► Autor: Ayana Mathis
► Año: 2014
► Editorial: Salamandra
► Páginas: 288
► Precio: 19.00 €
Cincuenta años después de la abolición de la esclavitud, dos millones de personas abandonaron los estados sureños de Estados Unidos para establecerse en las grandes ciudades del Norte. El fenómeno, conocido como la Gran Migración, supuso un cambio radical en la sociedad norteamericana, así como en las vidas de las personas que lo protagonizaron. Y entre ese ingente caudal humano se sitúa la joven protagonista, Hattie Shepherd, que huye de Georgia para instalarse en Filadelfia en busca de un futuro mejor. Sin embargo, el destino pondrá a prueba sus ilusiones. Tras perder a sus dos primeros hijos, Hattie dará a luz a nueve niños más, a quienes criará con férrea determinación, guiada por el propósito de preparar a su prole para las dificultades que habrán de afrontar en un mundo implacable con los más débiles.
Aunque yo era muy pequeño, aún recuerdo cuando mi abuela me contaba historias y divertidas anécdotas sobre su infancia en la casa que compartía con sus padres y otros nueve hermanos. Desde entonces siempre me he preguntado cómo era posible que una mujer pudiera llegar a concebir una decena de hijos sin dejarse las entrañas en el paritorio, o dónde se hallaba la paciencia necesaria para convivir con semejante número de individuos sin estar permanentemente al borde de un ataque de nervios. ¿Existía en mi bisabuela un apego desproporcionado por los dolores propios del alumbramiento? ¿Qué porción de amor y atención maternal le correspondía reclamar a cada uno de estos bulliciosos vástagos? Nunca nadie me ha facilitado las respuestas. Sin embargo, leer Las doces tribus de Hattie ha sido lo más cerca que he estado en toda mi vida de arrojar un poco de luz sobre tales cuestiones sin resolver. Ambientada en los albores del movimiento conocido como la Gran Migración norteamericana, la "novela" de Ayana Mathis narra la historia de una joven negra llamada Hattie Shephard que a lo largo de su vida se verá involucrada en un largo historial de penalidades. Pero lo realmente curioso e interesante de esta obra es que llegaremos a saber de esos problemas y sufrimientos a través de sus once hijos, protagonistas indiscutibles de los diversos relatos más o menos independientes que componen el debut de la escritora estadounidense.
Cada uno de los capítulos se centra en la historia personal (y a menudo dramática) de uno o dos descendientes de Hattie y todos ellos nos van aportando reveladoras pistas sobre el trasfondo social de la época de una manera demoledora aunque nada sutil. Desde las vejaciones, burlas y trato discriminatorio de que eran objeto los miembros de la comunidad afroamericana hasta temas como la homosexualidad, la aceptación de la muerte, la violencia doméstica, el papel fundamental de la religión en el desarrollo de una identidad compartida por la población negra, la guerra de Vietnam o los fuertes desequilibrios emocionales que se generan como consecuencia de un hogar inestable. Sin embargo, la brevedad y eclecticismo de estos relatos es un factor que a menudo me impedía establecer una conexión fuerte con los personajes. Al no existir un hilo conductor ni un denominador común (más alla de la velada omnipresencia de Hattie) entre estas historias, no he llegado a sentir especial empatía ni interés por lo que me estaban contando. Sí me ha gustado, en cambio, el tratamiento anticonvencional que hace Ayana Mathis de la figura materna, concebida en este caso como mártir más que como mujer entregada de buena voluntad a la crianza de sus hijos, amarrada a sus responsabilidades domésticas y a un marido pendenciero. Me recordó en varias ocasiones a la magnífica Eva Khatchadourian en Tenemos que hablar de Kevin: fría, desapegada, insatisfecha y oprimida por unas terribles circunstancias, condenada a sepultar sus propios deseos, anhelos y expectativas bajo una pesada losa formada por las exigencias de su rol familiar. En definitiva, Las doce tribus de Hattie ha sido una lectura amena, salpicada de momentos bastante buenos -aunque esparcidos de manera irregular- y de la que me gustaría resaltar tanto su descorazonador comienzo como ese final cargado de emotividad, de amargura que explota por culpa de tenerla tanto tiempo contenida. Lástima que el resto de la novela no esté a la misma altura.
Cada uno de los capítulos se centra en la historia personal (y a menudo dramática) de uno o dos descendientes de Hattie y todos ellos nos van aportando reveladoras pistas sobre el trasfondo social de la época de una manera demoledora aunque nada sutil. Desde las vejaciones, burlas y trato discriminatorio de que eran objeto los miembros de la comunidad afroamericana hasta temas como la homosexualidad, la aceptación de la muerte, la violencia doméstica, el papel fundamental de la religión en el desarrollo de una identidad compartida por la población negra, la guerra de Vietnam o los fuertes desequilibrios emocionales que se generan como consecuencia de un hogar inestable. Sin embargo, la brevedad y eclecticismo de estos relatos es un factor que a menudo me impedía establecer una conexión fuerte con los personajes. Al no existir un hilo conductor ni un denominador común (más alla de la velada omnipresencia de Hattie) entre estas historias, no he llegado a sentir especial empatía ni interés por lo que me estaban contando. Sí me ha gustado, en cambio, el tratamiento anticonvencional que hace Ayana Mathis de la figura materna, concebida en este caso como mártir más que como mujer entregada de buena voluntad a la crianza de sus hijos, amarrada a sus responsabilidades domésticas y a un marido pendenciero. Me recordó en varias ocasiones a la magnífica Eva Khatchadourian en Tenemos que hablar de Kevin: fría, desapegada, insatisfecha y oprimida por unas terribles circunstancias, condenada a sepultar sus propios deseos, anhelos y expectativas bajo una pesada losa formada por las exigencias de su rol familiar. En definitiva, Las doce tribus de Hattie ha sido una lectura amena, salpicada de momentos bastante buenos -aunque esparcidos de manera irregular- y de la que me gustaría resaltar tanto su descorazonador comienzo como ese final cargado de emotividad, de amargura que explota por culpa de tenerla tanto tiempo contenida. Lástima que el resto de la novela no esté a la misma altura.
¡Hola!
ResponderEliminarGracias por la reseña ^^ Ni lo conocía ni sabía de él. Suelo huir de los extremadamente dramáticos, y a veces demasiado reales. No creo que me llagara a gustar, pero si lo consigo le daré una oportunidad.
Besicos ^^
No lo conocía, pero tiene buena pinta, al menos la premisa inicial, aire qie creas que después el desarrollo no ha estado a la altura.
ResponderEliminarBesos!!
Me gusta la temática, lo buscaré =)
ResponderEliminarBesotes