Novedades editoriales: octubre 2025

lunes, 29 de septiembre de 2025

El Juicio Final de Carl (Carl el Mazmorrero #2), Matt Dinniman
Nova | 16 de octubre | 384 páginas

Empieza la nueva temporada del concurso más visto de la galaxia: Planeta mazmorrero. En el tercer piso, Carl y la Princesa Dónut deberán esforzarse más que nunca. Ya han demostrado que un veterano de la Guardia Costera y una integrante de la realeza felina pueden formar un equipo casi imparable. Y aunque tienen una audiencia bestial, los espectadores son insaciables y la mazmorra es cada vez más peligrosa. Tendrán que darlo todo si quieren sobrevivir a esa picadora de carne diseñada para destrozar y luego escupir a los mazmorreros.
Un circo de muertos vivientes deambula por las ruinas de la Ciudad Epígea, una próspera metrópolis que fue devastada por una misteriosa desgracia. Mujeres asesinadas caen del cielo. Un antiguo conjuro está a punto de desvelar su aciago propósito.

Ofrendas de verano, Robert Marasco
Minotauro | 8 de octubre | 288 páginas

Cuando los Rolfe encuentran una casa de veraneo por un precio increíblemente bajo, el universo parece haberse alineado para conseguir unas vacaciones perfectas lejos del ruido y del estrés. Pero lo que debía ser un refugio pronto se convierte en una prisión invisible. Mientras la casa se regenera y cobra vida, ellos se descomponen poco a poco: Marian, la madre, se obsesiona con cada detalle de la casa, mientras su marido Ben empieza a perder el control de su mente, y la tía Elizabeth enferma de forma inexplicable. Pero, ¿de qué se alimenta realmente la casa?

Hija de la venganza, Michael McDowell
Blackie Books | 8 de octubre | 408 ppáginas

Cuando en 1871 la intrépida y arruinada Philomela Drax recibe una carta de su abuelo en la que le confiesa temer por su vida a causa de una familia sin escrúpulos, los Slape, no duda en acudir en su ayuda.
Pero el tiempo apremia porque Katie, líder del clan, una joven despiadada con el don de la clarividencia y una notable habilidad criminal con el martillo, está a punto de lograr su objetivo.
Comienza entonces una persecución desenfrenada, desde las polvorientas calles de un pueblo de Nueva Jersey hasta las relucientes aceras de Saratoga, pasando por los muelles de Nueva York. Philo sabe que es un duelo a muerte. Pero lleva demasiado tiempo huyendo: ha llegado el momento de la venganza.

Bunny, Mona Awad
Stefano Books | 21 de octubre | 352 páginas

Samantha Heather Mackey no podría encajar menos dentro del pequeño y elitista máster de Bellas Artes que cursa en la Universidad Warren de Nueva Inglaterra. Como alumna becada que prefiere la compañía de su macabra imaginación a la de la gente, siente aversión por sus compañeras de clase, una panda de niñas ricas y repelentes que se llaman «Bunny» entre ellas y que parecen un calco en su manera de hablar y de moverse.
Pero todo cambia cuando Samantha recibe una invitación para asistir al legendario «Salón de las obscenidades» de las Bunnies y, atraída de un modo inexplicable hasta su puerta, deja tirada a su única amiga, Ava. A medida que Samantha se sumerge en el mundo siniestro pero edulcorado de las Bunnies, y participa en el «taller» ritualista donde conjuran sus monstruosas creaciones, los límites de la realidad empiezan a difuminarse. Pronto, sus amistades con Ava y con las Bunnies entrarán en una colisión mortal.

Incensurable, Luna Miguel
Lumen | 2 de octubre | 232 páginas

La filósofa Lectrice Santos es expulsada de la universidad tras atreverse a dictar una conferencia sobre el placer y la censura. Su único crimen: desafiar a sus alumnas a pensar por qué la novela más polémica de la literatura contemporánea ha desaparecido de todas las bibliotecas del mundo. Invitada a participar en un seminario sobre literatura y erotismo, hastiada de la Academia y agobiada por los fantasmas de su pasado, Santos reivindica la importancia de leer y releer clásicos como Lolita, de Vladimir Nabokov, sin dejarnos arrastrar por los prejuicios del presente. Así, lo que comienza como una clase magistral sobre la vida y obra del escritor ruso, se transforma en un acto de resistencia contra la amnesia ideológica que amenaza con borrar las obras incómodas de la historia.

Brooklyn, una novela criminal, Jonathan Lethem
Random House | 2 de octubre | 424 páginas

En las calles del Brooklyn de principios de los setenta, donde todavía no se perciben indicios de gentrificación, tiene lugar un ritual diario: lo llaman la danza. El dinero cambia de manos, se entregan pertenencias, el poder prevalece. La violencia está en todas partes, es una moneda de cambio. Para cualquier chaval –ya sea mulato, negro o blanco– la calle es el escenario donde exhibir su fuerza, sus debilidades y sus vergüenzas, mientras los demás actores se esconden entre bastidores: padres, policías, obreros, libreros, propietarios de viviendas; los que escriben los titulares, las historias y las leyes; los que dan nombre al barrio. A simple vista, las reglas se adivinan obvias, pero bajo el prisma de la memoria no está claro quién es víctima y quién delincuente. Las puertas de un vecindario, convertido hoy en oasis para ricos, se abren para mostrar, bajo la resplandeciente fachada de sus edificios, historias pasadas y presentes.

Entra el fantasma, Isabella Hammad
Anagrama | 15 de octubre | 400 páginas

Sonia Nasir, de 38 años, actriz británica de origen palestino, viaja a Israel para visitar a su hermana, que da clases en la universidad de Haifa. No tarda en conocer a otros personajes, entre ellos a Mariam Mansour, directora teatral que quiere poner en escena una versión árabe de Hamlet en Ramala (Cisjordania). Cuando Mariam se entera de que Sonia es una veterana de las tablas, la enrola para que figure en el reparto de su producción.
El regreso a su tierra natal, sus desplazamientos por la geografía local (Haifa, Gaza, Belén, Jerusalén), el contacto con los actores, los recuerdos militantes de su padre y su tío, y la sombra imborrable de las Intifadas suscitan en Sonia una cadena de emociones que, en combinación con las vivencias del momento presente, la obligan a plantearse un dilema que no esperaba: qué es ser palestino y vivir en conflicto permanente con el Estado de Israel. La misma representación de Hamlet irá adquiriendo matices cada vez más cercanos al problema de fondo. El fantasma del difunto rey de Dinamarca acabará identificándose con el fantasma de la ocupación.

