"In my mailbox" es una sección nacida en Pop culture Junkie y que se extendió gracias a The story siren. Consiste en mostrar cada cierto tiempo los últimos libros adquiridos, ya sea comprados, regalados o enviados por parte de alguna editorial.
¡Hola a todos! Con 2013 a punto de acabar, hoy queremos enseñaros el que casi con toda seguridad será nuestro último IMM del año, aunque no por ello está menos cargado de joyas literarias que serán devoradas con toda la fruición posible durante las próximas vacaciones. ¿Queréis ver cuáles han sido los últimos libros que han llegado a nuestras estanterías? Pues allá vamos:
-Diez de diciembre, George Saunders: Anunciada su publicación a bombo y platillo, la última colección de relatos del escritor estadounidense ha caído en mis manos nada más salir a la venta. Para abrir un poco el apetito, diré que ha sido finalista del National Book Award y que el New York Times ha tenido la osadía de calificarlo como "el mejor libro que leerás este año". Pues bien, no andan muy desencaminados. Brutal. Demoledor. Una completa catarsis narrativa. Pronto reseña.
-La sacerdotisa blanca, Trudi Canavan: No es que sea Trudi Canavan mi escritora favorita del género, pero lo cierto es que hasta ahora sus libros no me han supuesto ningún inconveniente de peso. Con varias trilogías ya en el mercado, la autora de El gremio de los magos inicia su andadura bajo el sello Fantascy con una nueva serie ambientada en un mundo completamente distinto al de sus anteriores obras y en el que la fe parece adquirir importantes dimensiones.
-Terra Nova Vol.2, Varios autores: El primer volumen de esta antología homónima de relatos se convirtió rápidamente en una propuesta, al parecer, muy celebrada por los amantes del género. Recogiendo lo más granado de la ciencia-ficción contemporánea (tanto en ámbito nacional como internacional) y esperando cosechar un éxito incluso mayor que su antecesora, la segunda entrega del proyecto Terra Nova aterriza en nuestras estanterías con piezas de Aliette de Bodard, Ken Liu,
Lavie Tidhar y Carlos Gardini, entre otros.
-Trainspotting, Irvine Welsh: Fenómeno literario en su época y novela de culto donde las haya, Trainspotting retrata la vida de un grupo de jóvenes heroinómanos que viven en Edimburgo. Sin duda, su adaptación al cine contribuyó en gran medida a incrementar la leyenda que gira en torno a sus páginas. Por mi parte, solo puedo decir que tengo muchas ganas de leerla y que indudablemente tiene muy buena pinta. La decadencia me puede, qué le vamos a hacer...
-NW London, Zadie Smith: O como encontrarte sin previo aviso con un libro cuya publicación llevas esperando meses. Muchas y muy buenas críticas le ha valido esta novela a su joven autora británica, quien trata de capturar a través de cuatro historias entrelazadas la enorme complejidad, vitalidad y diversidad de una zona que presume de tener uno de los índices de multiculturalidad más altos del mundo.
-Quedaos en la trinchera y luego corred, John Boyne: Al autor de
El niño con el pijama de rayas deben de gustarle mucho los escenarios bélicos, porque no hace más que ambientar sus novelas en grandes conflictos armados del pasado siglo. En esta ocasión, regresaremos a los albores de la Primera Guerra Mundial para ponernos en la piel de Alfie, un chico de 9 años que emprenderá una enternecedora (o al menos, eso indica la contraportada) búsqueda para encontrar a su padre.
-The Giver IV: El hijo, Lois Lowry: Novela que cierra la saga The Giver, concebida originalmente como una trilogía pero que ha terminado por convertirse en una serie de cuatro entregas. Algo más gruesa que sus antecesoras y presentada en una nueva edición, El hijo promete ser una aventura emotiva, sorprendente y cautivadora que ponga el cierre definitivo a esta saga de corte juvenil tan recomendable por su capacidad para hacer reflexionar.
-El hombre que perseguía al tiempo, Diane Setterfield: La autora de El cuento número trece regresa con una historia de ambiente gótico en la que un hombre a punto de morir recuerda un episodio de su infancia. A partir de ese momento, la novela reconstruye la vida de su protagonista al más puro estilo Dickens mediante una fábula que versa sobre el paso del tiempo y que está rodeada de escenarios fantasmales y oscuros secretos. Perfecto para leer estas navidades junto al calor de la chimenea.

-Cuentos de cabecera, Osamu Dazai: Poco a poco, y sin darme apenas cuenta, me estoy convirtiendo en un auténtico coleccionista de todo aquello que tenga que ver con este autor nipón. Después de lo mucho que me gustaron
Indigno de ser humano y
Colegiala, la colección de relatos que recientemente ha publicado Impedimenta, no he podido evitar hacerme con estos
Cuentos de cabecera, una recopilación de historias pertenecientes al folclore popular japonés que Dazai transforma gracias a su particular visión satírica e inusual.

-Cuentos completos, J.G. Ballard: ¿Oís mis lágrimas de felicidad cayendo al suelo? Por fin, ya está en mi poder la magnífica y ansiada edición de los Cuentos completos de Ballard, un auténtico monstruo de casi 1300 páginas que sin duda me tendrá ocupado durante varios meses. Considerado por muchos como uno de los mejores autores de ciencia-ficción del pasado siglo, Ballard demuestra todo su talento creativo a lo largo de este casi centenar de cuentos que le han valido su reputación como escritor de culto. Y para rematar la faena, una impresionante ilustración de Alejandro Colucci a portada completa.
Y hasta aquí ha llegado el IMM de hoy, ahora es el turno de que nos contéis cuáles son los libros que más os llaman la atención o si habéis leído ya alguno. No lo olvidéis, nos veremos en un nuevo IMM... ¡el año que viene!