos, así que pronto caerá.

-Expiación, Ian McEwan: La verdad es que no conocía demasiados detalles de esta novela hasta que Sileny decidió expresar abierta y fervorosamente sus ganas de leerla. Y como me picó la curiosidad, pues me la compré sin pensarlo...


-Tengo tu número, Sophie Kinsella: Desde Plaza&Janés se pusieron en contacto con nosotros para ofrecernos esta novela, y aunque al principio no me llamó demasiado la atención, después de investigar un poco más a la autora y descubrir que (junto a Marian Keyes) es una de las grandes referentes dentro del género chick-lit, decidí darle una oportunidad.

-Flores en el ático, V.C. Andrews: Compra totalmente compulsiva de la semana, debida a la intensa campaña de publicidad que hizo de ella Miyu. Es la primera parte de una saga compuesta de 5 libros y la verdad es que el argumento me llama un montón.


-Las sucias calles del cielo, Tad Williams: Novedad de la colección Literatura Fantástica, es una novela de fantasía urbana que de primeras me recuerda mucho a la saga de Harry Dresden, pero que en realidad no tiene nada que ver. Aun así, promete ser una lectura apasionante.

-Mentes poderosas, Alexandra Bracken: Novedad juvenil de RBA, pero que en realidad es de Molino. Tiene una pinta increíble y las pocas reseñas que he leído de él son francamente buenas. Además, la portada es la cosa más sobable del mundo <3.

Pues hasta aquí llega el IMM de hoy, espero que os haya gustado y que os animéis a compartir vuestras impresiones con nosotros. ¡Hasta pronto!

 
Generación Reader © 2012