Un largo camino, Abdulrazak Gurnah
Salamandra | 2 de octubre | 304 páginas

Zanzíbar, años noventa. Karim, Fauzia y Badar, tres muchachos que han crecido en entornos muy distintos, sueñan con las enormes posibilidades de su naciente país. Karim regresa a su tranquila ciudad natal con nuevos bríos y ambiciones tras sus estudios universitarios. Fauzia, apasionada por la escuela y con el sueño de ser maestra, ve en él una oportunidad para escapar de una educación asfixiante. Para Badar, en cambio, un sirviente sin estudios que nunca conoció a sus padres, parece que todas las puertas están cerradas. Empleado en una gran residencia de Dar es-Salam, Badar encuentra allí su primer verdadero hogar y, sobre todo, la amistad de Karim, el heredero de la casa. Incluso cuando una acusación de robo lo obliga a marcharse, Karim y Fauzia se niegan a abandonar a su amigo. Un vínculo que se pone a prueba a medida que los tres enfrentan sus primeros pasos en el amor, el trabajo y la paternidad.

El lago de la creación, Rachel Kushner
Alianza de Novelas | 30 de octubre | 448 páginas

Sadie Smith, una seductora y astuta espía estadounidense, ha sido enviada por sus misteriosos y poderosos empleadores a un remoto rincón de Francia.
Su misión: infiltrarse en una comuna de activistas eco-radicales, influenciados por las creencias de un enigmático anciano, Bruno Lacombe, que ha rechazado la civilización, vive en una cueva neandertal y defiende que el camino hacia la iluminación es un regreso al primitivismo.
Sadie, con su mirada cínica, observa esta región de antiguas granjas y pueblos adormecidos y se burla del idealismo de Bruno. Pero, justo cuando está convencida de que es la seductora y titiritera de todos a los que vigila, Bruno Lacombe comienza a seducirla a ella con sus ingeniosas contra-historias, sus lamentos llenos de arte y su propia historia trágica.

Los amantes de la noche, Mieko Kawakami
Seix Barral | 8 de octubre | 336 páginas

Fuyuko Irie es una correctora de pruebas freelance de treinta y tantos años. Vive sola y es incapaz de entablar relaciones significativas, por lo que apenas tiene contacto con nadie más que con Hijiri, su editora. Cuando ve su reflejo, se encuentra con una mujer cansada y sin espíritu que no ha sabido tomar las riendas de su propia vida. Su única fuente de consuelo: la luz. Cada Nochebuena, Fuyuko sale a vislumbrar las luces que llenan la noche de Tokio. Pero es un encuentro fortuito con un hombre llamado Mitsutsuka lo que despierta algo nuevo en ella. Y su vida empieza a cambiar.
Sin embargo, a medida que ese cambio —tan largamente postergado— comienza a suceder, dolorosos episodios del pasado de Fuyuko salen a la superficie, y su comportamiento empieza a desbordarse cada vez más.

El misterio del Cisne Negro, Tetsuya Ayukawa
Destino | 15 de octubre | 400 páginas

Japón, años sesenta. Poco antes del amanecer, el cuerpo de un alto empresario de una fábrica textil aparece junto a las vías del tren, cerca de la estación de Kuki, con un disparo en el pecho. Las sospechas pronto recaen sobre los miembros de su propia empresa, inmersa en un conflicto sindical marcado por luchas de poder soterradas. Pero la investigación no avanza: las coartadas se sostienen, las pruebas no encajan y los pasos finales de la víctima parecen carecer de sentido.
Cuando el caso se estanca, el inspector Onitsura toma el relevo. Con la ayuda de su joven asistente Tanna, sigue las pistas que otros han pasado por alto y la investigación los lleva a recorrer Japón, de Tokio a Kioto, y de Osaka a la isla de Kyushu, tras los pasos de un asesino que no ha terminado su trabajo. ¿Serán capaces de anticiparse a su lógica antes de que vuelva a matar?

La pregunta 7, Richard Flanagan
Libros del Asteroide | 6 de octubre | 296 páginas

«A veces me sorprende por qué nos empeñamos en volver a los comienzos; por qué buscamos el hilo particular del que podríamos tirar para deshacer el tapiz que consideramos nuestra vida.» Eso es precisamente lo que se propone el autor en estas páginas: deshilvanar su propia existencia, un camino que le llevará de H.G. Wells a los inicios de la física nuclear; del cautiverio de su padre en Japón, prisionero de guerra sometido a trabajos forzados, al lanzamiento de la bomba atómica de Hiroshima; del genocidio y la colonización en Tasmania a su reveladora experiencia como estudiante en el Reino Unido.
Richard Flanagan utiliza una peculiar combinación de géneros para explorar momentos clave de la historia del xx y de su memoria familiar y construir una narración deslumbrante, que nos habla de la inconmensurabilidad del amor y de cuánto en nuestras vidas depende de los relatos que nos contamos o nos cuentan. Un libro saludado por muchos como una obra maestra en el que la literatura nos invita a encontrar sentido en un universo incierto.

Joroba, Saou Ichikawa
Letras de Plata | 14 de octubre | 128 páginas

Nacida con un trastorno muscular congénito, la vida de Shaka transcurre en la habitación de una residencia en las afueras de Tokio. Aunque la vida física de Shaka es limitada (depende de una silla de ruedas eléctrica para desplazarse y de un respirador para vivir), su espíritu dinámico y audaz carece de fronteras: realiza cursos online en su iPad, publica fantasías eróticas en páginas web y tuits mordaces en sus redes («En otra vida, me gustaría trabajar como prostituta de lujo»). Un día, publica un tuit ofreciendo una enorme suma de dinero a cambio de un donante de esperma. Para su asombro, su nuevo cuidador acepta el reto, desencadenando una serie de acontecimientos que cambiarán para siempre la percepción que Shaka tiene de sí misma.

Gliff
, Ali Smith
Nórdica Libros | 20 de octubre | 264 páginas

Ambientada en la actualidad, Gliff comienza cuando una joven hereda una maleta de su abuela fallecida, sin más información que la palabra «GLIFF» en una etiqueta. Sin saber si se trata del nombre de alguien o de una descripción del contenido, la abre y encuentra un fino trozo de pergamino encolado: una mezcla de tela cerosa desgastada y una sustancia seca y quebradiza que no logra identificar.

Antes del volcán,
 Jon Bilbao
Impedimenta | 6 de octubre | 624 páginas

Antes del volcán es el mapa subterráneo de una erupción. En estos relatos —extraídos de tres libros ya míticos y largamente inencontrables: Como una historia de terror, Bajo el influjo del cometa y Física familiar, a los que se añaden tres relatos inéditos en forma de bonus tracks— Jon Bilbao explora el momento en que lo cotidiano se resquebraja y deja entrever una fisura. Una mujer sueña que su casa es tomada por ardillas. Un padre teme la arquitectura mental de su hijo. Un cometa altera el ritmo de un pueblo costero. Una pareja de mirones observa cómo sus vecinos leen cada noche la Biblia. Y siempre, por debajo, subyace el temblor de lo desconocido: la amenaza larvada, la violencia que acecha bajo lo visible, el extrañamiento que asedia lo doméstico. Antes del volcán reúne los cuentos con los que Jon Bilbao redefinió la narrativa breve española contemporánea.

Un poco de suerte, Jane Smiley
Sexto Piso | 13 de octubre | 488 páginas

En una granja de Denby, Iowa, Rosanna y Walter Langdon se guían por unos valores tradicionales que intentan transmitir a sus cinco hijos, muy distintos entre sí, como lo son las circunstancias que les tocará atravesar. Frank, el primogénito, inteligente y testarudo; Joe, apasionado por los animales y conectado con la vida rural, lo que lo convierte en el heredero natural de las tierras de su familia; Lillian, dulce y obediente, casada con un hombre que solo muestra su verdadera cara con ella; Henry, el ratón de biblioteca que no tiene problemas en ser una rara avis; y Claire, la menor y la favorita de su padre. Desde los años posteriores a la Primera Guerra Mundial hasta los albores de la Guerra Fría, Un poco de suerte traza un retrato íntimo y a la vez monumental de una familia americana enfrentada a los profundos cambios sociales, políticos y tecnológicos que marcaron la primera mitad del siglo xx.

Los universalistas, Natasha Brown
Anagrama | 22 de octubre | 176 páginas

Una noche, en medio de una rave ilegal en una casa de campo de Yorkshire, un joven es agredido de forma brutal con un lingote de oro. ¿Qué hace allí un grupo anarquista radical? ¿Qué relación tiene con los hechos el banquero propietario de la finca? ¿Quién es el agresor y cuáles sus motivos? ¿Y qué hace un lingote de oro ahí abandonado como si no tuviese valor alguno?
Este incidente y las preguntas que desencadena son el punto de partida del reportaje que escribe Hannah, una joven periodista freelance de izquierdas que anda con el agua al cuello. Sin embargo, el revuelo que genera el texto —pronto convertido en serie de televisión— va a cambiar su suerte, y también la de la famosa y polémica columnista conservadora Miriam «Lenny» Leonard, contraria a todo lo que huela a woke y a discriminación positiva, en horas bajas tras el fiasco de su primer libro.
Lenny y su hijo Jake, sospechoso del delito y en paradero desconocido, aparecen mencionados en el reportaje. Y no tardará en surgir un nuevo nexo entre ambas mujeres, porque Martin, expareja de Hannah, tiene previsto entrevistar a la temible autora en un festival literario: un acto que promete ser polémico y del que tal vez alguien salga mal parado.

Hasta el límite del firmamento, Takako Takahashi
Hermida Editores | 13 de octubre | 292 páginas

Precursora en la creación japonesa de la denominada «novela del trauma», Takako Takahashi (Kioto, 1932-2013) fue pionera en el tratamiento de temas y personajes que rompían los papeles asignados hasta entonces a las mujeres. Hasta el límite del firmamento (Sora no hate made), primera novela larga de la autora, que le valió el Premio Tamura Toshiko en 1973, transita por la vida de Hisao, una mujer antisocial marcada por la sinrazón, el sufrimiento y la deshumanización de la guerra.
Tras el encuentro casual, años después, con una antigua compañera y su hija adolescente, el pasado regresa de golpe a la memoria de Hisao. Así transitamos, con el corazón encogido, por los traumas, fobias y dramáticas decisiones de una mujer lanzada desde muy joven a una espiral de autodestrucción y crueldad. Perversión, fragilidad, desequilibrio y búsqueda de lo más recóndito del ser humano se combinan en esta antiheroína que anuncia los inigualables personajes y temas que harían de la autora de Mujeres solas una de las voces más originales e influyentes de la literatura japonesa moderna, cuyo testigo han recogido escritoras actuales como Mieko Kawakami, Yoko Ogawa o Mitsuyo Kakuta.

Salto mortal, MacDonald Harris
Gatopardo Ediciones | 20 de octubre | 348 páginas

¿Cómo sería suplantar a un desconocido, infiltrarte en su matrimonio, su casa y sus costumbres? F. Scott Fitzgerald dijo que no hay segundos actos en las vidas americanas, pero Salto mortal es precisamente eso, la historia de un impostor que accede a todo aquello que el destino le tenía vedado: amor, lujo, prestigio y éxito profesional.
Nuestro protagonista es marino mercante, un vagabundo rebelde que vive a salto de mata, ajeno a las cuitas de sus semejantes, huyendo de una vida de provincias. Durante la Segunda Guerra Mundial, el barco en el que faena naufraga de forma dramática. Sobrevive milagrosamente, pero a consecuencia de una explosión pierde todo rastro de identidad personal —nombre, un rostro reconocible, huellas dactilares— y acaba flotando a la deriva en la inmensidad del océano. Rescatado casi contra su voluntad y con el cuerpo lleno de quemaduras, deberá elegir quién y qué quiere ser, algo a lo que se resiste hasta que una mujer lo visita en el hospital y asegura ser su esposa.
Bajo una trama absorbente que avanza con el ímpetu de las mejores historias de aventuras, Salto mortal se revela como una ambiciosa novela filosófica sobre las trampas del yo, el misterio de la identidad y la búsqueda de la trascendencia en un mundo caótico y hostil.

En la naturaleza las cosas crecen, Yiyun Li
Chai Editora | 20 de octubre | 154 páginas

Li escribe un libro consciente de la tradición de los libros del duelo: Didion, Barthes y tantos otros, pero se separa de ella. No hay respuestas ni los cierres que uno espera en un texto así: es una obra sobre la ruptura del tiempo y sobre su cuestionamiento que termina siendo una reflexión sobre la vida y la muerte y, especialmente, sobre ser madre, sobre vivir con la muerte de los hijos y cómo es o puede ser una sobrevida de esas experiencias para las que el lenguaje no tiene palabras.
¿Cómo puede un libro así leerse? ¿Cómo puede ser soportable? Quizá se debe a la potencia de la autora, la honestidad atroz y su valentía, porque nunca leímos algo así y a la vez encontramos en sus páginas una verdad sin victimismos, una sinceridad que esquiva los golpes bajos y no se precipita al consuelo o la condescendencia. Las cosas en la naturaleza simplemente crecen es sobre todo un libro sobre la vida y las formas de afrontarla, sobre poder vivir y pensar y entender al otro aun en sus decisiones más radicales.

Revolución, Hugo Gonçalves
Libros del Asteroide | 27 de octubre | 528 páginas

Un disparo atraviesa la noche en la sierra de Sintra, durante una cena familiar de los Storm, y la matriarca intuye que ha perdido a uno de sus tres hijos. El epicentro del derrumbe tiene su origen muchos años antes, entre el final de la dictadura y los primeros tiempos de la revolución. A Maria Luísa, la hija mayor, opositora clandestina al régimen, la persigue la Policía Internacional y de Defensa del Estado. Federico, el más joven, está obsesionado con perder la virginidad antes de que lo movilicen para la guerra colonial. Y Pureza, la mediana, ve sus sueños de tener una perfecta familia tradicional despedazados por el PREC, el Proceso Revolucionario En Curso iniciado con la Revolución de los Claveles de 1974.
Revolución sigue a la familia Storm desde el colapso del imperio colonial portugués hasta el despertar de la democracia, pasando por los meses convulsos, violentos y excesivos del PREC, cuando la esperanza y el miedo dividen a los portugueses y muchos creen que el país está a un paso de la guerra civil. Una novela sobre la libertad y las relaciones familiares en un período clave de la historia portuguesa, en el que carácter y radicalismo miden sus fuerzas, separando a los hijos de sus padres, colocando a los hermanos en bandos opuestos, y creando terroristas fanáticos y héroes improbables.

Ahora todo es mejor (Crown Royale #1), Neal Shusterman
Nocturna | 6 de octubre | 568 páginas

En el futuro, la felicidad es una enfermedad contagiosa.
Y los riesgos de contraerla son tan peligrosos como la cura.
En todo el mundo se está propagando un virus y los supervivientes experimentan efectos inesperados: una satisfacción absoluta. Poco después de la infección, las personas descubren que el estrés, la tristeza, la ansiedad y otras emociones negativas han desaparecido.
A medida que la población empieza a disfrutar del alivio masivo, surge el descontento en los estratos más altos: quienes se lucran a costa de la inseguridad para vender sus productos (¡con envíos cada vez más rápidos!) saben que la situación les perjudica. Sin la insatisfacción como motor de consumo, muchos acusan una bajada de beneficios...
Mientras todos se guían por sus propios intereses, tres adolescentes se ven en el epicentro de un juego de poder y de una pandemia de felicidad, algo aparentemente maravilloso que plantea muchos interrogantes sobre nuestra forma de vivir. Y algo que podría cambiar para siempre a la humanidad.

Gerardo Sámano Córdova - Monstrilio

sábado, 27 de septiembre de 2025



► Título original: Monstrilio
► Traducción: Esther Cruz Santaella
► Año: 2023
► Edición:  Temas de hoy (2025)
► Páginas: 400


Si Max Porter apuntaba que el duelo era «esa cosa con alas», en la novela debut de Gerardo Sámano Córdova (Ciudad de México, 1981) el duelo es esa cosa que respira en la oscuridad. Sí, la muerte de un hijo puede abrir un abismo tan profundo en la tierra que de la grieta surjan criaturas procedentes del mismísimo infierno. Engendros, fantasmas, demonios... el más allá es un circo de los horrores y la literatura de género es un mapa que nos guía por sus atracciones más abyectas. Sin embargo, en este cuento tan macabro como estremecedor, Sámano Córdova habla de monstruos mucho más familiares que los que puedan salir en un capítulo de Stranger Things. Pena, dolor, rabia, desesperación... perder a un ser querido es una experiencia tan común como tener la certeza de que haríamos cualquier locura por recuperarlo. Y, en ese sentido, Monstrilio retrata unas tinieblas de la condición humana en las que todos nosotros somos capaces de reconocernos.

Magos y Joseph son dos padres que acaban de perder a su único hijo, Santiago. Aquejado de una enfermedad congénita, Santiago nació con un solo pulmón, y aunque sus médicos no le auguraban una larga esperanza de vida, lo cierto es que Santiago consiguió salir adelante hasta que finalmente el optimismo se estrelló de frente contra la biología. Mientras Joseph lamenta amargamente la muerte de su pequeño, Magos desafía los designios del destino y, con una frialdad que hiela la sangre, disecciona el cadáver de Santiago para cortarle un trozo de pulmón y conservarlo en un frasco. Después de volver con su familia a México y escuchar una vieja historia sobre una mujer que logró revivir al amor de su vida, Magos comienza a alimentar en secreto el pulmón de Santiago. Contra todo pronóstico, el apéndice mutilado se va haciendo cada vez más grande y Magos, tan emocionada como confusa, se convence de que esa masa peluda y amorfa se está transformando poco a poco en una réplica de su hijo fallecido.

Lo mires por donde lo mires, el argumento de Monstrilio es auténtica dinamita. Con un estilo, un tono y una estética que rezuman, al menos en la primera parte de la novela, un gusto exquisito por lo gótico, Gerardo Sámano Córdova elabora un demoledor estudio del proceso de duelo desde una óptica que no transita sensiblerías ni lugares comunes, sino que sorprende por su originalidad y su atrevimiento. La gestación de ideas morbosas y retorcidas, el distanciamiento con la pareja, la falta de escrúpulos... Magos es un personaje fascinante y poco convencional que parece haberse marinado en un relato de Mariana Enríquez. Y Joseph, el padre, supone el contrapunto racional a un delirio narrativo al que también se unirán Lena, reputada cirujana y amiga de la pareja, y el propio M., Monstrilio, un chico en plena efervescencia juvenil cuyo voraz apetito por la carne humana conducirá a este peculiar grupo de personajes hacia un peligroso callejón sin salida.

No voy a negar que me lo he pasado bien leyendo Monstrilio. No obstante, su excepcional planteamiento es la cumbre de una novela que, a medida que se va desplegando, pierde combustible y hasta el sentido de la orientación. Monstrilio pasa del body horror más repugnante a una especie de thriller psicosexual donde lo queer se postula como un símbolo de grotesca disidencia —con especial énfasis en lo de grotesca—, pero que no termina de definir sus contornos. El desarrollo de los personajes se diluye en una serie de seductoras excentricidades y una prosa que se escora hacia lo superfluo. El resultado se siente inacabado y el final deja sin unir todos los puntos de una obra que rezuma buenas ideas pero no logra ejecutarlas con contundencia. Monstrilio está lejos de ser una novela sobresaliente, aunque sí me parece prometedora: insinúa un terror obsceno, provocador, sangriento, que se nutre de un miedo tan conocido como el del rechazo a una pulsión que se considera reprobable, monstruosa. Con mayor o menor desatino, pero haciendo gala de una audacia que es de agradecer, Gerardo Sámano Córdova desdibuja la línea del deseo aceptable y nos abre las puertas de un territorio inexplorado que existe más allá de la frontera entre el hombre y la bestia.


«Su hijo estaba vivo y ya no. Ni un trueno, ni ángeles llorando, ni la Muerte con su manto ni un indulto: solo ese cuerpo silencioso, sin respirar, y la contundente constatación de que se acabó.»


★★

Tiffany McDaniel - Betty

jueves, 25 de septiembre de 2025



► Título original: Betty
► Traducción: Ignacio Gómez Calvo
► Año: 2020
► Edición:  Hoja de Lata (2022)
► Páginas: 528


Hay libros que parecen mecanismos de relojería, con sus manecillas, esferas y complejos engranajes colocados milimétricamente en su sitio de forma deliberada. Y luego hay novelas furiosas, desordenadas, historias que parecen brotar y derramarse sobre la página como sangre de una herida abierta. Betty, la excepcional obra de Tiffany McDaniel (Ohio, 1985), es sin duda alguna de las que pertenecen al segundo grupo. Concebida como un homenaje a la madre de la autora y, en general, a las mujeres de su familia, Betty es la demoledora constatación de que ha nacido una estrella en el firmamento literario. El gótico rural no murió con Flannery O’Connor y Carson McCullers. No, nada más lejos de la realidad. El género está más vivo que nunca y anda suelto pegando tiros por las calles, a la caza de su próxima víctima.

La trama de la novela transcurre en el imaginario pueblo de Breathed, donde la protagonista y narradora, Betty Carpenter, se convertirá en el foco de incesantes burlas y vejaciones debido a su ascendencia cheroqui. Nacida de padre indio y madre blanca, Betty es la única de sus hermanos que ha heredado el tono oscuro de la piel, pero no la primera que lleva el genio y la mala leche escrito en los genes. Piensa en la familia más disfuncional, anárquica y desestructurada que conozcas y entonces podrás vislumbrar solo una fracción de la locura que supone criarse en el seno de un hogar tallado a punta de cuchillo.

Con una maravillosa fusión de brutalidad narrativa y ternura estilística, Tiffany McDaniel elabora un coming of age absolutamente inolvidable en el que la infancia se presenta, no como el lugar seguro que debería ser, sino como una auténtica trinchera. La voz de Betty Carpenter se alza por encima de la vorágine y del ruido de los abusos para iluminar una novela repleta de claroscuros sobre cómo el amor, el cariño y la fraternidad pueden florecer hasta en campos asfixiados por la mala hierba. En ese sentido, destaca la figura del padre, Landon Carpenter, un hombre maltratado por una sociedad injusta, pero que contraataca las estocadas blandiendo su inquebrantable bondad, sus remedios caseros para toda dolencia y una inagotable ristra de mitos personales diseñados para transformar el más doloroso acontecimiento en un fascinante folclore.

El elenco de personajes de Betty es de los más vívidos que recuerdo haber leído en mucho tiempo. Desde la matriarca, mujer completamente desquiciada por culpa de la pérdida, el trauma y la huella del rechazo, hasta la irreverente Flossie, con sus grandilocuentes sueños de convertirse en actriz, pasando por Fraya y su impenetrable muro de estoicismo, el espíritu artístico de Trustin o el entrañable Lint, los protagonistas de Betty circulan por las páginas de la novela con una naturalidad pasmosa, una veracidad que hiere. Como una diosa airada, Tiffany McDaniel ha soplado aliento en la nariz de sus creaciones y las ha colocado en ese punto cardinal, al sur del cielo y al este del Edén, con la única instrucción de arrancarte el corazón cuando menos te lo esperes. En un ejercicio de literatura visceral, aquí el hilo argumental es una cuerda alrededor de tu cuello y el nudo una cosa que se te queda en la garganta tras leer ciertas escenas.

Cruda, despiadada y extrañamente reconfortante, Betty es una extraordinaria novela de formación ambientada en un mundo donde los niños no tienen tiempo para formarse. Donde los monstruos no acechan dentro del armario, sino debajo de las sábanas. Más que un libro, la obra de McDaniel parece una dentellada. Un relato conmovedor, anclado en la tierra y en las raíces, que celebra la comunión con la naturaleza, la tradición y la historia de los pueblos nativos americanos haciendo gala de una sensibilidad que acelera el pulso y eriza la piel. Imagen personificada de la escritura como refugio y lugar de duelo, Betty Carpenter es una protagonista memorable que, con su mirada inocente y quebrada, nos hace partícipes de una época terrible, convulsa, pero en la que se puede encontrar, si sabes dónde buscar, una arrebatadora belleza.


«Dios nos creó a partir de la costilla de un hombre. Esa ha sido nuestra maldición desde entonces. Por eso los hombres tienen la pala y nosotras la tierra. Ahí mismo, entre las piernas. Ahí pueden enterrar todos sus pecados. Pueden enterrarlos tan hondo que nadie se entere de que existen más que ellos y nosotras.»


★★★

James Islington - La voluntad de muchos

martes, 23 de septiembre de 2025



► Título original: The Will of  the Many
Serie: La Jerarquía #1
► Traducción: Carlos Loscertales
► Año: 2023
► Edición:  Hidra (2025)
► Páginas: 800


El encendido debate en redes sobre el encarecimiento de los libros y la tendencia a fetichizar las ediciones con detalles superfluos, pero muy llamativos, a mí me ha pillado sujetando un ladrillo de 800 páginas con los cantos dorados. Sí, La voluntad de muchos es el libro que recomiendan los fisioterapeutas para tratar las lesiones de muñeca. Una novela que tienes que leer con el cerebro apagado y las gafas de sol puestas para no quemarte las retinas. Hace mucho que no me acerco a esta clase de obras de corte juvenil adulto, pero el título de James Islington ha cosechado reseñas tan positivas y tenía tanta pinta de postularse como la panacea de ese manido y omnipresente «romantasy» instalado en esta demografía que me atreví, por qué no, a darle una oportunidad. Spoiler: sale mal.

La voluntad de muchos es el primer volumen de una tetralogía en la que un imperio con reminiscencias romanas denominado la Jerarquía ejerce su implacable dominio sobre la población por medio de una estructura de poder en la que los ciudadanos ceden la mitad de su fuerza vital, o «voluntad», a un miembro del escalón superior. Islington imagina una sociedad dividida en tres estratos —Gobierno, Religión y Ejército— en la que unos pocos individuos acumulan una cantidad desproporcionada de fuerza e influencia, y donde las tensiones cada vez más evidentes entre las distintas facciones constituye el caldo de cultivo idóneo para la revolución.

En este contexto nos encontramos al protagonista de la novela, Vis, un príncipe exiliado, procedente de una nación recién conquistada por la Jerarquía, que sobrevive en los suburbios de la ciudad de Letens ocultando su identidad, a la espera del momento idóneo para cobrarse su venganza contra el imperio que se lo arrebató todo. Un día, Vis llama la atención de un importante mando militar con el que acaba formando una peligrosa alianza: bajo su protección, Vis deberá infiltrarse en la Academia Catena —una institución rodeada de incógnitas donde los hijos de las familias más prominentes de la Jerarquía se preparan para asumir sus futuros roles dentro del imperio— y desentrañar los hilos de una conspiración que podría sumir el mundo conocido en la más absoluta ruina.

Si lo que has leído hasta el momento te parece interesante, ten en cuenta que acabo de resumirte más o menos un tercio de la novela. Aunque la premisa cuenta con bastante potencial, Islington tiende a dilatar de manera innecesaria y exasperante el ritmo de la trama hasta límites absurdos. No existe absolutamente ninguna razón por la que este libro deba tener las páginas que tiene y la obra en general se siente como el inmenso prólogo de una historia que empieza de verdad en el siguiente tomo de la saga. El problema es que las ganas de llegar hasta ahí se han perdido por el camino y la verdad es que no me puede importar menos cómo continúe este pastiche de género fantástico en el que se habla mucho, pero no se cuenta nada.

En La voluntad de muchos, todo aspecto de la ambientación tiene el amargo sabor de una oportunidad desperdiciada. La estética romana se enarbola aquí como una simple excusa para espolvorear por el texto palabras aleatorias en latín y, aunque se mencionan de pasada detalles sobre la historia, política, cultura, mitología o el peculiar sistema de magia que caracteriza el universo de James Islington, por desgracia no se profundiza en ninguno de esos campos lo suficiente como para dotar al mundo de una tangibilidad que resulte inmersiva. Por si fuera poco, el elenco de personajes es plano hasta la saciedad, las escenas de acción transcurren de manera confusa, los giros argumentales carecen de propósito más allá del «shock value» y el estilo narrativo es de una pobreza y una literalidad que la experiencia de leer se convierte en algo tan dificultoso como intentar tragarse una cucharada sopera de canela. Por mucho que pretenda salirse de la norma, La voluntad de muchos es una propuesta insípida que proporciona poco material para reflexionar sobre el totalitarismo, las dinámicas de poder, la injusticia o las desigualdades sociales, más allá de echarle en cara a los oprimidos su participación en ese mismo sistema que los subyuga.


«Un sistema justo solo funciona si existe una manera objetiva de evaluar el mérito. Si el orgullo y el egoísmo no influyen. [...] Lo cual significa que los sistemas justos no pueden existir allí donde haya personas.»



Gueorgui Gospodínov - Las tempestálidas

domingo, 21 de septiembre de 2025



► Título original: Времеубежище
► Traducción: César Sánchez, María Vútova
► Año: 2020
► Edición:  Fulgencio Pimentel (2022)
► Páginas: 408


Puede que Gueorgui Gospodínov (Yambol, 1968) lo esté petando ahora mismo con El jardinero y la muerte (Impedimenta, 2025), pero el libro que puso al escritor búlgaro en el foco de la escena mediática fue, sin duda alguna, Las tempestálidas. Galardonada con el Premio Strega y el Booker Internacional, la espectacular novela de Gospodínov es una clase maestra de literatura donde convergen la mitificación de la historia y la especulación sobre el porvenir de una manera que difumina los límites entre ambas facetas. No sé cómo hemos llegado hasta aquí. No sé cómo lo ha descubierto Gospodínov. Pero la realidad es que el futuro es un tiempo inexistente, el pasado nos pisa los talones y Europa se halla atrapada en un eterno retorno donde el presente queda reducido a un modo de conjugar verbos terroríficos.

El protagonista y narrador de Las tempestálidas es un escritor fascinado con la escurridiza figura de Gaustín, psicoterapeuta pionero en implementar un rompedor tratamiento contra el Alzheimer que consiste en una clínica donde se recrean de forma fidedigna distintas décadas del siglo XX. Enclavado en la paradisíaca apacibilidad de los montes suizos, este «Cronorefugio» permite a los enfermos trasladarse de nuevo a su juventud, revivir los últimos momentos que permanecen intactos en su memoria y desempolvar, como reliquias sepultadas por el paso del tiempo, recuerdos que parecían desaparecidos, perdidos para siempre, pero que en realidad aguardaban latentes el reencuentro con un presente olvidadizo.

Este avance revolucionario, que podría constituir a primera vista un feliz hito en el campo de la medicina, va adquiriendo un cariz sombrío a medida que personas sanas empiezan a solicitar el ingreso en la clínica. Pronto, la supuesta cura contra el Alzheimer cobra una dimensión delirante y el furor por los «Cronorefugios» se va extendiendo por Europa de manera imparable hasta invadir ciudades y países enteros, estados enajenados que acabarán aceptando celebrar un referéndum para decidir como nación hacia qué década prodigiosa van a emprender su regresión idílica.

No voy a andarme con rodeos. Las tempestálidas es el mejor libro que he leído este año y veo pocas probabilidades de que vaya a ser destronado. Lo que hace aquí Gospodínov es un cautivador ejercicio de deconstrucción literaria que solo está al alcance de alguien que haya tenido que recomponer sus pedazos desde las profundidades de un búnker en algún país del antiguo bloque soviético. Gospodínov efectúa una maravillosa meditación sobre la naturaleza del tiempo que es bella y terrible a partes iguales, pero también lúcida, provocativa, electrizante, ambiciosa y profundamente conmovedora. En clave de distopía —tan verosímil que parece premonitoria—, el autor búlgaro repasa las cicatrices de un continente caracterizado por el conflicto e intenta abrir con su afilada prosa una herida en la conciencia de los que buscan hacer de la nostalgia un proyecto político.

Leyendo Las tempestálidas me he descubierto añorando épocas que no he vivido. He recordado cosas que nunca sucedieron. Y el efecto era tan poderoso que por momentos quería quedarme a vivir ente las páginas de este libro. Sí, tal es la magia de las novelas y tanto asombro provoca el truco de manos de Gospodínov, donde pretérito y subjuntivo se entrelazan cómodamente y la identidad —la individual y la histórica— revela su cualidad más onírica. Además de una obra escrita de manera triunfal, magnífica, como si retratar la irreconciliable heterogeneidad de los nacionalismos europeos fuese una gesta heroica, Las tempestálidas es una lectura rabiosamente humana, una baliza a la que aferrarnos para evitar ese insufrible destino nuestro que es tropezar dos veces con la misma piedra.


«El tiempo no anida en lo extraordinario. Busca un lugar tranquilo y pacífico. Si das con rastros de otra época, será durante una tarde anodina. Una tarde en la que no haya sucedido nada en particular. Nada, salvo la vida misma...»


★★★★★

Iris Murdoch - Una cabeza cercenada

viernes, 19 de septiembre de 2025



► Título original: A Severed Head
► Traducción: Enrique Maldonado Roldán
► Año: 1961
► Edición:  Impedimenta (2023)
► Páginas: 272


Publicada originalmente en 1961, Una cabeza cercenada es el libro que necesitas leer de inmediato si crees que lo más emocionante que ha pasado este año es cuando pillaron al CEO de Astronomer siendo infiel en un concierto de Coldplay. Iris Murdoch (Dublín, 1919) es siempre una escritora con propuestas tan retorcidas como interesantes, pero lo cierto es que, aun habiendo leído varias obras suyas con anterioridad, nada me podía preparar para los niveles de sordidez, estupefacción y mala leche que la autora irlandesa iba a inocular en esta historia sobre poliamor, enredos eróticos y relaciones de poder en el seno de la alta sociedad londinense de los años 60.

Martin Lynch-Gibbon, el protagonista y narrador de Una cabeza cercenada, es un hombre ilustrado que guarda un terrible secreto: tiene una aventura. Lejos de sentirse culpable, Martin está firmemente decidido a mantener ambas relaciones, la de su esposa, Antonia, establecida sobre la sólida comodidad de la conveniencia, y la de su amante, Georgie, que constituye el terreno sobre el que dar rienda suelta a sus pasiones más desinhibidas. Sin embargo, los acontecimientos dan un truculento e inesperado giro cuando un día Antonia, entre inconsolables sollozos, le confiesa a su marido una noticia del todo insólita: se está acostando con su psicoanalista.

Lo que se desencadena a continuación es una delirante sátira en clave de comedia de situación, rozando la farsa, donde Iris Murdoch disecciona con afilado intelectualismo las complejas dinámicas que rigen los vínculos amorosos, desde los más urgentes e inevitables hasta los que causan absoluto
estupor. Como diría Raphael... «es un escándalo». Y es que la mayoría de cosas que suceden entre las páginas de esta novela estaban tipificadas en el código penal en el año de su publicación. Sin embargo, los personajes de Una cabeza cercenada no parecen interesados ni lo más mínimo en conocer lo que la ley —ni la moral— tiene que decir sobre lo que ocurre bajo sus sábanas, sino en procurar por todos los medios posibles que nadie tire de la manta.

Divertida y aguda, socarrona e irreverente, toda la novela se articula sobre una perversa inversión: la del adúltero convertido en cornudo. Murdoch coquetea con la idea de transformar el objeto de nuestro deseo en el deseo de otro sujeto. Y, como si fuera un experimento de laboratorio truncado por un simple decimal que no está en el sitio correcto, el resultado es una alquimia explosiva donde todo lo que conocíamos hasta el momento debe adquirir un nuevo significado. Un paradigma volátil donde el sexo ejerce de solución salina y la lujuria se convierte en un isótopo violento del amor.

Medio crítica social, medio reflexión filosófica sobre la fidelidad en el ámbito conyugal, Una cabeza cercenada es una novela absolutamente fascinante y que se lee con voracidad donde resplandecen la prosa académica de Murdoch, los giros argumentales cada vez más hiperbólicos, interacciones efervescentes e impredecibles entre los distintos actores y unos diálogos vibrantes que consiguen transmitir total naturalidad en medio del caos emocional más absurdo. Martin es un personaje memorable y encantador, una voz narrativa brillante que nos lleva de la mano por los pasajes más oscuros y perturbadores de la psique y del deseo, acompañándonos al lugar en el que Iris Murdoch guarda con tesón, como cabezas colgadas en una exposición de horrores, sus fetiches literarios más obscenos, pero también los más atractivos.


«Entre tanto, para mí era importante, incluso muy importante, que Antonia me considerara una persona íntegra; y, con ese nivel de autoengaño esencial para una farsa prolongada y fructífera, hasta me sentía una persona íntegra».


★★★

Haruki Murakami - La ciudad y sus muros inciertos

miércoles, 17 de septiembre de 2025



► Título original: 街とその不確かな壁
► Traducción: Juan Francisco González
► Año: 2023
► Edición: Tusquets Editores (2024)
► Páginas: 576


Hace quince años tuve mi primera cita con Murakami. Él no lo sabe y probablemente nunca será consciente de ello, pero El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas fue un amor a primera vista que alteró para siempre mi química cerebral. Algo sobre unicornios moribundos y ciudades inexpugnables que existen en una realidad alternativa. Aquella novela inclasificable, paradigma de la quintaesencia murakamiana, supuso mi puerta de entrada a un universo literario que no te deja salir una vez te adentras en él. Un cosmos bizarro donde la añoranza y la melancolía tienen el tamaño de nuestro sistema solar y en el que hombres solitarios se precipitan hacia un vacío existencial a la velocidad de la luz.

La ciudad y sus muros inciertos es, en cierta medida, el hermano gemelo literario de aquella obra publicada en 1985. Misma idea, distinto planteamiento. En esta ocasión, el narrador es un joven de diecisiete años tremendamente enamorado de una chica que está convencida de ser solo una sombra; una réplica, una carcasa desprovista de su verdadero yo, que reside en las profundidades de una ciudad amurallada a la que solo se puede acceder abandonando este mundo y pagando un alto peaje. Poco después, su novia desaparece sin dejar rastro y el protagonista, sumido en la más absoluta incertidumbre y una tristeza que solo habita en las novelas de Murakami, emprende una búsqueda que durará décadas con el objetivo de llegar hasta la infame ciudad donde el tiempo no transcurre, los sueños agonizan en cápsulas cristalinas y la chica perdida aguarda la salvación de un amor juvenil que ya no recuerda.

Puede que la última novela de Murakami no sea precisamente un derroche de originalidad, pero lo que sí deja muy claro es que la fórmula patentada por el escritor japonés puede hacer alarde de músculo narrativo. En La ciudad y sus muros inciertoslos elementos habituales en la obra de Murakami adoptan una configuración inédita para construir una historia cautivadora —una suerte de fábula admonitoria— sobre la huella indeleble que pueden dejar en nosotros las pérdidas tempranas. Sobre cómo solemos transitar una versión idealizada del pasado y cómo la ausencia puede anidar en nuestra identidad hasta convertirse en su característica más reconocible. Si eres un nostálgico empedernido, si peinas canas y te sigues aferrando a ese recuerdo o vivencia adolescente, mantente lo más alejado posible de esta novela porque no lo vas a pasar bien. Sí, Haruki Murakami es la criptonita de los que padecen apego ansioso.

Mezclando realidad y fantasía, sueño y vigilia, sin abandonar nunca el filo de la ambigüedad, Murakami confecciona una obra tan enigmática como imaginativa en la que conviven dos líneas temporales como si fueran cabezas de una quimera. El protagonista, ya entrado en la mediana edad, se verá expulsado de la ciudad amurallada tras un tiempo intentando adaptarse a sus inexplicables mecanismos, momento a partir del cual decidirá trasladarse a una localidad remota para trabajar como director de una biblioteca con la esperanza de descifrar el secreto que le permita volver a cruzar la frontera hacia el otro lado.

Repleta de escenas rocambolescas, sucesos inauditos y personajes estrambóticos que se ocultan tras una fachada impenetrable, La ciudad y sus muros inciertos es una oda a la extrañeza de lo cotidiano. A lo extraño como rutina. Una novela pausada y repleta de simbolismos que es capaz de provocar perplejidad y confusión a partes iguales. Vale, es verdad que Haruki Murakami no ha inventado la rueda. Sin embargo, conserva intacta su capacidad para pulsar los botones correctos. Hay algo inusualmente atractivo en su forma de contar cómo se cuece una olla de pasta o se disponen unas tazas de té sobre la mesa. Aquí la magdalena de Proust es un muffin de arándanos. Y en aquella esquina está el espíritu de un anciano con falda dispuesto a desvelarte los misterios del subconsciente humano. Es raro, lo reconozco. Pero funciona. Y no sé explicar por qué. Solo tengo la certeza de que quiero seguir experimentando esos apasionantes acordes de jazz que solo Murakami es capaz de interpretar.


«Quizás sea este uno de los problemas de lo eterno, de lo permanente, que provocan que se pierdan las referencias y el conocimiento de hacia dónde dirigirse. Y, sin embargo, tal vez sea mejor así, a pesar de todo, porque ¿qué valor tiene un amor que no anhela ni pide eternidad?»


★★★

 
Generación Reader © 2012